Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

PantallasAmigas alcanza 6000 suscripciones en YouTube

En tan solo los dos primeros meses de 2014 sumó 1.000 seguidores, siendo los vídeos relacionados con sexting, privacidad y sextorsión los más vistos. Con apenas 60 vídeos, todos de elaboración propia, supone un ratio de aceptación excelente.
 
El canal de YouTube de PantallasAmigas ha superado la barrera de las 6000 personas suscritas gracias a las más de 1000 nuevas suscripciones que se han sumado en los dos últimos meses, llegando a ofrecer más de tres millones y medio de reproducciones de nuestras animaciones.
 
Dentro de nuestra labor por la promoción del uso seguro y saludable de internet y las nuevas tecnologías online por parte de la infancia y adolescencia, hemos trabajado también en la prevención en adolescentes de la violencia sexual y los comportamientos machistas y sexistas en los nuevos medios de socialización y convivencia digital. En mayo de 2009 publicamos la primera serie de vídeos que mostraban los riesgos del sexting entre adolescentes, es decir, los peligros de enviar contenido sexual, tanto en fotos como vídeos, a través de los smartphones, y a día de hoy esos tres primeros vídeos suman más de 700.000 reproducciones.
 

También publicamos en noviembre de 2012 el primer vídeo para combatir lasextorsión, una nueva forma de violencia sexual digital que cada vez afecta a más internautas. Este vídeo, presentado previamente en una Jornada sobre violencia sexual en Internet celebrado en Getafe en 2011, ha sido reproducido en YouTube más de 800.000 veces.

 

 
Según el último estudio de la compañía de antivirus McAfee, compartir este tipo de contenido íntimo mediante smartphones aumenta de manera sustancial el riesgo de sufrir ciberacoso como la sextorsión. El sexting es una práctica de riesgo y a día de hoy, se hace imposible proteger con garantías este tipo de contenidos íntimos. Las nuevas tecnologías están facilitando el acoso a mujeres, y las últimas estadísticas de la Unión Europea ya hablan de que un tercio de las mujeres europeas sufre violencia machista. En España el dato se sitúa en el 20% de mayores de 15 añosque han sufrido violencia física o sexual, según este mismo informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y una investigación realizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) relaciona la violencia machista entre adolescentes con las redes sociales. Es por ello que desde 2010, con nuestra participación en las VI Jornadas de Igualdad “Adolescencia, Redes Sociales y Género, tratamos de aportar nuestra experiencia en la prevención y la intervención en los casos de sexting, sextorsión y ciberbullying, y trasladar nuestro conocimiento de la realidad adolescente en la Red fruto de nuestro contacto diario en las aulas.


Deja un comentario

Jorge Zurita nos explica el funcionamiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género

Jorge Zurita Bayona, criminólogo y experto en seguridad policial, es miembro del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Fue uno de los participantes del IV Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres organizado por la Junta de Andalucia, donde nos habló en su ponencia “Herramientas policiales en la erradicación de la violencia de género y las TICs” sobre el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, también conocido como Sistema VIOGEN o VdG.

Esta herramienta, proporcionada por el Ministerio del Interior para las diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tiene como objetivo el realizar unseguimiento y ofrecer una protección a la víctima de violencia de género en todo el territorio nacional.

La coordinación entre diversos cuerpos de policía, incluidos los cuerpos de policía local, así como fiscalías, juzgados, Instituciones penitenciarias y otras unidades de prevención de violencia contra la mujer, permite que la labor de las casi 40.000 personas formadas y habilitadas para usar esta herramienta puedan aunar sus esfuerzos y resolver los casos con la mayor celeridad posible, al contar con una misma herramienta capaz de integrar toda la información.

Para poder establecer medidas de protección oficial, Jorge Zurita cree que “es necesaria la coordinación y la compatibilización de todos los sistemas de información de todos los agentes e instituciones  implicadas en la lucha contra la violencia de género” y nos adelanta que pronto VIOGEN contará con la integración de los sistemas de información de las comunidades autónomas, aunque al sistema aún le falta la integración de los sistemas de los diversos servicios médicos para poder predecir el riesgo y los posibles casos de violencia de género antes de que estos ocurran o se agraven.

Actualmente, este sistema ya protege a más de 65.000 mujeres, y su eficacia se verá reforzada por la labor de educación en igualdad que se realiza dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, donde se aborda, entre otros temas, la violencia sobre la mujer y su discriminación.

Jorge Zurita es autor del artículo “La lucha contra la violencia de género”, publicado en la Revista Seguridad y Ciudadanía nº 9 que publica bianualmente el Ministerio de Interior de España, y donde se puede obtener más información acerca del Sistema VIOGEN así como de su implementación y eficacia.


Deja un comentario

Reino Unido: las niñas son constantemente hostigadas para enviar sexting y muchas acceden

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.

Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores…) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting


Deja un comentario

Jornada en Getafe sobre la violencia sexual ejercida en Internet sobre las mujeres

Fragmento del cartel de la jornada sobre Violencia Sexual en Internet (Getafe, 29/11/2011)En el marco de los actos en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el ayuntamiento de Getafe organiza mañana una jornada con el título de «Violencia sexual en Internet», con la colaboración, entre otras entidades, de PantallasAmigas.

El acto tendrá lugar de 17:30 a 20:00 h en el Centro Municipal de la Mujer (C/ San Eugenio, 8), con el siguiente programa:

  • 17:30: Apertura de la jornada.
    Teresa Martín Escudero, Concejala de mujer.
  • 17:40: Violencia Sexual en Internet.
    Jorge Flores Fernández, fundador y director de PantallasAmigas.
  • 18:05: La legislación en los casos de violencia sexual online.
    Ofelia Tejerina, Asociación de Internautas.
  • 18:30: Coloquio.
  • 18:45: Cómo actúa Getafe contra la violencia sexual en Internet?
    Con representantes de la Delegación de Mujer, de la Delegación de Asuntos Sociales y Familia y de las policías local y nacional.
  • 19:15: Coloquio.
  • 19:30: Clausura y cierre.
    Don Juan Soler-Espiauba-Gallo, Alcalde de Getafe.
    Representante del Instituto de la Mujer.

(Descarga el programa en PDF de la jornada «Violencia sexual en Internet»)

La entrada será libre hasta completar aforo.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

«Redes sociales, un reto para la convivencia digital». Conferencia de PantallasAmigas en la jornada sobre «Redes sociales y violencia de género» el día 23 en Granada

En el marco de la jornada «Juventud, redes sociales y violencia de género» que el Instituto Andaluz de la Mujer organiza el día 23 en Granada, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter director de PantallasAmigas ofrecerá la ponencia marco sobre «Redes sociales, un reto para la convivencia digital». Será en el Centro de la Mujer de Granada situado en la C/ San Matias, 17.

Jornada sobre Juventud, Redes sociales y Violencia de género. El 23/11/2011 en Granada.

Internet y las nuevas tecnologías nos han abierto una puerta al mundo, de manera que se ha generalizado el acceso a la información y el aumento de la comunicación a nivel mundial, pero esto ha venido aparejado de una serie de inconvenientes y preocupaciones. El mal uso de la información y una utilización inadecuada de las redes sociales está constituyendo un problema para algunas mujeres. Este problema se agrava si cabe cuando hablamos de juventud, redes sociales y violencia de género. Profundizar en el conocimiento de estas herramientas y eliminar el abuso de las mismas, cuando se trata de violencia de género, constituye el objetivo de estas jornadas.

El programa completo de la jornada —dirigida a personal técnico, asociaciones de mujeres, jóvenes y demás personas interesadas en el tema— es el siguiente:

  • 9:00: Recogida de documentación
  • 9:30: Inauguración
    Dña. Ana Belén Palomares Bastida. Coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada
    D. Guillermo Quero Resina. Coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud en Granada
  • 10:00: Ponencia marco: Redes sociales, un reto para la convivencia digital
    D. Jorge Flores Fernández. Fundador y director de PantallasAmigas
  • 11:00: Descanso
  • 11:30: Mesa redonda: Enfoque jurídico
    Dña. Susana Vega Torres. Fiscal delegada del Servicio de Violencia sobre la Mujer
    Dña. Mª José Crespo González. Fiscal de la sección de menores de Granada

  • 13:00: Mesa redonda: Enfoque policial
    D. Norberto González Martín. Experto en la investigación de delitos tecnológicos
    D. Antonio Luís Marquez Leyva. Equipo de Delitos Informáticos y Tecnológicos de la Guardia Civil (EDITE)
  • 14:00: Comida
  • 16:00: Ponencia: Juventud y ciberacoso
    Dña. Carmen Ruiz Repullo. Socióloga y experta en género
  • 17:00: Mesa redonda: Enfoque práctico
    Dña. Alba García García. Estudiante de marketing
    D. Miguel Ángel Gómez González y Dña. Eva Millán Ruiz. Gestores de voluntariado digital de Andalucía Compromiso Digital
  • 18:30: Clausura

Descarga el folleto de la jornada «Redes sociales y violencia de género» en PDF.

Fuente: Instituto Andaluz de la Mujer.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank