Desde PantallasAmigas queremos agradecer a las más de 5000 personas que siguen nuestra labor e interactuan con nosotros a través de la red social Twitter.
Twitter, una red social que como el ajedrez tiene unas reglas sencillas que se aprenden en un minuto pero una dinámica que requiere toda una vida para dominar, ha sido desde hace más de cinco años uno de los medios desde el que hemos compartido no sólo nuestros recursos educativos, historias animadas o articulos de opinión, sino también aquellos estudios, posts, tuits y curiosidades que creemos ayudan a comprender Internet como nuevo espacio para el trabajo, la educación, el ocio o la socialización.
Superar los 5000 seguidores en nuestra cuenta de twitter es un gran hito que nos anima a seguir apostando por una forma más horizontal de comunicar, compartir y aprender entre todos, y contribuir así a que tanto residentes como visitantes digitales desarrollen las habilidades y competencias que les permitan participar de forma activa, positiva y saludable en la Red.
Seguiremos nuestra labor de mantener a nuestros followers informados de la actualidad diaría del mundo digital, un mundo real que cada vez comparte más espacios con el mundo físico/offline, y esperamos seguir creciendo con su colaboración.
Sígue a @pantallasamigas y comenta, opina y comparte con nosotros.
Con el título “¿Existen las adicciones sin sustancia?” se celebró el XX Symposium sobre Avances en drogodependencias organizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.
Desde la popularización de Internet se ha venido debatiendo si existe o no la adicción a Internet. Es un debate amplio pero concreto que se encuentra enmarcado en la temática de las adicciones sin sustancia o comportamentales referidas a problemas por abuso compulsivo de una determinada conducta sin que exista una sustancia química en su origen.
“Oportunidades, retos y uso sin abuso de Internet, smartphones y videojuegos” fue el título de la intervención del Director de PantallasAmigas, Jorge Flores, en la Mesa de “Adicciones sin sustancias” compartida con Susana Jiménez, Coordinadora de la Unidad de Juego Patológico del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Belvitge.
Conferencia de clausura del XX Symposium Deusto de Adicciones
La jornada contó con la conferencia inaugural de Helena Matute, Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto, con el título “Adicción o no adicción, esa es la cuestión” siendo “Adicción al amor” el tema seleccionado por Carlos Sirvent, Coordinador del Departamento de Investigación Clínica de la Fundación Instituto Spiral.
El programa completo se puede consultar en el siguiente enlace.
Esta red social se está convirtiendo en una nueva herramienta de comunicación entre adolescentes que se suma al uso de Tuenti, Facebook y Whatsapp
Una indiscreción, un error ortográfico, un rumor, un comentario humillante, una difamación, una amenaza o la revelación de fotos íntimas son daños que se amplifican y expanden en esta red social
Las herramientas en forma de app que tenemos a nuestra disposición evolucionan día a día. La población adolescente suele ser la primera en usarlas, pues han hecho del smartphone una extensión de su propio cuerpo. Si una aplicación les ofrece algo útil, si hace algo mejor que otras, su uso corre como la pólvora y queda instalada entre los botones preferidos del teléfono inteligente, aunque durante un tiempo variable y siempre limitado: semanas, meses… o incluso años en los casos de mayor éxito.
Así lo manifiesta Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas, “no hay mejor observatorio que el contacto directo y permanente con los chavales. Estamos en los centros educativos cada día y allí preguntamos y nos confiesan sus últimas preferencias. Hace escasos meses nos sorprendió cómo, hacia los 13 o 14 años, muchos comienzan a incorporar Twitter entre sus herramientas de sobremesa. Esta tendencia sigue creciendo y aunque no hay estudios que respalden el dato actualmente en España, se trata de una palpable realidad que ha emergido y, como otras, muta con celeridad.”
¿Qué aporta Twitter a los adolescentes?
Disponen de Tuenti, Facebook, Whatsapp, Line… ¿por qué Twitter? Confiesan en muchos casos que es una herramienta que comenzó a cuajar como canal de información pero que sirve incluso para participar en conversaciones y foros mediante el uso de hashtags: se ve en la prensa rosa, en los programas de deportes, en publicidad… A partir de ahí comienzan a usar la herramienta para comunicar en 140 caracteres, de forma abierta o a un grupo limitado.
A diferencia de las redes sociales tradicionales, no precisa contacto previo y al contrario que Whatsapp, tampoco número de teléfono. Es rápido de instalar y utilizar, sencillo, gratuito, no pide datos personales ni revela relaciones, permite compartir fotos y vídeos, tiene integración con otras redes sociales y no usa publicidad invasiva: múltiples ventajas y oportunidades abrazadas por chicos y chicas.
El aterrizaje, o mejor dicho, despegue de menores en Twitter está creciendo como lo hacen las cuentas de perfiles de las personas adultas. Así, un estudio de Pew Research Center señala que cada vez más adolescentes migran a Twitter: desde septiembre de 2009 a Julio de 2011 el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años en Twitter se duplicó del 8% al 16%.
Malos usos de Twitter: ciberbullying y delitos contra la intimidad, el honor y la imagen
Sin embargo, las características principales de esta red como son su horizontalidad, viralidad e inmediatez, han hecho que surjan o se agraven determinados problemas.Según comenta Jorge Flores, “gran parte del problema tiene su origen en tres causas. En primer lugar, escriben como si fuera el muro de su red social cerrada: no perciben al resto de la audiencia y sus posibles relaciones, lo obvian. En segundo lugar, desconocen las consecuencias legales de sus acciones. Por último, la inmediatez: como mucho 140 caracteres, a lo sumo 30 segundos, aquí y ahora… ¡y listo! En ocasiones es un descuido, pero casi siempre es la pura imprudencia y por desgracia, en otras ocasiones, la mala fe, ya que es una forma sencillísima de hacer daño”. El caso ocurrido en Cádiz con la difusión inicial y la replicación irresponsable de las imágenes de tres adolescentes en actitud sexual es el último caso que ha levantado la alarma social.
Según el citado estudio de McAfee el 92,6% de los adolescentes fueron testigos de ciberbullying a través de Facebook y un 23,8% lo fueron en Twitter.
Problemas para adolescentes… pero también para personas adultas.
Son muchos los casos que han saltado a la luz en el último año. Desde David Bisbal que sufrió burlas por un desafortunado comentario “piramidal” a Paula Vázquez que cometió el doble error de publicar su número personal y replicar públicamente a sus acosadores, pasando por el caso más reciente en el que algunas personas han provocado que la Delegada del Gobierno en Madrid presente una querella por difamación contra ella por determinados tuits vertidos sobre su persona. Fuera de nuestras fronteras, un insulto al emir de Kuwait supuso dos años de prisión.
Decálogo de PantallasAmigas para un uso seguro y responsable de Twitter
Con objeto de promover la reflexión sobre los aspectos clave para el uso sin riesgos de Twitter PantallasAmigas ha elaborado diez recomendaciones:
1) Configura la privacidad de tu cuenta si deseas controlar quién te sigue.
2) Usa una buena contraseña, cámbiala de vez en cuando y no la compartas.
3) Si te molestan, pide ayuda a alguna persona de confianza y bloquea e ignora a quien lo hace.
4) Evita realizar tuits que pueden dañar emocionalmente a otras personas u ofenderlas.
5) No olvides que eres responsable de lo que escribes aunque no reveles tu identidad.
6) Ten presente que un tuit público puede llegar también a quienes no te siguen.
7) Recuerda que Twitter es una red interconectada donde un comentario desafortunado puede ser visto por quien menos te imaginas o te conviene.
8) Piénsatelo bien antes de tuitear. Twitter es un espacio público de gran alcance y usarlo tiene implicaciones importantes.
9) Huye de las disputas desagradables. Compartir opiniones es positivo pero hay personas y situaciones que pueden traer problemas.
10) Plantéate si lo que escribes afecta a la privacidad de las demás personas y cómo les puede influir.
En 2012 Australia fue el primer país en añadir la adicción a Internet a su Manual de Psiquiatría. En la Argentina, las consultas sobre esta patología comenzaron a inicios del milenio, en plena época de cibercafé y Counter Strike, y crecieron en los últimos cinco años. “Como toda adicción, Internet puede ser el detonante de otros problemas (depresión, ansiedad, ludopatía). El uso excesivo puede vincularse con la calma de un malestar. Alivia, pero después vuelve el malestar y entonces se genera la tolerancia: necesito aumentar el uso para lograr el mismo efecto”, explica Laura Jurkowski directora de un centro argentino especializado en este tipo de ciberdependencia.
Además cada edad tiene sus propios riesgos. Los principales inconvenientes de los chicos son generados por los juegos y el cyberbullying. En la adolescencia crece la dependencia de las redes sociales. En los adultos, se suman la pornografía y el casino virtual.
En los últimos años, dos servicios en auge aportaron su grano de arena. En primer lugar los smartphones hacen que el acceso Internet esté permanentemente disponible. A toda hora y en todo lugar, el mundo está a un clic de distancia. Uno de los trastornos más recientes es el de los crackberries, personas que revisan cerca de 400 veces por día sus mensajes en el celular. El otro factor lo representan las redes sociales, que posibilitan el intercambio instantáneo de mensajes.
Ese cocktail produjo un problema nuevo: el miedo a perderse algo (FOMO en acrónimo inglés), que provoca que se esté chequeando todo el tiempo las notificaciones de las redes sociales o del Whatsapp. “Uno ve lo que hace otra persona y siempre nos parece que está bárbaro. Entonces se genera la necesidad de mostrarse”, explica Jurkowski.
Un estudio reciente de ComScore concluyó que Argentina es el país que más horas invierte en las redes sociales: 10 horas mensuales, casi el doble del promedio global, que es 5,2 h. Su influencia aumenta entre los adultos: el segmento de los usuarios mayores de 55 años es el de mayor crecimiento en el uso de las redes sociales (en algunas zonas de América Latina, el aumento es del 95%).
Más allá de los números, el índice de dependencia no lo dan las horas frente a las pantallas. En realidad, la culpa y la impotencia trazan la frontera entre el uso y la adicción. Según Jurkowski, “la línea se cruza cuando uno es consciente de los problemas causados por Internet en la familia, en el trabajo y en la escuela, pero no puede hacer nada para modificar la situación”.
Conectados o no a Internet, niños y adolescentes pasan muchas horas delante del ordenador cada semana sin que prestemos atención a cómo lo hacen y sus posibles consecuencias para la salud, en particular, problemas visuales y musculoesquéticos.
Desde PantallasAmigas abordamos las diversas pantallas y su uso desde un punto de vista integral y, especialmente, desde una acepción de la salud completa tal como la define la OMS, Organización Mundial de la Salud: «es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Desde esta perspectiva venimos prestando desde nuestros inicios en 2004 mayor énfasis en los riesgos que podían suponer un daño sicológico, que eran menos conocidos y, por tanto, menos evidentes: contenidos nocivos, ciberbullying, grooming, sexting, pérdida de privacidad… Sin embargo, no olvidamos esta visión ergonómica del asunto, aunque en este caso obviamos los riesgos psicosociales ligados especialmente al estrés y la ansiedad.
Durante más tiempo, en más lugares, desde edades más tempranas
Niños, niñas y adolescentes vienen aumentando su dosis diaria de pantalla de forma vertiginosa. Los ordenadores han ganado el espacio doméstico y también el ámbito escolar. Además, la edad de inicio en su manejo está en continuo descenso a la vez que se han vuelto imprescindibles para su día a día y vida social. Sin embargo, no estamos prestando atención a que su uso sea adecuado desde el punto de vista de la salud física, donde cabrían apuntarse especialmente los problemas musculoesqueléticos y los visuales.
¿El uso del ordenador puede causar problemas de salud?
Desde el ámbito de la prevención de riesgos laborales, aquellos trabajadores que usan pantallas (técnicamente denominadas PVD, pantallas de visualización de datos) durante más de 4 horas al día o 20 horas a la semana deben ser sometidos a pautas de vigilancia de la salud específicas y su puesto de trabajo examinado y adecuado. Ello es porque se considera que esa dosis puede causarles daños con el tiempo si no hay condiciones adecuadas. Y ¿los niños, niñas y adolescentes? Quizás no alcancen esos parámetros límite pero también es cierto que se encuentran en una fase de desarrollo y su afección puede resultar mayor. Se les llama nativos digitales pero no pensemos que ya han evolucionado como para permanecer pegados a una pantalla de forma inmune.
Algunos datos sobre los efectos del uso intensivo e inadecuado de ordenadores.
Problemas visuales y oculares
Conforme publica la revista Scientific American, no mantener una distancia adecuada con la pantalla, y abusar de su uso sin descanso puede acarrear problemas de tensión ocular y en un futuro, causar glaucoma. La falta de condiciones adecuadas (de luz, distancia de la pantalla, evitar descansos…) promueve también que se cambie la forma en que se parpadea (cada vez se parpadea menos para ser más productivos a la hora de echar vistazos rápidos al contenido de la pantalla). Se debe parpadear de 12 a 15 veces por minuto, mientras que los usuarios de ordenadores tendemos a parpadear 4 o 5 veces por minuto.
Otras fuentes alertan del aumento de los casos de miopía en un 66% desde la introducción de los ordenadores personales.
Los problemas de visión por uso del ordenador afectan a más del 90% de los usuarios que utilicen las pantallas por 3 horas o más al día según cita este estudio sobre consumo de pantallas.
Problemas osteomusculares
Según un estudio, el 50,9% de los niños y el 69,3% de las niñas ha padecido un dolor de espalda antes de cumplir los 15 años, una circunstancia que al llegar a adultos puede cronificarse e incluso condicionar su vida laboral.
El STC, o Síndrome del Túnel Carpiano, dolencia en las muñecas asociada a movimientos repetitivos, comienza a aparecer en niños de temprana edad. Es raro en menores de 10, pero cada vez más frecuente en adolescentes, según informan en este artículo.
Cultura de la salud en el uso de dispositivos electrónicos con pantalla
Si bien son múltiples los dispositivos (videoconsolas portables, smartphones, tablets, portátiles y ordenadores de sobremesa) y cada cual tiene sus propias recomendaciones, subyace el común denominador de la cultura de la salud asociada con las condiciones ergonómicas en el uso de pantallas. Consideramos que en nuestra sociedad, en las familias y los centros educativos, no existe suficiente conocimiento y sensibilidad sobre esta cuestión que afecta a los menores. No obstante, en PantallasAmigas apostamos por ir más allá y que sean los propios protagonistas quienes tomen conciencia de la importancia de una buena postura, de la orientación del monitor, de la comodidad del asiento… sabiendo adaptar por sí solos las condiciones, cambiantes, en cada contexto de uso.
Para ello recurrimos, como es habitual, a la narración audiovisual, sin dramatismos y con humor, produciendo esta secuencia animada:
Su uso con menores de 8 a 11 años ha demostrado cómo toman parte de la historia y se posicionan apoyando al chico que protagoniza la escena. Conocida la dinámica de tomas falsas, incluso aplauden cuando se logra la escena buena tras las recriminaciones del adulto, un severo director de cine.