PantallasAmigas participó de la mano de su director, Jorge Flores, en el IV Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres organizado por la Junta de Andaluciadurante los días 25 y 26 de noviembre. Esta edición se celebró bajo el epígrafe “El impacto de las TICs en la Violencia contra las Mujeres”, y junto a otras personas participantes, se analizó el papel de las redes sociales y la violencia de género entre jóvenes y adolescentes.
Junto con PantallasAmigas, participaron también, entre otros, el Community Manager del perfil @policia de Twitter, Carlos Fernández, y el miembro del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, Jorge Zurita.
Jorge Flores nos habló de las dificultades para la detección de este tipo de agresiones en los nuevos contextos digitales, y su especial incidencia en menores, precisamente por ser éste el espacio donde más socializan y más tiempo invierten. Destacó Jorge la importancia de la labor preventiva que se puede y se debe realizar a través de estas mismas herramientas y redes sociales, y las posibilidades que éstas ofrecen para alertarles a través de mensajes y recursos educativos de los riesgos y amenazas existentes por parte de los agresores que utilizan las TIC como medios para el ciberacoso. El objetivo es “dotar a las adolescentes que se encuentran ante una situación de riesgo de las habilidades sociales necesarias para evitar que se conviertan en víctimas, promoviendo al mismo tiempo un entorno de seguridad a estos jóvenes”.
En su ponencia “Herramientas policiales en la erradicación de la violencia de género y las TICs”, Jorge Zurita nos explicó el funcionamiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, también conocido como Sistema VIOGEN o VdG, que el Ministerio del Interior proporciona para las diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluidos los cuerpos de policía local, así como para fiscalías, juzgados, Instituciones penitenciarias y otras unidades de prevención de violencia contra la mujer. La integración de todos estos agentes y sistemas posibilita que cada vez más víctimas puedan ser protegidas, y pronto se espera que se puedan detectar y actuar ante los casos antes de que las situaciones se agraven.
Por su parte, Carlos Fernández compartió su experiencia como Community Manager del perfil oficial de la Policía Nacional, que con casi 800.000 seguidores, es el cuerpo de seguridad con más seguidores del mundo. Esto permite que la intervención policial ante la violencia contra las mujeres a través de las redes sociales sea eficiente y tenga un impacto considerable, pudiendo informar y sensibilizar a gran parte de la ciudadanía.
El programa completo puede ser consultado en el siguiente enlace.
Algunos recursos para la prevención de la violencia digital de género:
Cassidy Wolf, recientemente coronada como Miss Teen USA (Miss Adolescente Estados Unidos), ha decidido comparecer en diversos medios de comunicación para hablar de cómo fue sextorsionada antes de resultar ganadora del concurso de belleza, cuando Cassidy era menor de edad.
La sextorsión ocurre cuando un delincuente amenaza con hacer llegar a terceros o publicar en Internet imágenes o videos con contenido sexual en las que aparece o participa la propia víctima. En este caso, Cassidy reconoció que fue observada a través de su webcam durante un largo periodo de tiempo sin que ella se diera cuenta, ya que el sextorsionador consiguió hackear la webcam de esta chica de 19 años. Este hackeo fue posible gracias a un RAT o Troyano de Acceso Remoto que el delincuente consiguió instalar en la computadora de Cassidy y que entre sus funciones, incluía la de activar la webcam de forma remota sin que ésta encendiera la luz que suele activarse cuando la webcam está en uso. Al no ver esta luz, Cassidy no pudo darse cuenta de que estaba siendo espiada.
La mayoría de las víctimas de sextorsión suelen preferir mantener estos asuntos en privado, con el fin de evitar una humillación mayor, o para ocultar la forma en que el sextorsionador consiguió el contenido sexual. Cassidy, sin embargo, ha querido sensibilizar y trabajar por la prevención de la sextorsión, y enfrentarse a su sextorsionador de forma pública confiando en que ésto ayude a otras personas evitar pasar por el mismo calvario.
El caso de Cassidy no es el único, ya que la sextorsión afecta a personas de todas las edades, y puede originarse de muy diversas formas. Hace un año se conoció el caso de Amanda Todd, de 16 años, quien no pudo superar el acoso y la extorsión y acabó quitándose la vida. La semana pasada fue Daniel Perry, de 17 años, quien no soportó la extorsión de ver publicadas las grabaciones de las sesiones de cibersexo que había realizado con quien creía era una chica de su misma edad.
En Zaragoza, un pedófilo hackeaba los ordenadores de sus vecinos a través de un RAT similar al utilizado para espiar a Cassidy Wolf, con el que consiguió todo tipo de imágenes y videos de contenido sexual, tanto de menores como de mayores de edad.
Desde PantallasAmigas llevamos tiempo advirtiendo que la webcam es un arma cargada que te apunta, y que puede ser activada sin que te des cuenta. En el site CuidadoConLaWebcam hablamos de algunos de estos riesgos y recomendamos cómo evitarlos.
Sobre la sextorsión
Este neologismo tiene su origen en el inglés sextortion, una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting . La víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía, o para obtener dinero u otras acciones. El chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal.
La sextorsión puede ser:
• A menores de edad o a adultos.
• Por medio de imágenes obtenidas mediante webcam, email, mensajería instantánea, teléfonos u otros dispositivos móviles: es decir, por todos los medios que sirven para realizar sexting.
• Por medio de imágenes obtenidas en el contexto de una relación sentimental.
• Con objeto de un abuso sexual, una explotación pornográfica para uso privado, para redes pedófilas o comercial, una extorsión económica o cualquier otro tipo de coacción.
• Puntual o continuada.
• Realizada por conocidos, ex-amantes o personas desconocidas.
• Por medio de un malware instalado en la víctima con el fin de copiar e inspeccionar imágenes en busca de fotografías comprometedoras.
La sextorsión es un delito, aunque no está recogida como tal en el Código Penal español, y de momento tampoco en los de otros países. La realización del chantaje sexual por Internet que denominamos sextorsión sí que implica diversos ilícitos, entre los cuales están: la extorsión; el chantaje; las amenazas; la explotación sexual; el abuso sexual de menores; la corrupción de menores; la revelación de secretos; los daños al honor; la interceptación de comunicaciones; la producción, tenencia y/o distribución de pornografía infantil.
Si no se ha podido evitar que alguien esté en posesión de una imagen comprometedora y con ella inicie un chantaje… ¿qué hacer cuando se está siendo víctima de sextorsión? Aunque cada situación es diferente y requiere un tratamiento concreto y cuidadoso, a continuación se proporciona un decálogo que puede ser de utilidad en la mayoría de los casos.:
1) Pide ayuda. Solicita el apoyo de una persona adulta de confianza.
2) No cedas al chantaje. No acceder a las peticiones del chantajista si con ellas este se hace más fuerte.
3) No des información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por quien te acosa.
4) Guarda las pruebas. Cuando te amenace, te muestre cosas delicadas… captura la pantalla y anota día y hora.
5) Retira información delicada. Borra o guarda en otro lugar informaciones o imágenes privadas que puedas tener. Si no lo has hecho, tapa la webcam.
6) Elimina malware. Asegúrate de que no tienes software malicioso —troyanos, spyware…— en tu equipo.
7) Cambia las claves personales. Puede que esté espiando tus comunicaciones en las redes sociales.
8) Comprueba si puede llevar a cabo sus amenazas. Muchas amenazas son faroles, no son ciertas. Trata de comprobar que tiene las imágenes que dice.
9) Avisa a quien te acosa de que comete delito grave. Debe saber que la Ley le puede perseguir y que tú lo sabes.
10) Formula una denuncia. La Ley persigue con dureza este tipo de delitos, especialmente si eres menor de edad.
Videos relacionados:
Presentación Cuidado Con La Webcam: web para la prevención de los riesgos asociados a las cámaras web
Sextorsión, una forma de violencia sexual digital
Virus: malware que infecta y altera el normal funcionamiento de la computadora
Troyanos: malware que abre la puerta a programas que afectan a la seguridad informática
La víctima conoce al delincuente en páginas de encuentro de la Red y se establece el contacto que termina, tarde o temprano, en cibersexo donde ambos se quitan la ropa delante de la webcam.
El chantajista graba el desnudo de la víctima y solicita dinero para que no sea publicado o incluso mostrado a sus amigos y familiares identificados en las redes sociales.
Mucha gente navega por la red para conocer personas nuevas y, en algunos casos, de forma premeditada o sobrevenida, incluso pueden plantearse algún tipo de experiencia sexual. Para ello hay muy diversas formas, si bien existen algunas clásicas como son las webs de contactos específicas. Más recientemente, han surgido sitios donde poder chatear con desconocidos de forma aleatoria usando la webcam, como por ejemplo Chatroulette, que en buena medida han marcado tendencia hacia relaciones menos profundas y, quizás, con más riesgo.
Según manifiesta Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas, «hemos recibido en las últimas semanas diversas llamadas, especialmente de jóvenes que dicen estar siendo chantajeados por alguien ante quien se desnudaron por la webcam. El contacto se inició en un lugar de contactos o chateo pero luego se intercambiaron más informaciones o datos que el chantajista usó posteriormente. En algunos casos, se trató de algo muy rápido: se conocen, se desnudan ante la cam y se produce el chantaje con exigencia de dinero en 24 horas. Otras veces la jugada dura más tiempo pero el resultado es el mismo». En muchos casos la cantidad solicitada se ajusta al perfil de la víctima que previamente ha sido estudiado ya que el objetivo del delincuente es que se haga efectivo de inmediato.
