Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

PantallasAmigas comparte su visión sobre la nomofobia y la supuesta adicción a los celulares

Los alumnos del Máster de Periodismo de El Correo – UPV/EHU realizaron un reportaje titulado “Enredados” en el que se analizaron las razones por las que se ha creado esa gran dependencia al teléfono celular, conducta que popularmente se conoce como nomofobia y alcanza a un gran segmento de la población.

Cada vez son más las personas usuarias de telefonía celular que no puede separarse del mismo ni un instante. Muchos de ellos se encuentran incómodos o preocupados si no chequean los programas de mensajería o redes sociales a las que están inscritos, llegando incluso a tener problemas para dormir por la dificultad de desconectar de ese entorno social.

El término, aunque cada vez más utilizado, no es un término médico ni una psicopatología reconocida por la Organización Mundial de la Salud. La nomofobia, ese miedo irracional a perder u olvidarse el celular es realmente una abreviación del inglés “no-mobile-phone phobia”. La nomofobia no es una adicción, sino más bien una situación de estrés o nervios debido a no poder tener disponible el teléfono celular. El término correcto para lo que algunas personas denominan adicción sería uso excesivo o problemático. Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas comenta en el reportaje que “las tecnologías no son las que generan adicción, son el vehículo en el que algunas personas desarrollan esa necesidad de ‘engancharse’ a algo”.

Las adicciones son siempre dañinas, siempre requieren un aumento en su dosis, y producen síndromes de tolerancia, dependencia y abstinencia. Sin embargo, esto no ocurre así con los celulares por lo que lo más probable es que las “víctimas” de la nomofobia estén sufriendo ansiedad de estar separados de otras personas, ya que como indica Jorge, “el principal enganche que encontramos en los smartphones es la posibilidad de relacionarnos con otras personas, pudiendo estar presente en la vida de otra gente y saber lo que ocurre en las suyas”. Esta circunstancia es capaz de atraparnos en una burbuja de la comunicación permanente, y a muchas personas les cuesta abstraerse para verse desde fuera, con mayor perspectiva.

PantallasAmigas intenta reflexionar durante los talleres de sensibilización con niños, niñas y adolescentes sobre algunas conductas que pueden ser arriesgadas bien para ellos o bien para otras personas. Los jóvenes son “adictos” a estar con sus amigos, y van a utilizar las herramientas digitales que faciliten esta conexión. Existe un mecanismo de recompensa que se activa con cada “me gusta”, cada retuit, o cada comentario que reciben en respuesta a sus interacciones en las redes sociales y el cerebro se acostumbra a esa demanda de dopamina, la hormona que nos hace sentir bien. Si a todo esto le añadimos la influencia que a esa edad sienten para tener que contar y publicar en las redes sociales aquello de lo que más tienen que presumir y estar orgullosos, no es de extrañar que realmente se sientan presionados a utilizar una tecnología que es la única vía en la que pueden cumplir con la función social que en algunas ocasiones se ha impuesto en Internet y las redes sociales.

El reportaje completo “Enredados”:

Quizá te pueda interesar:


Deja un comentario

Nace CuidaTuImagenOnLine, recurso iberoamericano por un uso sin riesgos de Internet

CuidaTuImagenOnline.com es un recurso educativo online para la protección de la infancia y la adolescencia en el uso de las TIC: las imágenes y la privacidad, los datos personales, las redes sociales, el uso de la webcam y el sexting son los temas abordados. Suma el respaldo de los gobiernos de siete países además de contar con el apoyo de la OEI y la RIATE.

Cuida tu imagen onlineSegún un reciente informe de Inteco y Orange, el 8,1% de los menores españoles recibe fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en posturas provocativas o inapropiadas. Es un ejemplo significativo de algunas prácticas de riesgo asumidas por los y las preadolescentes.

Cuando se trata de la protección de la infancia y la adolescencia, no hay fronteras. Depredadores y víctimas pueden estar cerca o a cientos de kilómetros. Los retos que los más pequeños afrontan en su vida online son los mismos aunque vivan en países distantes. Por ello, la unión de esfuerzos, el trabajo conjunto de organizaciones civiles y de instituciones gubernamentales sin importar su localización, es el camino seguido en este caso.

El recurso que se presenta tiene como objetivo sensibilizar y formar de manera lúdica a los menores entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con su seguridad, bienestar y reputación online: protección de la imagen y los datos personales, uso adecuado de la webcam, los peligros del sexting y el cuidado de la privacidad en las redes sociales.

Diversión y entretenimiento con juegos y aventuras animadas

El sitio web se estructura principalmente en torno a un juego llamado Privial, a modo de Trivial de la Privacidad, con 75 cuestiones sobre las áreas temáticas principales y cinco divertidas animaciones. La dieta digital de niños y adolescentes es lúdica y audiovisual. No en vano, los estudios revelan en España que, con 11 años, los webs más visitados son YouTube y Minijuegos, por este orden. Es por ello que CuidaTuImagenOnLine.com es un recurso construido a su medida.

Vídeo de presentación de CuidaTuImagenOnline

Según manifiesta el impulsor de la iniciativa, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Director de PantallasAmigas:

“debemos acercarnos a niños, niñas y adolescentes con la forma de comunicación que les es grata. Si usamos el lenguaje adecuado, el éxito está garantizado porque, además, les gusta que les hablen de todo aquello relacionado con Internet y la telefonía móvil. Ésta es una de las claves de este proyecto. Por otro lado, hay que abordar las cuestiones de base, dándoles significación en situaciones concretas, pero hablando de los conceptos que perduran a las tecnologías y sus usos. Ésta es la segunda clave, ver diferentes manifestaciones de un problema único: la gestión y cuidado de la imagen y la privacidad propia y ajena”.

Amplio respaldo institucional e internacional

Además del apoyo de organismos internacionales como la OEI y la RIATE se suma el respaldo de Ministerios e instituciones de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana. Uruguay, Paraguay y Venezuela también están representadas, en este caso por importantes organizaciones de acción social por la Infancia.

En España, tanto el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por sus respectivas competencias sobre la Infancia y la Sociedad de la Información, han apoyado la iniciativa.

Este proyecto ha sido desarrollado y coordinado por PantallasAmigas con el apoyo y las aportaciones de los expertos colaboradores de diferentes países.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Las operadoras y las medidas de seguridad

Según un estudio de los centros de tratamiento Caron, realizado por Nielsen BuzzMetrics y publicado en 2007, de los 10,3 millones de mensajes colocados por adolescentes en comunidades virtuales, más de 160.000 trataban sobre drogas o alcohol.

Los operadores son conscientes de la necesidad de establecer controles a los contenidos accesibles a través de sus redes. Aunque el hogar o el colegio son los lugares donde los menores acceden habitualmente a Internet, en menor medida también utilizan los cibercentros o cibersalas, lugares donde el control sobre el acceso de los menores ha sido hasta ahora menos riguroso, ya que es frecuente que accedan a Internet con ordenadores sin filtros de seguridad o bien al lado de adultos.

La sociedad está demandando más medidas protectoras y de seguridad en estos espacios y diferentes compañías han comenzado a ofrecer servicios de filtrado que permiten limitar los accesos a páginas web según su contenido. En febrero de 2007, varias compañías ratificaron un acuerdo marco con la Unión Europea destinado a incrementar las medidas de protección a los menores en su acceso a contenidos a través del móvil. En particular se dedicarán esfuerzos al control de acceso a contenidos para adultos, la concienciación de padres y niños, y la lucha contra contenidos ilegales.

Más del 90% de los niños estudiados de entre 7 y 12 años juega con algún tipo de videojuego, y muchos de ellos conocen o han jugado a juegos de adultos, incluso a algunos muy violentos. El Decreto andaluz 27/2007 establece medidas de seguridad para menores en el uso de Internet y las TIC, entre ellas medidas de seguridad en las cibersalas, en concreto, la necesidad de disponer de sistemas de seguridad y filtrado. Además, los menores solo podrán entrar en los establecimientos que cuenten con una persona responsable a su cargo, que les oriente en el uso de Internet y las TIC.

Información extraída del informe de 2007 «MENORES CONECTADOS.
OPORTUNIDADES Y RIESGOS» de Telefónica.