Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


1 comentario

«Nadie está a salvo de sufrir el acoso del ciberbullying en las redes sociales»

Fotografía de Jorge Flores, de archivo, cortesía de Eroski-ConsumerUno de cada seis niños sufre ciberbullying, según encuestas españolas. Los casos de adolescentes que se quitan la vida tras haber sufrido un pertinaz acoso en las redes sociales son más comunes de lo que se cree. Hay personas que se hacen pasar por otras, utilizan su perfil para insultarlas y crear rumores falsos o un ambiente en su contra. O cuelgan una foto de alguien y hacen comentarios hirientes. Jorge Flores (Portugalete, 1968), fundador y director de la organización Pantallas Amigas, es uno de los expertos que estos días reflexiona con educadores y padres sobre el alcance de este nuevo fenómeno, el acoso escolar de siempre ampliado a las redes sociales.

— ¿Por qué ha crecido tanto este fenómeno en los últimos años?

— Llevamos trabajando desde 2004 y la primera guía la hicimos en 2006. Aumenta por simple probabilidad. Hay más personas interactuando en el ciberespacio, y por lo tanto más ocasiones para el conflicto. Los chavales usan internet desde edades más tempranas, más horas al día y desde lugares diversos, en casa, en el centro escolar, quizás en la calle.

— ¿Las redes son las culpables?

— No. Pero exigen un mayor nivel de convivencia. Internet era un espacio donde convivíamos. Cuando llegan las redes sociales donde antes había cuatro ocupantes en una vivienda ahora estamos ocho. Nos obliga a estar más juntos, lo que provoca dos consecuencias, la pérdida de privacidad y el aumento de los conflictos. No es lo mismo una vivienda con cuatro ocupantes que con ocho. Y estos son las redes sociales. Convivimos más estrechamente.

— ¿Se nota estadísticamente en los centros escolares?

— Naturalmente. Hay preocupación en todos los ámbitos y en todas las partes del mundo. Nosotros estamos en los centros y lo vemos. Raro es el colegio en el que no se haya dado algún caso. Algunas estadísticas son para tomárselo muy en serio.

Un protocolo de actuación

— ¿Cómo se ha abordado este asunto en el País Vasco?

— Podemos estar satisfechos porque hemos sido la primera comunidad autónoma en poner en marcha un protocolo de intervención, algo que no se conoce ni en Europa en temas de ciberbullying. Si ocurre, contamos con una guía impulsada desde Educación porque la gente suele estar perdida.

— ¿Cómo hay que actuar?

— Hay diferentes niveles. Nosotros hemos elaborado un decálogo para una víctima de ciberbullying que se puede consultar. Los padres, por ejemplo, no tienen demasiado margen de actuación salvo si se ven involucrados en algún caso. No conviene actuar por su cuenta porque se pueden cometer errores. A los culpables hay que decirles que se trata de un daño real y que tienen una responsabilidad por ello. Y a las víctimas hay que mostrarles el camino de la autoprotección. En el acoso escolar hay un estereotipo de víctima, que puede ser la persona especial. Aquí, no. Nadie está a salvo de sufrir ese ciberacoso. Y hay que tener en cuenta que en este caso el tiempo no se para. En el colegio, el acoso empieza a las 9 de la mañana en clase. En las redes sociales, es continuo. Nunca para. Hay que pedir ayuda cuanto antes.

— ¿La privacidad es clave?

— Uno de los principales consejos que damos es que no podemos proporcionar datos personales alegremente. Cuanto más se sepa de nosotros, más vulnerables somos en caso de conflicto. Nunca hay que pensar que se está del todo seguro al otro lado de la pantalla.

Fuente: ElCorreo.com
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


5 comentarios

Se presenta en Euskadi el primer protocolo de actuación contra el ciberbullying

El protocolo, es el resultado del trabajo de EMICI, un conjunto de profesionales que tratan de dar respuesta a un problema que se manifiesta día a día en las aulas: el ciberbullying.

Protocolo Ciberbullying (fragmento de la portada)El protocolo, primero de su género que se elabora en España, fue presentado este lunes 14 de febrero por la consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Isabel Celaá, junto con Marian Ozcariz, viceconsejera de Educación, y Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas y miembro del EMICI. El protocolo supone una propuesta completa de actuación en los centros educativos para hacer frente al acoso escolar, incluyendo una actuación específica frente a su modalidad digital: el ciberbullying. Este documento, que ha contado con una fase previa de validación de cuatro meses bajo el amparo del Departamento de Educación, será publicado por el Gobierno Vasco en el web de Eskola Bakegune a disposición de toda la comunidad educativa. Su primer borrador se había presentado el pasado 21 de mayo en el I Congreso de Ciudadanía Digital celebrado en Donostia.

Según el Gobierno Vasco:

Este protocolo pretende ir más allá de establecer los pasos que un centro escolar debe tomar ante situaciones de conflicto por acoso. Recoge una serie de anexos e indicadores para la actuación de los centros escolares en caso de sospecha de situaciones de acoso en la Red, el protocolo de actuación propiamente dicho. Pero además, se ha incluido la legislación vigente que afecta a las situaciones de acoso con estas tecnologías. Un apartado de suma importancia para la actuación del servicio de la Inspección Educativa. Además, ofrece pautas de uso correcto en la red y normas de protección cuando estamos en peligro. Profesorado, alumnado y familias encontrarán en él gran número de consejos.

Bullying y ciberbullying en Euskadi

La consejera ha afirmado que gracias a este protocolo, los centros escolares aumentarán su capacidad de hacer frente casos de acoso escolar “potenciando la anticipación, prevención y la capacidad educadora de los centros”.

La mayoría del alumnado de primaria y secundaria tiene experiencias positivas en su proceso de escolarización pero casi un 16% del alumnado de primaria y un 12% de secundaria dice haber sido objeto de algún tipo de maltrato entre iguales.

El curso pasado los centros escolares vascos registraron 90 sospechas de bullying o acoso y tras la investigación de todas ellas, se concluyó que 33 debían ser consideradas como tal y se actuó en consecuencia, trabajando con el agresor, la víctima y el grupo.

El porqué de este protocolo

Este protocolo incluye una actuación específica frente al ciberbullying y al acoso a través de los teléfonos móviles, una herramienta pionera en España que ha despertado “enorme interés” entre expertos, usuarios de las nuevas tecnologías y las familias de los menores, según ha explicado la consejera de Educación.

El ciberbullying es un fenómeno muy relevante por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje. Por ello, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades institucionales de un gran número de países de todo el mundo y, en especial, en Europa. Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser devastadores.

Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo. Esto no es tarea fácil debido a ciertas características singulares del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otras. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza.

Datos sobre el ciberbullying

ilustración ciberbullying: Copyright PantallasAmigas

  • El 26’6% de los adolescentes españoles practica o padece ciberbullying. [Fuente: InJuve]
  • Casi una cuarta parte del alumnado español de Educación Secundaria, un 23,5%, ha sido insultado a través de páginas web, por lo menos una o dos veces. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
  • El 5,9% de los menores españoles usuarios de móvil afirma haber recibido mensajes o llamadas de otros menores metiéndose con él/ella. [Fuente: INTECO]
  • Un 6,6% de los alumnos de ESO es insultado una vez cada semana o varias veces a la semana. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
  • El 11,5% de ellos ha tenido acceso mediante su móvil a imágenes de peleas con chicos conocidos. [Fuente: INTECO]
  • Casi una décima parte de los niños españoles ha sufrido ciberbulliying, un porcentaje que aumenta con la edad. [Fuente: Foro Generaciones Interactivas]
  • El 6,6% de los alumnos de ESO se ha encontrado con fotos indiscretas suyas publicadas en la WWW sin su permiso. [Fuente: Educació i Ciudatania – UIB]
  • El ciberbullying ya amenaza a niños de 6 años en las redes sociales online. [Fuente: Eurobarómetro]

Para saber más

Fuentes: Gobierno Vasco y PantallasAmigas.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Expertos de varios países debaten en San Sebastián cómo atajar el ciberbullying

Alejar al menor del entorno en el que sufre el ciberacoso, suprimir del ordenador el software malicioso que pueda ayudar al agresor a lograr su objetivo y filtrar los amigos de las redes sociales online en la que participa son algunas de las medidas que -además de otras de tipo psicoeducativo- deben adoptarse ante un caso de bullying a través de Internet.

Así lo recomendó ayer Jorge Flores, director técnico del Congreso Internacional de Ciudadanía Digital, que reúne hasta el sábado en San Sebastián a expertos internacionales para debatir, entre otros asuntos, el ciberbullying, considerado uno de los principales riesgos a los que deben hacer frente los menores en su relación con la Red.

Durante este simposio se presentará el primer protocolo de actuación escolar ante este fenómeno en España, del que Flores avanzó que recogerá una serie de medidas técnicas (informáticas) y también de convivencia y psicoeducativas, las cuales se pueden acoplar a los protocolos del acoso tradicional. La diferencia con éste último es que el que se produce a través de internet se extiende más allá del propio centro escolar y para atajarlo es necesario «un gran consenso».

El documento, elaborado por el EMICI y que será presentado hoy en el congreso por Rosario del Rey, del departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, deberá ser «validado» por técnicos especialistas en convivencia y después perfeccionarse, detalló Jorge Flores, quien reconoció que «aunque el ciberacoso escolar ya tiene incidencia, es un fenómeno relativamente nuevo del que no hay suficiente experiencia». «Se puede hablar de acoso ocasional, sin llegar a grave, en un 20% de los casos, y agresivo, fuerte o severo en un 3%», señaló.

Por su parte, la consejera de Educación, Isabel Celaá, subrayó el interés de su departamento por este congreso de expertos, que busca «dar respuesta a problemas» que ya habían «detectado» en el sistema educativo vasco y del que podrán extraerse materiales para la formación del profesorado en la prevención de este fenómeno.

Fuente: El Correo

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

Ciudadanía digital y ciberbullying centrarán el congreso internacional que comienza el día 20 en San Sebastián

Los días 20 al 22 de Mayo tendrá lugar en Donostia-San Sebastián el I Congreso Internacional Ciudadanía Digital que contará con al presencia de expertos internacionales en nuevas tecnologías, educación y menores.

Tanya Byron, Parry Aftab, Rosario Ortega, Javier Elzo, Maialen Garmendia, Dolors Reig, Pedro Uruñuela… son algunos de los nombres propios que aportarán su experiencia en el Palacio de Congresos del Kursaal donostiarra en los siguientes ejes temáticos:

  • educación en valores
  • nuevas competencias en la era digital
  • ciberconvivencia
  • escuela 2.0

Según manifiesta el ponente Jorge Flores, director técnico del programa para profesionales:

«se trata de un evento muy oportuno ya que se dan las circunstancias adecuadas para que alcance su mayor impacto dado que hay sensibilidad suficiente tanto en lo correspondiente a los aspectos de ciudadanía digital en general como en referido a los problemas de convivencia online. Además, los ordenadores en las aulas de Primaria han comenzado a poner el reto encima de la mesa de los centros educativos… y del hogar. Por otro lado, el programa es equilibrado en su composición, reuniendo la visión estratégica de los expertos con trabajo y experiencias de campo que ayudan a visualizar su concreción. Como la Red, las oportunidades y los retos no tienen fronteras y el enfoque internacional ayuda a esta aproximación necesaria que supone un cambio cultural importante. Por último están presentes diferentes disciplinas, todas ellas relevantes, que apuntan la complejidad de la temática».

La primera jornada se centra en aspectos genéricos de ciudadanía digital mientras que la segunda aborda expresamente el ciberbullying.

«Se trata de un problema que está presente en los hogares y las aulas y sobre el que apenas existen directrices específicas de prevención e intervención. Es necesario compartir experiencias y conocimientos con la mayor eficiencia para poder comenzar a aportar soluciones. En el marco del congreso se va a presentar el primer protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying, confeccionado por un equipo de expertos y en el que se encuentran los dos grupos de investigación universitaria españoles que participan en proyectos europeos sobre ciberbullying».

Además del programa técnico, que incluye cuatro talleres especializados para profesionales, existen activiades para la ciudadanía en general que son ofrecidas por PantallasAmigas. Así, niños y niñas de 4º, 5º y 6º curso de primaria asistirán a las sesiones de Animasodios en las que podrán conocer diversas pautas y conceptos de apoyo al uso seguro y saludable de Internet.

El congreso es organizado por DiarioVasco.com y PantallasAmigas y cuenta con el impulso de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayudantamiento de Donostia. Además, patrocinada la Kutxa y colabora el Ararteko.

Más información: Web oficial del Congreso Ciudadanía Digital

Fuente: PantallasAmigas.net

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank