Según un estudio publicado recientemente por la consultora comScoreAmérica Latina es la región con un mayor tiempo de uso de la red social Facebook, con una media de 9,3 horas mensuales, la cual duplica el promedio mundial de 5,1 horas. El principal impulsor del continente es Argentina. La mitad de su población ya tiene un perfil, que usa de media 8,7 horas mensuales.
Sin embargo, si consideramos como red social no sólo Facebook sino webs como Twitter, LinkedIn u Orkut, Brasil pasa a ser el primero en el ranking de horas de uso, con 13 horas mensuales.
De acuerdo con la información proporcionada por la consultora, la sociabilidad del pueblo latinoamericano es una de las principales explicaciones de la proliferación de las redes sociales. Plataformas online que, en definitiva, constituyen tan solo una prolongación de nuestra vida diaria. Simplemente suman un ámbito diferente de socialización a la ya preexistente escuela, centro deportivo o lugar de trabajo.
Asimismo, según este estudio de los diez mercados más afines a redes sociales, cinco están en América Latina: Argentina, Brasil, Perú, México y Chile.
No obstante, debemos tener en cuenta a la hora de considerar estas afirmaciones que en el análisis no se incluyó el uso de redes sociales desde dispositivos móviles como smartphones, tablets o consolas.
Esta red social se está convirtiendo en una nueva herramienta de comunicación entre adolescentes que se suma al uso de Tuenti, Facebook y Whatsapp
Una indiscreción, un error ortográfico, un rumor, un comentario humillante, una difamación, una amenaza o la revelación de fotos íntimas son daños que se amplifican y expanden en esta red social
Las herramientas en forma de app que tenemos a nuestra disposición evolucionan día a día. La población adolescente suele ser la primera en usarlas, pues han hecho del smartphone una extensión de su propio cuerpo. Si una aplicación les ofrece algo útil, si hace algo mejor que otras, su uso corre como la pólvora y queda instalada entre los botones preferidos del teléfono inteligente, aunque durante un tiempo variable y siempre limitado: semanas, meses… o incluso años en los casos de mayor éxito.
Así lo manifiesta Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas, “no hay mejor observatorio que el contacto directo y permanente con los chavales. Estamos en los centros educativos cada día y allí preguntamos y nos confiesan sus últimas preferencias. Hace escasos meses nos sorprendió cómo, hacia los 13 o 14 años, muchos comienzan a incorporar Twitter entre sus herramientas de sobremesa. Esta tendencia sigue creciendo y aunque no hay estudios que respalden el dato actualmente en España, se trata de una palpable realidad que ha emergido y, como otras, muta con celeridad.”
¿Qué aporta Twitter a los adolescentes?
Disponen de Tuenti, Facebook, Whatsapp, Line… ¿por qué Twitter? Confiesan en muchos casos que es una herramienta que comenzó a cuajar como canal de información pero que sirve incluso para participar en conversaciones y foros mediante el uso de hashtags: se ve en la prensa rosa, en los programas de deportes, en publicidad… A partir de ahí comienzan a usar la herramienta para comunicar en 140 caracteres, de forma abierta o a un grupo limitado.
A diferencia de las redes sociales tradicionales, no precisa contacto previo y al contrario que Whatsapp, tampoco número de teléfono. Es rápido de instalar y utilizar, sencillo, gratuito, no pide datos personales ni revela relaciones, permite compartir fotos y vídeos, tiene integración con otras redes sociales y no usa publicidad invasiva: múltiples ventajas y oportunidades abrazadas por chicos y chicas.
El aterrizaje, o mejor dicho, despegue de menores en Twitter está creciendo como lo hacen las cuentas de perfiles de las personas adultas. Así, un estudio de Pew Research Center señala que cada vez más adolescentes migran a Twitter: desde septiembre de 2009 a Julio de 2011 el porcentaje de adolescentes de 12 a 17 años en Twitter se duplicó del 8% al 16%.
Malos usos de Twitter: ciberbullying y delitos contra la intimidad, el honor y la imagen
Sin embargo, las características principales de esta red como son su horizontalidad, viralidad e inmediatez, han hecho que surjan o se agraven determinados problemas.Según comenta Jorge Flores, “gran parte del problema tiene su origen en tres causas. En primer lugar, escriben como si fuera el muro de su red social cerrada: no perciben al resto de la audiencia y sus posibles relaciones, lo obvian. En segundo lugar, desconocen las consecuencias legales de sus acciones. Por último, la inmediatez: como mucho 140 caracteres, a lo sumo 30 segundos, aquí y ahora… ¡y listo! En ocasiones es un descuido, pero casi siempre es la pura imprudencia y por desgracia, en otras ocasiones, la mala fe, ya que es una forma sencillísima de hacer daño”. El caso ocurrido en Cádiz con la difusión inicial y la replicación irresponsable de las imágenes de tres adolescentes en actitud sexual es el último caso que ha levantado la alarma social.
Según el citado estudio de McAfee el 92,6% de los adolescentes fueron testigos de ciberbullying a través de Facebook y un 23,8% lo fueron en Twitter.
Problemas para adolescentes… pero también para personas adultas.
Son muchos los casos que han saltado a la luz en el último año. Desde David Bisbal que sufrió burlas por un desafortunado comentario “piramidal” a Paula Vázquez que cometió el doble error de publicar su número personal y replicar públicamente a sus acosadores, pasando por el caso más reciente en el que algunas personas han provocado que la Delegada del Gobierno en Madrid presente una querella por difamación contra ella por determinados tuits vertidos sobre su persona. Fuera de nuestras fronteras, un insulto al emir de Kuwait supuso dos años de prisión.
Decálogo de PantallasAmigas para un uso seguro y responsable de Twitter
Con objeto de promover la reflexión sobre los aspectos clave para el uso sin riesgos de Twitter PantallasAmigas ha elaborado diez recomendaciones:
1) Configura la privacidad de tu cuenta si deseas controlar quién te sigue.
2) Usa una buena contraseña, cámbiala de vez en cuando y no la compartas.
3) Si te molestan, pide ayuda a alguna persona de confianza y bloquea e ignora a quien lo hace.
4) Evita realizar tuits que pueden dañar emocionalmente a otras personas u ofenderlas.
5) No olvides que eres responsable de lo que escribes aunque no reveles tu identidad.
6) Ten presente que un tuit público puede llegar también a quienes no te siguen.
7) Recuerda que Twitter es una red interconectada donde un comentario desafortunado puede ser visto por quien menos te imaginas o te conviene.
8) Piénsatelo bien antes de tuitear. Twitter es un espacio público de gran alcance y usarlo tiene implicaciones importantes.
9) Huye de las disputas desagradables. Compartir opiniones es positivo pero hay personas y situaciones que pueden traer problemas.
10) Plantéate si lo que escribes afecta a la privacidad de las demás personas y cómo les puede influir.
The Fine Brothers, quienes ya ganaron un premio Emmy por la mejor serie de vídeo en Internet por su popular Kids React To (La reacción de los chicos ante…), han grabado un vídeo donde muestran las reacciones emocionales de adolescentes tras ver el vídeo que dejó Amanda detallando el ciberacoso que sufrió y sus sentimientos.
Según Benny Fine, los adolescentes «se sienten completamente solos en la lucha contra el enorme problema del ciberbullying, y sienten que ahora con Internet, los portátiles y los smartphones, ya no pueden escapar en ningún momento de ser ciberacosados.»
El debate y las reflexiones a que da pie el mensaje de Amanda, que ya ha sido visto por millones de personas, es uno de los efectos educativos que pretendía tanto la joven cuando lo publicó como sus padres cuando decidieron que permaneciese online tras su muerte.
El vídeo de Amanda Todd, subtitulado a castellano por PantallasAmigas
Las reacciones de adolescentes en el vídeo producido por The Fine Brothers
¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?
Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. «Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras», dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.
En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: «Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales».
Algunas de las Estadísticas del estudio
Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
Para qué usanInternet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
Comunicación (91%)
Búsqueda de información (86%),
Ocio (85%),
Educación (67%),
Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
E-government (31%),
Servicios financieros (24%),
Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
Enviar y recibir correo electrónico (78%),
Enviar mensajes instantáneos (72%),
Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
Usar microblogs como Twitter (22%),
Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
Unirse a las listas de correo o foros (14%).
Teléfonos celulares:
Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
Videojuegos
En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet – y 15,8 millones de mujeres – o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy …) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
Un 35% sufre de ansiedad e irritación cuando no puede navegar.
El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
Un 5.2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).
Según se acaba de conocer, el miércoles pasado otra chica adolescente se suicidaba en los EE.UU. tras un caso de bullying y ciberbullying derivado de la difusión de imágenes sexuales suyas, en este caso un vídeo. En dicho vídeo la joven de origen hispanoamericano Felicia García, de 15 años, aparecía manteniendo relaciones (consentidas) con cuatro chicos de 17 (otras fuentes afirman que tienen entre 15 y 16) miembros de un equipo deportivo de su instituto.
La escena fue grabada presumiblemente con un teléfono móvil o smartphone por alguno de los participantes y difundida a otros estudiantes del mismo instituto. Tan sólo unos días más tarde la adolescente se arrojó a las vías del tren delante de sus compañeros de clase, tras entregarle el móvil a una amiga. Algunas fuentes declararon que la chica sufrió insultos en voz alta por alguno de sus acosadores en el mismo andén momentos antes de suicidarse.
Según testimonio de algunos compañeros a la prensa, después de tener sexo con ella en una fiesta posterior a un partido, los chicos no dejaron de meterse con ella, acosándola constantemente. Aunque el acoso venía de atrás, según han declarado algunos estudiantes que la conocían, a raíz de una relación que mantuvo con un miembro del equipo de fútbol americano. Esto inició un acoso tanto presencial como a través de Facebook, donde sufrió numerosos insultos.
Dos días antes había expresado en Twitter «I cant, im done, I give up» (No puedo, ya está, me rindo). También había publicado fotos suyas con la palabra «depressed» (deprimida) sobreimpresionada. Anteriormente había sufrido acoso escolar pero había sabido defenderse y reaccionar positivamente, según cuentan sus compañeros. Según algunas fuentes pocas horas antes de arrojarse al tren, había publicado en Instagram fotos suyas en las que se podían ver señales de una paliza.
Al parece Felicia no fue presionada para realizar los actos sexuales grabados, sino que fue la grabación de dichos actos lo que ella no habia consentido: esta filmación y difusión además de suponer un grave delito, fue lo que agravó el acoso y consecuente padecimiento psíquico que sufrió en los días anteriores a su suicidio.
El colegio trató de intervenir en cuanto tuvo conocimiento del caso de bullying, reuniéndose con ella y con el supuesto cabecilla del bullying, un compañero de 17 años. Incluso Felicia habló con alguno de los presuntos iniciadores del acoso, según se ha sabido, para tratar de reconducir la situación. La policía exculpó a los chicos que aparecen en el vídeo manteniendo relaciones sexuales con la chica, al constarles que era consentida, pero siguen investigando el caso, incluso mediante el análisis de los perfiles de Facebook de todos los estudiantes en busca de evidencias de acoso e intimidación.
Este caso se suma al reciente suicidio de Amanda Todd, también de 15 años, en el que también hubo un acoso derivado de una imagen, autoproducida en aquel caso, y usada para someterla a sextorsión. En el caso de Felicia, como en el de Amanda, han aparecido ya muestras de ciberbullying post-mortem en forma de comentarios e imágenes que hacen burla de su trágica muerte.
Según otro estudio del Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire, en un 17% de los casos de sexting que llegaron a la policía estadounidense durante los años 2008 y 2009 se había producido difusión no autorizada de sexting. En dos de cada tres casos las imágenes mostraban los genitales o relaciones sexuales, y por tanto serían pornografía infantil según las leyes federales de los EE.UU.
Debemos recordar que el sexting no siempre se hace con el consentimiento de todas las personas implicadas, cuando aparecen varias personas en la imagen, y que una de ellas —habitualmente quien realiza la grabación— puede acabar distribuyéndolas, añadiendo a los peligros y delitos habituales en el sexting autogenerado, el delito de grabar y/o difundir sin permiso una imagen íntima de otra persona, una forma de violencia sexual digital que podría ser castigado con la cárcel próximamente en España.
Más información para la prevención en SEXTING.es y CIBERBULLYING.com
PantallasAmigas, dentro de sus numerosos recursos para la prevención y sensibilización sobre los diversos riesgos asociados a las TIC, con especial énfasis en los que afectan a niños y adolescentes, ofrece en Sexting.es información sobre el fenómeno del Sexting. Además de noticias y exhaustivas estadísticas, se puede acceder a una completa guía sobre adolescentes y sexting, a consejos en vídeos de animación, artículos en profundidad y una relación de casos significativos por su repercusión legal o mediática y otros recursos de utilidad. Acerca de los sucesos que podríamos calificar de violencia sexual, consúltese ViolenciaSexualDigital.info y al respecto del ciberbullying, otro web temático: Ciberbullying.com.