Un engaño doble: ni siquiera hay un desnudo real al otro lado
En ocasiones se trata de una grabación y, al otro lado del videochat no hay sino una persona que controla lo que la víctima cree estar viendo y que selecciona las escenas a grabar cuando ésta se desnuda. También se puede tratar de chicas contratadas para seducir y desnudarse delante de la webcam para luego dejar la extorsión en manos especializadas. En cualquier caso, lo que la víctima cree ver es una oportunidad, alguien que quiere lo mismo que ella y que, por lo general, empieza incitando y ofreciéndose a desnudarse en primer lugar. A partir de ese momento, cualquier cosa es posible y cuando el cebo es realmente una persona se alcanzan límites no imaginables en esa supuesta relación íntima digital pero sobre todo virtual.
Los delincuentes se acercan al círculo privado para hacer mayor su amenaza. Tratan de conocer o entrar en la vida digital social de su víctima (por ejemplo, colándose por engaño o por derecho en su círculo en las redes sociales: Facebook, Tuenti…) de forma que puede amenazar con dar a conocer precisamente a su núcleo relacional, sus contactos, la existencia de esas imágenes tan comprometidas.
El perfil de las víctimas
Es muy variado, quizá especialmente hombres aunque también se produce con mujeres. Un caso típico de víctima puede ser un joven o varón adulto que cree haber encontrado una mujer con la que compartir excitación y prácticas sexuales usando la webcam. Sin embargo, también podemos encontrar mujeres de mediana edad y chicos adolescentes. «Es posible que haya proporcionalmente más víctimas entre población homosexual, pero no lo podemos confirmar estadísticamente. La causa podría ser una mayor prevalencia entre estas personas a la hora de buscar experiencias alternativas en tanto que en su entorno habitual, físico e inmediato, no hay oportunidades o no es asumido con plena naturalidad» comenta Jorge Flores.
¿Qué hacer ante un chantaje?
Desde PantallasAmigas apuntan que «aunque cada situación es diferente y requiere un tratamiento específico», estos son los diez pasos que se pueden seguir si no se ha podido evitar que alguien inicie una sextorsión:
Decálogo para una víctima de sextorsión
Pide ayuda. Solicita el apoyo de una persona adulta de confianza.
No cedas al chantaje. No acceder a las peticiones del chantajista si con ellas este se hace más fuerte.
No des información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por quien te acosa.
Guarda las pruebas. Cuando te amenace, te muestre cosas delicadas… captura la pantalla y anota día y hora.
Retira información delicada. Borra o guarda en otro lugar informaciones o imágenes privadas que puedas tener. Si no lo has hecho, tapa la webcam.
Elimina malware. Asegúrate de que no tienes software malicioso —troyanos, spyware…— en tu equipo.
Cambia las claves personales. Puede que esté espiando tus comunicaciones en las redes sociales.
Comprueba si puede llevar a cabo sus amenazas. Muchas amenazas son faroles, no son ciertas. Trata de comprobar que tiene las imágenes que dice.
Avisa a quien te acosa de que comete delito grave. Debe saber que la Ley le puede perseguir y que tú lo sabes.
Formula una denuncia. La Ley persigue con dureza este tipo de delitos, especialmente si eres menor de edad.
La policía de Moscú anunció el martes haber detenido a un hombre de 29 años, sospechoso de haber abusado de más de 450 niñas a través de internet, obligándolas mediante chantaje a efectuar actos sexuales ante su cámara web.
Según lo explicado por la policía, el acusado entraba en contacto en las redes sociales con niñas de entre 8 y 13 años haciéndose pasar por una mujer que les proponía una sesión de fotos para una revista de moda.
Primero les pedía desnudarse parcialmente ante su cámara web y grababa las escenas, para más tarde hacerles chantaje (sextorsión), amenazándolas con publicar las fotos en internet.
«Amenazándolas con difundir estas informaciones, pedía a las víctimas que se desnudaran por completo ante su cámara web» y que efectuaran actos obscenos, añadieron las fuentes policiales.
¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?
Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. «Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras», dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.
En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: «Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales».
Algunas de las Estadísticas del estudio
Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
Para qué usanInternet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
Comunicación (91%)
Búsqueda de información (86%),
Ocio (85%),
Educación (67%),
Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
E-government (31%),
Servicios financieros (24%),
Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
Enviar y recibir correo electrónico (78%),
Enviar mensajes instantáneos (72%),
Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
Usar microblogs como Twitter (22%),
Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
Unirse a las listas de correo o foros (14%).
Teléfonos celulares:
Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
Videojuegos
En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet – y 15,8 millones de mujeres – o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy …) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
Un 35% sufre de ansiedad e irritación cuando no puede navegar.
El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
Un 5.2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).