Invitados por la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Tlaxcala, PantallasAmigas participó de la mano de su director de proyectos en una jornada sobre seguridad e identidad digital en redes sociales y la protección de datos personales.
A la conferencia celebrada en la Sala Miguel N. Lira ubicada en el Jardín Botánico de Tizatlán asistieron unas 200 personas, entre personal de la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Tlaxcala (CAIPTLAX) y universitarios que venían de la mano del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud.
Urko Fernández, director de proyectos de PantallasAmigas, advirtió de la necesidad de fomentar una cultura de privacidad en la era digital y cuidar la identidad digital para poder afrontar con mayor seguridad los retos que plantea una vida cada vez más hiperconectada.
Francisco Mena Corona – Comisionado Presidente del CAIPTLAX – presenta a Urko Fernandez – directos de proyectos de PantallasAmigas
Al ser los jóvenes el colectivo más vulnerable, Fernández recordó que “las familias deben involucrarse, deben saber donde están creciendo y aprendiendo sus hijos, no sólo en los parques sino en las redes sociales como Facebook, Whatsapp o Twitter, y tienen que saber qué están aprendiendo”.
La jornada fue apoyada por la Coordinación de Radio, Cine y Televisíon de Tlaxcala, quienes a través de su canal SN Digital entrevistaron a Francisco Mena Corona, Comisionado Presidente del CAIPTLAX y al director de proyectos de PantallasAmigas. En ella, Urko Fernández advirtió de que los crímenes efectuados en Internet son complejos de resolver debido a la característica global de Internet, la complejidad en la coordinación entre autoridades de distintos países, y en la facilidad y aparente inocuidad de algunos actos que facilitan el incumplimiento de la ley y las agresiones.
¿Son los ciberdelitos como el grooming, el ciberbullying, la sextorsión o las estafas online una nueva forma de delinquir? PantallasAmigas debatió junto con varios expertos en la materia acerca de nuevas formas que adoptan viejos delitos y la necesidad de adaptar tanto la legislación como a los propios cuerpos policiales y al resto de la sociedad para poder combatir los mismos con mayor agilidad.
Presentado por Marta Cáceres y Juanjo Pardo, el programa Para Todos La 2 está centrado en el interés social y en la participación ciudadana y se emite de lunes a viernes en La 2 de Televisión Española. Durante la emisión del pasado 26 de febrero, se habló sobre algunos de los nuevos fenómenos y riesgos a los que estamos expuestos en la Red. Además de contar con la participación de Urko Fernández, director de proyectos de PantallasAmigas, también asistieron Abraham Pasamar, especialista en informática forense de INCIDE, y la psicóloga y asesora educativa Isabel Moya.
Isabel hizo especial hincapié en la necesidad de hacer ver a niños, niñas y adolescentes que en la red también hay unas normas que hay que cumplir, y que debido a las nuevas tecnologías las consecuencias de algunos comportamientos negativos son más grandes, ya que el ciberacoso no descansa y sigue a través de los smarpthones y las redes sociales dificultando su tratamiento y eliminación.
Abraham por su parte nos recordó que los delitos son los mismos pero que las nuevas tecnologías han facilitado el aumento de los mismos, y que estos delitos en formato digital dejan rastros que pueden ser utilizados en una investigación policial, aunque teniendo en cuenta que Internet no tiene fronteras y que por tanto la colaboración entre diferentes fuerzas de seguridad y países no siempre es lo suficientemente eficiente como para responder con la diligencia deseable.
Urko Fernández recalcó que una de las claves para frenar este aumento exponencial de riesgos y ciberdelitos es la de aprender a humanizar nuestra vida Online y dejar de virtualizarla, tratando de ser más personas y menos ciborg, y llegar a sentir lo que de verdad está ocurriendo durante nuestras interacciones a través de las nuevas tecnologías. También destacó la importancia de la autoprotección para desenvolvernos con seguridad y evitar los ciberdelitos , ya que así se reduce la probabilidad de ser víctimas en Internet.
En el caso de niños, niñas y adolescentes, que en muchos casos no saben que sus actos pueden incurrir en delito, todos los participantes coincidían en que es necesario educarlos para esta nueva era digital, pero también a familias, docentes y otros miembros de la comunidad educativa.
Jorge Flores Fernández ha comparecido a solicitud del Senado para aportar su visión en el marco de la Ponencia Conjunta de Estudio sobre los Riesgos derivados del uso de la Red por parte de los menores.
La seguridad de la infancia y la adolescencia en Internet es una preocupación creciente en la sociedad y, como no podía ser de otra manera, de las diversas instituciones responsables de dirigir las políticas públicas y legislar.
El Senado o Cámara Alta forma parte junto con el Congreso de los Diputados de las Cortes Generales (Parlamento) y la Constitución española le otorga funciones como la participación en la elaboración de leyes del Estado, la aprobación de sus presupuestos o el control de la acción del Gobierno.
En diciembre de 2012, el Pleno del Senado español acuerda la creación de una ponencia Conjunta entre las Comisiones de Interior, de Educación y Deporte y de Industria, Energía y Turismo que aborde, entre otros, los siguientes temas:
Medidas de prevención contra los riesgos derivados del uso de las redes sociales por parte de los menores.
Determinación de responsabilidades y autocontrol de las empresas gestoras de las redes sociales en relación al acceso por parte de los menores y al uso de información personal y privada.
Instrumentos de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado para abordar la lucha contra los nuevos ciberdelitos.
Jorge Flores Fernández junto con algunos Senadores tras la comparecencia de septiembre de 2013
El Senado solicitó a PantallasAmigas su participación en esta Ponencia. Acudió representada por su Fundador y Director, Jorge Flores, quien a lo largo de más de una hora expuso la visión de la organización y atendió a las consultas de los Senadores y las Senadoras asignados a la Ponencia. Durante la intervención propuso la adopción de 18 líneas de actuación concretas y señaló cuáles son los retos emergentes para los que ya hay que comenzar a trabajar. Asimismo, solicitó de manera especial a las instituciones públicas agilidad y diligencia como base de cualquier plan de actuación puesto que no se puede afrontar un problema caracterizado por su celeridad de cambio y propagación con los lentos instrumentos tradicionales. Evitando alarmismos y salvando distancias, pero buscando el símil con la Salud Pública, desde PantallasAmigas se estima que se está afrontando la propagación pandémica de un nuevo virus con planes similares a la campaña anual contra la gripe estacional. Sin esa máxima de nuevas estrategias de alta eficiencia y agilidad una parte importante de la batalla contra la seguridad en la Red estará perdida y la prevalencia del ciberbullying, el grooming, la ciberviolencia de género, la sextorsión irán en aumento junto con prácticas de riesgo como la comisión de ciberdelitos o el sexting.
Unicef y Protégeles aportaron también su visión sobre este asunto de tanta relevancia actual e importancia futura.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) estadounidense ha modificado las leyes concernientes a la privacidad de menores con la intención de otorgar más control de decisión a los padres de los mismos. Estas leyes mencionan explicitamente medidas de protección relacionadas con las apps de los smartphones y sitios web. Han tenido que actualizar las normas vigentes hasta ahora para adaptarse al aumento de uso de los smartphones y tablets por parte de los menores.
Algunos factores que se consideran en esta modificación están el reconocimiento de voz (y por tanto, los datos recabados al realizar la operación en servidores remotos), los sistemas de posicionamiento global (GPS), y la publicidad online basada en el comportamiento del usuario. La anterior ley, la COPPA del año 1996, ya requería a los operadores dirigidos a menores de 13 años notificar a sus padres y obtener su permiso antes de recolectar y/o compartir los datos privados de los usuarios menores como el nombre y apellido, números de teléfono, dirección física o dirección de correo electronico.
La nueva legislación expande el requerimiento para incluir sobre todo a las apps. Exime, de todos modos, a los mercados de aplicaciones como Google Play o la AppStore de Apple de toda responsabilidad del inclumiento de algunas apps de esta nueva ley. Ahora, cualquier dato que identifique y sirva para localizar al menor, requerirá de permiso paterno por lo que fotografías, videos, audios y la geolocalización del usuario lo requerirán también. Al poder rastrear un usuario a través de cookies, estas también necesitarán permiso paterno para instalarse. Los perfiles personalizados y basados en el comportamiento del usuario no podrán ser utilizados para dirigir publicidad personalizada a menores a no ser que se cuente con permiso paterno.
Aquellos sitios que tengan publicos de diversa edad, deberán cribar por edad y notificar a los padres cuando los menores de 13 años se conecten.
Sexting, en su significado más puro y actual, es la producción de imágenes propias (fotografías o vídeos) de alto contenido erótico o pornográfico y su envío a otra persona mediante el teléfono móvil.
Realizar sexting, por lo tanto, no supone un daño en sí mismo para quien lo realiza salvo que su producción o envío pudiera tener consecuencias legales directas, como ocurre en alguno de estos casos donde, por ejemplo, la imagen:
puede ser calificada de pornografía infantil.
incluye otras personas que no han consentido su producción o difusión.
es de alto voltaje y enviada a menores o incapaces.
¿Por qué es una práctica de riesgo?
Pongamos el caso de una mujer adulta que genera un vídeo íntimo de sí misma, donde puede ser reconocida, y lo envía a su pareja con el deseo y convencimiento de que no será compartido con nadie. Los problemas pueden comenzar cuando esas imágenes llegan a otras personas, son publicadas online, o están en manos de un chantajista que, en ocasiones, puede incluso ser el destinatario original del envío.
Si la fotografía o grabación alcanza difusión pública, bien por haber sido publicada en Internet, bien porque se ha distribuido entre smartphones de forma profusa se produce una primera afectación del honor, la intimidad y la propia imagen.
Este problema en muchas ocasiones viene aderezado con hostigamiento social que, en el caso de una persona pública como Olvido Hormigos, alcanza incluso repercusión mediática. En los incidentes con personas menores de edad suele adquirir la forma de ciberbullying.
Cuando las imágenes llegan a manos de un chantajista, el problema sería el de la sextorsión, esto es, la solicitud de determinadas concesiones (dinero, imágenes, mantenimiento de relaciones sexuales o sentimentales…) a cambio de que la comprometida grabación no sea publicada online o enviada al círculo relacional de su protagonista.
Otras prácticas con similares consecuencias
Existen otras situaciones que, sin constituir sexting, a la postre nos ponen directamente en uno de los casos anteriores: imágenes íntimas y privadas en manos de terceros. Pueden ser imágenes delicadas producidas pero no enviadas de forma voluntaria sino robadas, como ya ha ocurrido, por ejemplo, con intrusiones en los smartphones o activación mediante malware de la webcam. También es común el caso en el que se practica cibersexo o se muestran actitudes sexuales o desnudos vía webcam y quien está al otro lado de la pantalla graba de forma permanente un show que cuyo protagonista pensaba era temporal y privado. También pueden ser imágenes cedidas de forma voluntaria por medio de engaños u obligatoria bajo presiones y amenazas. Este es el caso de Amanda Todd, adolescente de 15 años que se acabó suicidando el pasado 10 de octubre víctima de ciberbullying sustentado en unas imágenes de sus pechos que mostró por la webcam. La crueldad de una parte de su entorno de relaciones, potenciada por el alcance de Internet y las redes sociales, acabó con ella.
Violencia sexual digital y reformas legislativas
Las estadísticas y las consultas nos dicen que en mayor medida son las mujeres, adolescentes y jóvenes, quienes sufren las consecuencias de la existencia de imágenes íntimas en manos inadecuadas. La sextorsión, por lo general, se traduce en solicitudes de tipo sexual. Se trata de violencia de género en la Red, es violencia sexual digital. Constituye un fenómeno alarmante y creciente al que esperamos contribuyan a poner freno las recientes reformas propuestas para el código penalque solicitan un año de cárcel por difusión de imágenes íntimas aun cuando la grabación de las mismas hubiera sido consentida.
Información y recursos educativos sobre temas relacionados: