Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

La app Yik Yak retirada por problemas de ciberacoso y falsos rumores entre adolescentes

La red social anónima Yik Yak, una especie de foro formado por usuarios físicamente próximos que pueden publicar y leer los contenidos de forma anónima, tuvo que interrumpir temporalmente la distribución de su app en la ciudad norteamericana de Chicago debido a los graves problemas de convivencia que se habían generado.

Con un número máximo de participantes en cada grupo de 500 personas, todos ellos físicamente cerca, Yik Yak fue diseñado por y para estudiantes universitarios, por lo que su adopción en centros escolares con alumnos adolescentes no tardó en cuajar. En estos centros educativos la app encontró a un público objetivo que desde hace tiempo viene usando herramientas similares y por tanto Yik Yak les vino como anillo al dedo, permitiendo crear redes sociales ad hoc que ponen en contacto y de forma anónima a amigos, enemigos y desconocidos de un mismo centro educativo.

El logotipo de la app es aparentemente inocente y se dirige a niños, niñas y adolescentes

El logotipo de la app es aparentemente inocente y se dirige a niños, niñas y adolescentes

Yik Yak se autodefine como un muro social anónimo para cualquier cosa y para todo, y ése es precisamente su mayor problema ya que anima a debatir y discutir sobre cualquier cosa con slogans como “Lo que pasa en Yik Yak se queda en Yik Yak”, haciendo guiño a la famosa frase que anima a los visitantes de la ciudad de Las Vegas a no tener que contar las aventuras y desventuras vividas en ella. Yik Yak, por tanto, promete a los usuarios una privacidad e impunidad que realmente no poseen, y que les lleva a comportarse como si no hubiera consecuencias, legales o éticas, de sus acciones.

Esto ha llevado a que muchos de sus usuarios hagan un mal uso de ella difundiendo rumores, insultos o incluso amenazas de bomba que han creado grandes problemas a los centros educativos. Los usuarios se sienten impunes al creer que no es posible saber la procedencia de los mensajes, pero ya ha habido arrestos por parte de la policía de adolescentes y jóvenes que lo usaron para acosar y cometer delitos online tales como coacciones, amenazas o delitos contra la integridad moral.

Ante tales problemas de convivencia escolar, muchas escuelas han tomado medidas y viendo que la app viola sus políticas y protocolos anti-ciberbullying han optado por prohibir el uso de los smartphones dentro del centro escolar. El problema ha afectado a tantas escuelas de Chicago que su distribución se vio interrumpida en esa ciudad por los propios desarrolladores de la app, hasta modificar la app lo suficiente como para evitar problemas futuros.

Yik Yak ha demostrado nuevamente que hay adolescentes que no tienen la madurez necesaria para tener en sus manos una herramienta que cuenta con el privilegio de poder comunicar causando tanto impacto de forma anónima. Su sistema para votar de forma positiva o negativa los comentarios más populares está llevando a que se premien más aquellas historias dañinas o negativas, y este hecho, junto la posibilidad de poder publicar de forma anónima parece haber llevado a adolescentes a escribir mensajes especialmente dañinos, convirtiéndolo en una potente herramienta para el ciberhostigamiento.

Algunas páginas de PantallasAmigas con recursos educativos y preventivos:
http://www.proteccionprivacidad.com
http://www.prevencionciberbullying.com


Deja un comentario

PantallasAmigas alcanza 6000 suscripciones en YouTube

En tan solo los dos primeros meses de 2014 sumó 1.000 seguidores, siendo los vídeos relacionados con sexting, privacidad y sextorsión los más vistos. Con apenas 60 vídeos, todos de elaboración propia, supone un ratio de aceptación excelente.
 
El canal de YouTube de PantallasAmigas ha superado la barrera de las 6000 personas suscritas gracias a las más de 1000 nuevas suscripciones que se han sumado en los dos últimos meses, llegando a ofrecer más de tres millones y medio de reproducciones de nuestras animaciones.
 
Dentro de nuestra labor por la promoción del uso seguro y saludable de internet y las nuevas tecnologías online por parte de la infancia y adolescencia, hemos trabajado también en la prevención en adolescentes de la violencia sexual y los comportamientos machistas y sexistas en los nuevos medios de socialización y convivencia digital. En mayo de 2009 publicamos la primera serie de vídeos que mostraban los riesgos del sexting entre adolescentes, es decir, los peligros de enviar contenido sexual, tanto en fotos como vídeos, a través de los smartphones, y a día de hoy esos tres primeros vídeos suman más de 700.000 reproducciones.
 

También publicamos en noviembre de 2012 el primer vídeo para combatir lasextorsión, una nueva forma de violencia sexual digital que cada vez afecta a más internautas. Este vídeo, presentado previamente en una Jornada sobre violencia sexual en Internet celebrado en Getafe en 2011, ha sido reproducido en YouTube más de 800.000 veces.

 

 
Según el último estudio de la compañía de antivirus McAfee, compartir este tipo de contenido íntimo mediante smartphones aumenta de manera sustancial el riesgo de sufrir ciberacoso como la sextorsión. El sexting es una práctica de riesgo y a día de hoy, se hace imposible proteger con garantías este tipo de contenidos íntimos. Las nuevas tecnologías están facilitando el acoso a mujeres, y las últimas estadísticas de la Unión Europea ya hablan de que un tercio de las mujeres europeas sufre violencia machista. En España el dato se sitúa en el 20% de mayores de 15 añosque han sufrido violencia física o sexual, según este mismo informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y una investigación realizada por la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) relaciona la violencia machista entre adolescentes con las redes sociales. Es por ello que desde 2010, con nuestra participación en las VI Jornadas de Igualdad “Adolescencia, Redes Sociales y Género, tratamos de aportar nuestra experiencia en la prevención y la intervención en los casos de sexting, sextorsión y ciberbullying, y trasladar nuestro conocimiento de la realidad adolescente en la Red fruto de nuestro contacto diario en las aulas.


Deja un comentario

Jorge Zurita nos explica el funcionamiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género

Jorge Zurita Bayona, criminólogo y experto en seguridad policial, es miembro del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Fue uno de los participantes del IV Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres organizado por la Junta de Andalucia, donde nos habló en su ponencia “Herramientas policiales en la erradicación de la violencia de género y las TICs” sobre el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, también conocido como Sistema VIOGEN o VdG.

Esta herramienta, proporcionada por el Ministerio del Interior para las diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tiene como objetivo el realizar unseguimiento y ofrecer una protección a la víctima de violencia de género en todo el territorio nacional.

La coordinación entre diversos cuerpos de policía, incluidos los cuerpos de policía local, así como fiscalías, juzgados, Instituciones penitenciarias y otras unidades de prevención de violencia contra la mujer, permite que la labor de las casi 40.000 personas formadas y habilitadas para usar esta herramienta puedan aunar sus esfuerzos y resolver los casos con la mayor celeridad posible, al contar con una misma herramienta capaz de integrar toda la información.

Para poder establecer medidas de protección oficial, Jorge Zurita cree que “es necesaria la coordinación y la compatibilización de todos los sistemas de información de todos los agentes e instituciones  implicadas en la lucha contra la violencia de género” y nos adelanta que pronto VIOGEN contará con la integración de los sistemas de información de las comunidades autónomas, aunque al sistema aún le falta la integración de los sistemas de los diversos servicios médicos para poder predecir el riesgo y los posibles casos de violencia de género antes de que estos ocurran o se agraven.

Actualmente, este sistema ya protege a más de 65.000 mujeres, y su eficacia se verá reforzada por la labor de educación en igualdad que se realiza dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, donde se aborda, entre otros temas, la violencia sobre la mujer y su discriminación.

Jorge Zurita es autor del artículo “La lucha contra la violencia de género”, publicado en la Revista Seguridad y Ciudadanía nº 9 que publica bianualmente el Ministerio de Interior de España, y donde se puede obtener más información acerca del Sistema VIOGEN así como de su implementación y eficacia.


1 comentario

La ingesta de canela o la inhalación de preservativos, nueva moda entre adolescentes

En estos últimos meses y días están proliferando en la red un nuevo tipo de vídeos con unas ciertas características comunes. Responden a un reto. Van desde el “aliento del dragón” hasta la expulsión de un preservativo por la boca y todos ellos son protagonizados por adolescentes. Quienes, no felices con su auto-superación, deciden colgarlo en Internet, ¿tendrá la publicidad de las redes algo que ver con esta repentina aparición de menores de edad con ganas de superar sus miedos?

Dos son los principales retos que circulan en la red, el reto de la canela” y “el desafío del condón. Mientras que el primero consiste en tragar una cucharada sopera de canela en polvo sin beber agua y en el menor tiempo posible, el segundo desafía a inhalar un preservativo por uno de los orificios nasales para, a continuación, expulsarlo por la boca.

Especialistas en medicina ya han advertido sobre los riesgos para la salud que conllevan dichas prácticas. La ingesta de canela puede causar asfixia, colapso pulmonar o irritación de garganta y puede dar lugar en los tres meses posteriores a enfermedades como la fibrosis pulmonar –la biorresistencia de las fibras de celulosa que componen la canela hace que no se disuelva en los pulmones. Por su parte, la inhalación de preservativos conlleva riesgos de rotura del material,  pudiendo quedar un pedazo en el orificio, o hasta de obstrucción pulmonar.

Con todo, estas posibles consecuencias no disuaden a los y las más jóvenes de llevar a cabo los retos. Los cuales no ejecutan en soledad, sino delante de una cámara. El sentido del desafío no parece, por tanto, la auto-superación, como muestra el tragarse un método anticonceptivo para sacarlo por la nariz en lugar de usarlo en una segura relación sexual. Ni siquiera son retos que se lleven a cabo para sobreponerse a los miedos propios o ajenos, pues no se ejecutan en el vecindario o frente a la persona idolatrada. No, son desafíos cuyo fin y razón de ser es la publicidad, darse a conocer. De ahí la solitaria presencia en toda la escena de una cámara.

Así pues, el “atrévete a” se ha visto sobredimensionado en este mundo globalizado. Al cual ha sabido adaptarse adoptando un formato para todos los públicos. No son retos que requieran de una grande infraestructura, se necesita un único elemento a manipular –por lo general de común presencia en los domicilios occidentales-, internet –medio sin el cual tampoco se habría llegado a conocer el reto- y una cámara –webcam, digital o smartphone. Es más, tampoco requieren de grandes habilidades, ni físicas ni fotográficas, pues ni el desafío ni la cámara van más allá del rostro. La facilidad junto con la publicidad, sumadas a la capacidad de la red de normalizar ciertas prácticas gracias a su repetición y multiplicación,  han hecho de estos retos un gran atractivo para el público más joven, quien a pesar de los riesgos a la salud ya citados continúan practicándolos.

Por eso es importante educar a los y las adolescentes no sólo en el uso de internet sino en la formación de un cierto criterio a la hora de establecer donde acaba lo divertido y comienzan los riesgos para la salud, así como en la relativización de la publicidad, la viralidad y esa pseudo-normalización de esta nuestra era digital.

Fuente: Artículo en ElCorreo, de 25 de abril de 2013, “La canela perjudica seriamente a la salud si se toma a cucharadas” y artículo en OGlobo, de 24 de abril de 2013, “Jovens aspiram camisinha pelo nariz em vídeos publicados na internet”.