PantallasAmigas publica una nueva animación en YouTube con un consejo de seguridad para smartphones en el que se recomienda usar siempre un buen patrón o código de bloqueo de pantalla para evitar accesos no autorizados al dispositivo.
Los celulares se han ido convirtiendo poco a poco en ese cajón de sastre que nos vale para todo y han pasado de ser simples teléfonos para hacer llamadas de voz a convertirse en una especie de navaja suiza multiusos que nos permite tener en la palma de la mano una interminable lista de utensilios y servicios: cámara de fotos, bloc de notas, grabadora de sonidos, calculadora, reloj, despertador, linterna, enciclopedia, reproductor de música y de videos, previsión del tiempo, álbum de fotos, sistema de mensajería, correo, páginas amarillas, agenda, periódico, revista, videoconsola, mapa, GPS, radio, tienda de discos/juegos/música, sistema de recordatorios….
Por tanto, no es de extrañar que luego de confiar tanto en un mismo y minúsculo objeto, hayamos depositado en estas maravillas tecnológicas tanta información personal en formato de fotos, correos y mensajes, por lo que protegerlo no es un tema baladí. Es siempre un buen consejo el usar un buen patrón o código de bloqueo de pantalla para evitar que al descuidar o perder el celular cualquiera pueda acceder a tus datos privados. Además, nuestros celulares no sólo contienen información importante, sino que también permiten que las diversas apps que instalamos y usamos accedan a las redes sociales y cuentas de otros servicios de forma automática, es decir sin tener que volver a escribir el nombre de usuario y la contraseña cada vez. Esto hace que cualquiera que se haga con nuestro celular pueda ser capaz de utilizar esas redes sociales y servicios de mensajería en nuestro nombre, pudiendo ocasionar más de un problema a nuestra identidad digital.
Existen varios mecanismos de seguridad para desbloquear la pantalla de los celulares siendo el PIN, la contraseña, la huella dactilar, el patrón de desbloqueo o el reconocimiento facial los más comunes. En esta nueva animación que publicamos en YouTube, mostramos la importancia que tiene esta pequeña barrera como primera protección para tu seguridad y privacidad. A finales de noviembre de 2013 la ONU estableció una resolución sobre el derecho a la privacidad en la era digital, donde destacaba que “la protección no sólo tiene que ser jurídica ni policial, sino que debemos capacitar a los ciudadanos para que sepan también autoprotegerse y proteger la privacidad de los demás.” Es por tanto un asunto de co-responsabilidad donde la privacidad de cada persona depende también de los demás miembros.
La protección del celular con bloqueo de pantalla es un pequeño gesto que puede evitar mayores disgustos, y que frenaría el reciente incremento de casos de sextorsión debido a imágenes y videos íntimos que no se supieron proteger y que en muchos casos se obtuvieron directamente desde las galerías de fotos de los dispositivos, sin que esas imágenes hubieran sido publicadas, subidas o enviadas por Intenet.
Jorge Flores Fernández ha comparecido a solicitud del Senado para aportar su visión en el marco de la Ponencia Conjunta de Estudio sobre los Riesgos derivados del uso de la Red por parte de los menores.
La seguridad de la infancia y la adolescencia en Internet es una preocupación creciente en la sociedad y, como no podía ser de otra manera, de las diversas instituciones responsables de dirigir las políticas públicas y legislar.
El Senado o Cámara Alta forma parte junto con el Congreso de los Diputados de las Cortes Generales (Parlamento) y la Constitución española le otorga funciones como la participación en la elaboración de leyes del Estado, la aprobación de sus presupuestos o el control de la acción del Gobierno.
En diciembre de 2012, el Pleno del Senado español acuerda la creación de una ponencia Conjunta entre las Comisiones de Interior, de Educación y Deporte y de Industria, Energía y Turismo que aborde, entre otros, los siguientes temas:
Medidas de prevención contra los riesgos derivados del uso de las redes sociales por parte de los menores.
Determinación de responsabilidades y autocontrol de las empresas gestoras de las redes sociales en relación al acceso por parte de los menores y al uso de información personal y privada.
Instrumentos de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado para abordar la lucha contra los nuevos ciberdelitos.
Jorge Flores Fernández junto con algunos Senadores tras la comparecencia de septiembre de 2013
El Senado solicitó a PantallasAmigas su participación en esta Ponencia. Acudió representada por su Fundador y Director, Jorge Flores, quien a lo largo de más de una hora expuso la visión de la organización y atendió a las consultas de los Senadores y las Senadoras asignados a la Ponencia. Durante la intervención propuso la adopción de 18 líneas de actuación concretas y señaló cuáles son los retos emergentes para los que ya hay que comenzar a trabajar. Asimismo, solicitó de manera especial a las instituciones públicas agilidad y diligencia como base de cualquier plan de actuación puesto que no se puede afrontar un problema caracterizado por su celeridad de cambio y propagación con los lentos instrumentos tradicionales. Evitando alarmismos y salvando distancias, pero buscando el símil con la Salud Pública, desde PantallasAmigas se estima que se está afrontando la propagación pandémica de un nuevo virus con planes similares a la campaña anual contra la gripe estacional. Sin esa máxima de nuevas estrategias de alta eficiencia y agilidad una parte importante de la batalla contra la seguridad en la Red estará perdida y la prevalencia del ciberbullying, el grooming, la ciberviolencia de género, la sextorsión irán en aumento junto con prácticas de riesgo como la comisión de ciberdelitos o el sexting.
Unicef y Protégeles aportaron también su visión sobre este asunto de tanta relevancia actual e importancia futura.
Identidad digital, derecho al olvido, privacidad y protección de datos personales son asuntos que afectan tanto a la ciudadanía como a los Estados. Legislación para poner límite a las grandes empresas de la nube y cultura ciudadana de la privacidad son claves en un mundo conectado y digital.
Documentos TV es un prestigioso programa de reportajes de la televisión pública española con más de 25 años de trayectoria. En su último programa emitido en el año 2014, nos presenta un enfoque que su Productora Marisol Romero describía así:
PantallasAmigas aportó la visión más cercana a la calle y los hogares, y desde el punto de vista de la infancia y adolescencia tocando cuestiones que van desde la relevancia de la privacidad como factor de protección en Internet a la necesaria responsabilidad ciudadana que cada cual debe observar con respecto a compartir informaciones que afecten a la privacidad de otras personas.
La apuesta por la privacidad como derecho y como factor de protección es uno de los pilares de la acción de PantallasAmigas. Fomentar una cultura entre la ciudadanía que dé valor a los datos personales y que, por lo tanto, defienda los propios y respete los ajenos, es un aspecto clave en el bienestar de las personas especialmente de las más vulnerables o de quienes ya están siendo víctima de acoso.
En nuestro directorio de recursos didácticos sobre privacidad se muestra la trayectoria, enfoque y diversidad de las posibilidades para el trabajo con niños, niñas y adolescentes tanto en la escuela como en el hogar.
La apuesta por estrategias de comunicación educativa soportadas en contenidos audiovisuales se revela como un éxito. Animaciones didácticas ayudan a niños, niñas y adolescentes a usar de forma segura Internet y las redes sociales.
Cuando se cumplen 3 años y 7 meses desde que subiéramos nuestro primer vídeo al canal de PantallasAmigas hemos alcanzado esta semana el millón de reproducciones en el mismo. Si a ello añadimos aquellos vídeos que fueron descargados y usados offline —cuyas visualizaciones obviamente no son computadas por Youtube— y el efecto multiplicador de las reproducciones en sesiones públicas, podríamos pensar en varias decenas de millones de personas que han disfrutado estos recursos didácticos. Toda una labor, ¿verdad?
Para grandes y pequeños, para aprender y disfrutar
Los vídeos, ideados y producidos por PantallasAmigas, se han revelado un recurso óptimo no sólo para formar parte de las sesiones e intervenciones con niños, niñas y adolescentes entre 7 y 16 años sino también para aportar luz sobre estas cuestiones a madres, padres y profesionales de la educación. Son de fácil comprensión y, lejos de dramatizar, proporcionan por momentos dosis de amabilidad y simpatía que los hace cercanos.
Animaciones autónomas y breves, pero formando parte de una estrategia definida
Son animaciones autosuficientes, cortas, con un mensaje claro y conciso, que sirven para estimular el debate, para provocar la conversación, para ver y tocar aquello que es complicado de percibir. Es frecuente observar cómo los menores que ven los vídeos se ponen en seguida en el lugar de quien protagoniza la historia. Las animaciones abordan diversas temáticas pero en cada caso responden bien a un proyecto didáctico determinado del que forman parte (véase el ejemplo en http://www.cuidatuimagenonline.com) enmarcado en las prioridades y necesidades estratégicas o bien a una intervención concreta que por su relevancia o urgencia precisa un recurso expreso.
Sexting, la serie con mayor aceptación
El 30% de las visualizaciones responden a la serie de tres vídeos sobre sexting. El sexting es un tema al que la sociedad no había prestado atención hasta mediados de 2012 y que, sin embargo, ya abordábamos tres años antes desde PantallasAmigas. Prevenir implica actuar con prontitud. Si además se aportan recursos tan amables y claros como este vídeo, la respuesta no tarda en llegar.
Privacidad y redes sociales
Las redes sociales y en particular su afectación a la privacidad es otro tema que hemos abordado de forma insistente. El cuidado proactivo de la propia privacidad y el respeto por la de las demás personas han protagonizado varios episodios, entre los que cabe destacar el siguiente:
En último lugar, queremos poner de relieve cómo la complejidad, quizás premeditada, de la red social más utilizada, induce a quienes la usan a una confusión que se traduce, siempre y al menos, en una merma de la privacidad.
Campañas monográficas: uso adecuado de la webcam y cuidado de la imagen
Asuntos muy concretos y sencillos pero de vital importancia han sido abordados de manera pionera por PantallasAmigas. Claros ejemplos son los vídeos monográficos relativos al uso responsable de la cámara web y al cuidado de la imagen online.
Ciberacoso (ciberbullying y grooming), una constante
El acoso sexual a menores (child grooming, internet grooming o simplemente grooming) ha sido una de las primeras preocupaciones de la sociedad con respecto a Internet y los menores. Desde PantallasAmigas apostamos por el desarrollo de sus propias capacidades con las que protegerse, con especial énfasis en el pensamiento crítico.
El ciberbullying o cyberbullying (que junto al grooming es la otra forma de ciberacoso) ha venido siendo nuestra prioridad con el fomento de la empatía como eje.
Ciudadanía digital, el reto
La vida digital ocupa cada vez más espacio en nuestro día a día, especialmente en niños y adolescentes. El fomento de la ciudadanía digital —valga la redundancia— activa y responsable, es uno de nuestros objetivos principales. La Netiqueta Joven para Redes Sociales es un ejercicio de construcción positiva y participación de ese espacio online.
Continuamos trabajando. Aunque la producción de animaciones didácticas no es sino una herramienta más y no la única para conseguir nuestros objetivos, seguimos dibujando, animando y animándote.
Tras el primer trimestre de experiencia coordinada con el apoyo de la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, los Cibermanagers de los tres centros educativos participantes —Colegio Trueba (Bilbao), Colegio Santa María (Portugalete) y la Ikastola Mariaren Bihotza (Donostia)— celebraron el pasado diciembre el I Encuentro Cibermanagers en Bilbao donde pusieron en común sus experiencias y manifestaron sus opiniones y visiones sobre aspectos en los que, por lo general, siempre se escucha la voz de los adultos sin que ellos sean los protagonistas.
Durante dicho encuentro se consensuaron y seleccionaron una serie de consejos para chicos y chicas menores, otros para los que tienen su edad y así como para las personas adultas. También reflexionaron sobre la propuesta Netiquetate.com, esto es, sobre las reglas para la convivencia y el disfrute en las redes sociales, reglas de netiqueta o buenos modales online, que les gustaría fueran adoptadas por todos aquellos que las usamos.
Presentación pública de las conclusiones del encuentro
El día 2 de febrero y en el contexto del Día de Internet Segura, tuvo lugar en el colegio Santa María la exposición de conclusiones del I Encuentro Cibermanagers. Estas conclusiones fueron compartidas y debatidas con un grupo de padres y madres quienes, además, recibieron por parte de los Cibermanagers una sesión en la que se les explicaron los retos de Internet y cómo promover un uso seguro y saludable para sus hijos.
Resumen de las conclusiones
¿Qué cinco consejos darías a alguien de 11 ó 12 años para un uso más seguro de la Red?
«Ten precaución con la gente que contactas o agregas en Internet.»
«No subas fotografías de las que puedas arrepentirte, especialmente sin ropa.»
«Cuando tengas un problema, díselo a una persona adulta.»
«Cuida tu privacidad y tus datos personales.»
«Tapa la cámara web.»
¿Qué cinco consejos darías a alguien de tu edad (13 a 15 años) para un uso más seguro de la Red?
«Ten cuidado con las fotografías que subes y nunca manejes ninguna comprometedora.»
«Tapa la webcam y no te fíes de quién está al otro lado.»
«Pide ayuda a una persona adulta en caso de problemas.»
«Usa contraseñas seguras, protégelas y cámbialas de vez en cuando.»
«Ten precaución con las personas nuevas que contactas en la Red. Ten especial cuidado con los contactos que agregas.»
¿Qué consejo darías a una persona adulta en relación al uso de la Red y sus hijos?
«Que use las redes sociales, pero no para vigilar a tus hijos y que no interfieran en sus asuntos.»
Valoración de la Netiqueta Joven para Redes Sociales
Netiqueta Joven para Redes Sociales: se trata de 16 recomendaciones o consejos para la convivencia y disfrute de las redes sociales, algo así como unas normas de la comunidad de vecinos que, aunque no están escritas, todos respetan. Es una propuesta para la reflexión que fue publicada en septiembre de 2010.
A la pregunta de ¿cuál de dichas normas resultaría más díficil de cumplir y por qué? los cibermanagers identificaron la número 14 con diferencia, como la más complicada de cumplir:
(Consejo Netiquétate nº 14) «Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva»
Los enfrentamientos online
Ante la pregunta de si se han metido alguna vez en una bronca online o discusión fuerte muchos contestan que sí e incluso alguno manifiesta que en demasiadas ocasiones y que incluso son ellos quienes las empiezan.
Manifiestan también que comenzar enfrentamientos en Internet es más sencillo porque no se está cara a cara. También dicen que todos los conflictos generados en la calle tienen un reflejo grande en Tuenti, incluso desproporcionado.
Tienen claro que los conflictos son más difíciles de resolver en la Red que en la calle y que muchas veces no tienen solución, se queda el enfrentamiento abierto, aunque cese la disputa violenta.
Otro factor que destacan es que en esas broncas se involucra siempre mucha gente, demasiada que incluso en ocasiones es desconocida para alguna de las partes implicadas.
Más dificultades para la ciberconvivencia en las redes sociales
Las otras normas que identificaron como más complicadas de observar fueron, por orden de mayor a menor dificultad, las siguientes:
(nº 11) «Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlos.»
(nº 3) «Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley.»
(nº 1)«Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.»
(n º5) «Evita la denuncia injusta de spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos.»
La norma que identifican como más sencilla de cumplir es:
(nº 4) «No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.»
En efecto, no hay problema para ellos. Dicen que es algo habitual y que es sencillo de hacer, simplemente dar a una tecla y que además no es tan evidente, que ignorar se nota menos que si fuera enviar un rechazo o decir expresamente que no. No parece por lo tanto que suponga presión o compromiso para ellos el recibir una invitación.
En segundo lugar, la más sencilla para ellos es:
(nº 13) «Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.»
Manifiestan que para ellos es común el uso de emoticonos y símbolos que ayudan a expresar mejor la intención de sus palabras o estado de ánimo dado que les ayudan a comunicar mejor lo que quieren decir.
Según los cibermanagers la relación de consejos de Netiqueta es una conjunto de normas muy completo: no eliminarían ni añadirían ninguna regla.
Las normas de Netiquétate
NETIQUETA JOVEN PARA REDES SOCIALES
Muestra consideración y respeto hacia los demás:
Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.
Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.
La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.
Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.
La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.
Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.
Cuida la privacidad de las demás personas:
En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.
La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.
En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.
Contribuye al buen ambiente de la Red:
Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.
Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.
El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.
A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.
Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.
No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.