Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Reino Unido: las niñas son constantemente hostigadas para enviar sexting y muchas acceden

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.

Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores…) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting


1 comentario

En el Reino Unido se constata el consumo regular de porno «hardcore» entre menores y la imitación en forma de «sexting»

Un nuevo estudio cualitativo sobre el sexting realizado por la Universidad de Plymouth y el nodo Safer Internet del Reino Unido con el apoyo de la NSPCC entre 120 estudiantes de 13-14 años, y 30 de 10-11 años incluye las siguientes conclusiones:

  • El sexting es una actividad normalizada y rutinaria para los niños de 13-14 años.
  • Los chicos no piden ayuda a los adultos porque temen ser que no se acepte su comportamiento).
  • Los chicos creen que los problemas del contenido sexual (tanto pornográfico como el que ellos mismos generan a través del sexting) deberían ser tratados en la escuela y de hecho muestran interés por hablar de ello. Sin embargo, no suelen hablarlo con sus profesores cuando les surge algún problema de este tipo.
  • Los menores de 10-11 años parecen estar a salvo del contenido sexual en Internet.

La directora de la National Society for the Prevention of Cruelty to Children (NSPCC) dice que se empieza a constatar que el porno duro (hardcore porn) se consume de forma regular y normalizada entre los menores, y esto está llevando a que generen y compartan sexting que imite el tipo de comportamiento sexual reproducido en ese género. Incide en que hay que enseñar a los menores a que se respeten ellos mismos, y a que respeten a los demás y que la educación sobre estos asuntos debe comenzar en la escuela primaria.

Fuente: Medical Xpress

Más información sobre el fenómeno del sexting


4 comentarios

El vídeo de Amanda Todd como herramienta escolar para detener el ciberbullying

La madre de Amanda Todd ya había expresado públicamente su deseo de que el vídeo en el que su hija explicaba su lucha con el ciberbullying que finalmente la llevó al suicidio, continuase estando online y se difundiese todo lo posible para contribuir a ayudar a otros adolescentes. Ahora es el padre, Norm Todd, quien lo reafirma en términos semejantes.

El padre de la joven que con 15 años se quitó la vida a comienzos de este mes de octubre en Canadá, ha intervenido en los medios de comunicación como respuesta a una carta que han recibido algunos profesores de la provincia de la Columbia Británica, donde residía Amanda, advirtiéndoles de que no muestren dicho vídeo en sus clases porque podría originar otros suicidios por imitación. «Amanda publicó ese mensaje para ayudar a la gente, pero no puedes ayudar a la gente si no lo usas», declaró Norm Todd al Vancouver Sun, calificando el vídeo que dejó grabado su hija un mes antes de su muerte como «una poderosa herramienta que los profesores pueden usar para detener el bullying». El vídeo, en su versión original en inglés, ronda ya los 6 millones de visualizaciones.

Aunque es descartable la relación con el vídeo de Amanda, por lo reciente, un estudio ha alertado sobre el aumento que se está observando en los suicidios de adolescentes relacionados con procesos de ciberbullying. Uno de los últimos casos se produjo en los EE.UU. la semana pasada cuando la quinceañera Felicia García se arrojó al paso de un tren. Tanto en el caso de Felicia como en el de Amanda existió una forma de explotación o violencia sexual digital al haber sido grabadas imágenes sexuales suyas sin permiso.

Fuente: The Spec

También te puede interesar

Protocolo contra el bullying digital en los colegiosPantallasAmigas, dentro del trabajo del grupo EMICI, ofrece un Protocolo de intervención escolar sobre el problema del ciberacoso. Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al desarrollo óptimo del alumnado. Ésta no es tarea fácil debido a las singulares características del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otros. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza que se presenten en el ámbito escolar así como facilitar el entendimiento de las claves implicadas en los problemas de ciberconvivencia.


1 comentario

Un millón de espectadores online: el éxito de los vídeos educativos de PantallasAmigas

La apuesta por estrategias de comunicación educativa soportadas en contenidos audiovisuales se revela como un éxito. Animaciones didácticas ayudan a niños, niñas y adolescentes a usar de forma segura Internet y las redes sociales.

Cuando se cumplen 3 años y 7 meses desde que subiéramos nuestro primer vídeo al canal de PantallasAmigas hemos alcanzado esta semana el millón de reproducciones en el mismo. Si a ello añadimos aquellos vídeos que fueron descargados y usados offline —cuyas visualizaciones obviamente no son computadas por Youtube— y el efecto multiplicador de las reproducciones en sesiones públicas, podríamos pensar en varias decenas de millones de personas que han disfrutado estos recursos didácticos. Toda una labor, ¿verdad?

Para grandes y pequeños, para aprender y disfrutar

Los vídeos, ideados y producidos por PantallasAmigas, se han revelado un recurso óptimo no sólo para formar parte de las sesiones e intervenciones con niños, niñas y adolescentes entre 7 y 16 años sino también para aportar luz sobre estas cuestiones a madres, padres y profesionales de la educación. Son de fácil comprensión y, lejos de dramatizar, proporcionan por momentos dosis de amabilidad y simpatía que los hace cercanos.

Animaciones autónomas y breves, pero formando parte de una estrategia definida

Son animaciones autosuficientes, cortas, con un mensaje claro y conciso, que sirven para estimular el debate, para provocar la conversación, para ver y tocar aquello que es complicado de percibir. Es frecuente observar cómo los menores que ven los vídeos se ponen en seguida en el lugar de quien protagoniza la historia. Las animaciones abordan diversas temáticas pero en cada caso responden bien a un proyecto didáctico determinado del que forman parte (véase el ejemplo en http://www.cuidatuimagenonline.com) enmarcado en las prioridades y necesidades estratégicas o bien a una intervención concreta que por su relevancia o urgencia precisa un recurso expreso.

Sexting, la serie con mayor aceptación

El 30% de las visualizaciones responden a la serie de tres vídeos sobre sexting. El sexting es un tema al que la sociedad no había prestado atención hasta mediados de 2012 y que, sin embargo, ya abordábamos tres años antes desde PantallasAmigas. Prevenir implica actuar con prontitud. Si además se aportan recursos tan amables y claros como este vídeo, la respuesta no tarda en llegar.


Privacidad y redes sociales

Las redes sociales y en particular su afectación a la privacidad es otro tema que hemos abordado de forma insistente. El cuidado proactivo de la propia privacidad y el respeto por la de las demás personas han protagonizado varios episodios, entre los que cabe destacar el siguiente:



Por otro lado, un tema que nos ocupa desde hace tiempo es la consecuencia del uso de etiquetas en fotografías de las redes sociales sin un permiso previo y expreso por parte del perfil etiquetado.





En último lugar, queremos poner de relieve cómo la complejidad, quizás premeditada, de la red social más utilizada, induce a quienes la usan a una confusión que se traduce, siempre y al menos, en una merma de la privacidad.


Campañas monográficas: uso adecuado de la webcam y cuidado de la imagen

Asuntos muy concretos y sencillos pero de vital importancia han sido abordados de manera pionera por PantallasAmigas. Claros ejemplos son los vídeos monográficos relativos al uso responsable de la cámara web y al cuidado de la imagen online.




Ciberacoso (ciberbullying y grooming), una constante

El acoso sexual a menores (child grooming, internet grooming o simplemente grooming) ha sido una de las primeras preocupaciones de la sociedad con respecto a Internet y los menores. Desde PantallasAmigas apostamos por el desarrollo de sus propias capacidades con las que protegerse, con especial énfasis en el pensamiento crítico.



El ciberbullying o cyberbullying (que junto al grooming es la otra forma de ciberacoso) ha venido siendo nuestra prioridad con el fomento de la empatía como eje.


Ciudadanía digital, el reto

La vida digital ocupa cada vez más espacio en nuestro día a día, especialmente en niños y adolescentes. El fomento de la ciudadanía digital —valga la redundancia— activa y responsable, es uno de nuestros objetivos principales. La Netiqueta Joven para Redes Sociales es un ejercicio de construcción positiva y participación de ese espacio online.



Continuamos trabajando. Aunque la producción de animaciones didácticas no es sino una herramienta más y no la única para conseguir nuestros objetivos, seguimos dibujando, animando y animándote.

Fuente: PantallasAmigas.


1 comentario

Estudio sobre la Violencia Virtual: ¿Quiénes son las víctimas del ciberbullying y del ciberacoso?

Continuando con el análisis del estudio al que hacíamos referencia en el post anterior, publicado por la ONG británica Beatbullying, detallaremos en esta ocasión la caracterización que realizan de las víctimas de esa violencia online y sobre la manera en que se ejerce:

    Estadísticas sobre ciberbullying, comparando 2009 y 2011

  • La presencia del ciberbullying entre los alumnos de secundaria se ha reducido en un 2% desde 2009 (fecha del primer informe sobre Violencia Virtual de esta organización), siendo en 2011 del 28%.
  • Las chicas sufren más los ataques (32%) que los chicos (23%).
  • Los discapacitados tienen el doble de probabilidades de sufrir ciberbullying.
  • Uno de cada 10 profesores también ha sufrido ciberacoso. Extrapolado al total de la comunidad docente de secundaria del Reino Unido serían casi 20.000 profesores ciberacosados. Casi todos los casos (90%) fueron incidentes aislados con origen en algo que sucedió en el instituto. Las vías más comunes que mencionan son Facebook y el especializado RateMyTeachers.
  • Uno de cada 13 chicos es ciberacosado de una manera persistente: 1/4 de estos lo ha sido durante un año o más. Extrapolado a la población total de chicos en edad de cursar estudios secundarios en la Reino Unido, supondría más de 350.000 muchachos. En casi la mitad de estos casos se trata de un bullying cara-a-cara que se traslada y continúa en la Red, aunque la comparación con el estudio de 2009 muestra un descenso porcentual en este tipo de casos. Esto demostraría que el ciberbullying persistente cada vez más comienza también online.
  • El 13% afirmó que alguien les había enviado un SMS o email para herir sus sentimientos, reírse de él o ella o meterles miedo. Esta es la forma más habitual de ciberbullying según el estudio.
  • El 10% había recibido comentarios desagradables por medio de su perfil en una red social.
  • El 7% había recibido una llamada en su móvil diciéndoles cosas horribles o mentiras (tendencia muy a la baja respecto a 2009).
  • Al 7% le habían robado su contraseña o usurpado su identidad online (tendencia al alza).
  • El 5% había visto cómo publicaban sus datos personales públicos o privados.
  • El 4% sufrió la publicación de fotos suyas sin permiso con el fin de humillarle/la.
  • Al 4% lo atacaron en una sala de chat.
  • El 4% sufrió ciberbullying en un juego online (tendencia al alza).
  • El 2% recibió votos en una encuesta online ofensiva.
  • Al 2% le crearon un web denigrante o un grupo en una red social.
  • Al 2% lo atacaron mediante un vídeo online.
  • Más de la mitad de los chicos mencionan Facebook entre los lugares donde se ejerce el ciberbullying, y 1/4, el MSN Messenger. Destacan también Youtube (11% dicen haber sido atacados en esa plataforma) y Twitter (7%). Otros entornos donde dicen haberlo sufrido son Bebo, Haboo, MySpace, Yahoo Messenger, Formspring, Stardoll, Chat Roulette y Littlegossip.
  • El 12% reconoce haber presenciado algún acto de ciberbullying en las 2 semanas anteriores a la encuesta.

El ciberbullying sexual

Sexting + ciberbullying... combinación peligrosaPara los autores del estudio merece mención aparte el ciberbullying con connotaciones sexuales, muy relacionado con el sexting. Mencionan situaciones como los chicos y chicas que son forzados a generar y enviar sexting, el reenvío no autorizado para causar mal y la sextorsión. Según los datos recogidos por Beatbullying en sus estudios, el 6% de los chicos han recibido mensajes de sexting que les han hecho sentirse mal. Entre estos:

  • El 43% lo recibió por SMS o email.
  • 26% vía red social.
  • 21% vía MMS.
  • El 54% conocía al remitente, que en el 80% de los casos era alguien de su edad y del sexo contrario.

Concluyen desde Beatbullying que esta forma de sexting molesto entre pares puede ser tan peligroso y destructivo como el realizado por adultos con fines de captación sexual de los menores.