Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

¿Ciberactivismo virtual?

temor-versus-empoderamiento-redes-sociales-y-jovenes

El otro día me hacían llegar un post titulado “Terror sexual 2.0” escrito por June Fernández y, a tenor de las menciones, seguramente secundado por Ianire Estébanez, que me ha provocado una serie de reflexiones que deseo expresar acá. Eso sí, se lo daré a conocer a quien lo evocó por twitter, en señal de agradecimiento y por haber sido mencionadas.

No me adorna la capacidad de síntesis y necesito dedicar mi tiempo a cosas más productivas. Soy torpe y tengo que trabajar más de lo normal para ganarme la vida. Voy a esforzarme, no obstante, y dejarlo en diez puntos únicamente:

1)      Se hacen referencias a PantallasAmigas que son… “incorrectas”, por decir algo. Quien nos conoce sabe que nunca hemos dicho cosas como “no chatees con desconocidos”. Quien ha escrito eso, o no conoce PantallasAmigas, o… ¡a saber! con qué fin.

2)      Me alegra escuchar que conocer los riesgos no es malo. Hubo un tiempo lejano,  y asombrosamente todavía hay personas que lo cultivan, en el que por dar a conocer los riesgos, se recibían acusaciones de alarmismo. Personalmente he superado esa etapa y esas personas hace muchos años. Decir, por ejemplo, “cuidado con el coche” no es alarmar sobre el peligro del transporte vial, es alertar o recordar que hay que mantener medidas de precaución. Tengo claro cuál es nuestra labor cuando nos ponemos delante de un grupo y tenemos un tiempo limitado con el que tratar de aportarles lo máximo. No les tenemos que vender internet, no es nuestro trabajo, no lo necesitan ¡Internet ya está vendida y comprada!. No nos afecta el discurso neoprogre, facilón, alternativista de vocación… que hemos tenido que oír en muchas ocasiones. Llevamos casi una década dando a conocer los riesgos (su prevención y soluciones) y muchos los conocieron de nuestra mano y, desde ahí, pudieron diseñar sus propias estrategias para prevenirlos y afrontarlos. Sobre el sexting, práctica de riesgo, hicimos este recurso ya en Mayo de 2009, si bien nuestra labor comenzó cuatro cinco antes.

3)      Por si del texto se pudiera deducir lo contrario, PantallasAmigas no tiene entre sus habilidades u objetivos el adoctrinamiento moral. No somos evangelizadors, modeladors de conductas, ni ls encargads de educar en esos aspectos a ls adolescentes. Moralismo o paternalismo son términos que nos resultan ajenos. Por otro lado, aprovecho a decir que proponer formas seguras y estimulantes de disfrutar del erotismo online me parece una magnífica y divertida idea, pero ciertamente no es nuestro cometido. Coincido con la autora también en que lo peor de los contenidos pornográficos, como me habrán escuchado quienes me han soportado en charlas, es el papel que se otorga en ellos a hombres y mujeres. Sobre su conveniencia, en términos absolutos, para depende qué edades no me siento cualificado para opinar y mucho menos para recomendar.

4)      Pienso que hay un error de concepto y otro de alcance. De concepto porque trasladar sin matiz el ejercicio de las libertades, de todas, a la Red es un tanto irresponsable… como lo sería hacerlo en, por ejemplo, Emiratos Árabes. La Red no es el mismo entorno. Es un contexto que por su potencia da demasiadas ventajas a quien desea victimizar. Y es, también, un error de alcance, porque las garantías o protecciones existentes en el entorno inmediato, la sociedad que cada cual conoce y comparte, no pueden asumirse en un entorno de juego global.

5)      Es difícilmente defendible también la trivialización del sexting en adolescentes, que es de quienes hablamos en PantallasAmigas, cuando supone, al margen de otros riesgos potenciales, la comisión de un delito de producción de pornografía infantil. En un mensaje corto, desde PantallasAmigas decimos que no lo produzcan. En una serie más larga se podría trasladar una visión más completa para invitar a la decisión tras la reflexión.

6)      El discurso de PantallasAmigas sobre la privacidad tiene una doble vertiente: es un derecho (no un deber) y un factor de protección. Ese derecho está siendo ultrajado por empresas que buscan su interés y por otras personas que no son conscientes o no quieren respetar la privacidad ajena. En PantallasAmigas promovemos la cultura de la privacidad de datos, de la toma de conciencia, no la obligatoriedad de proteger los propios, pero sí de preservar los ajenos. Si alguien quiere contar su vida y sentir online, el suyo, perfecto, es su pleno derecho. Si quiere enseñar su cuerpo desnudo pues lo mismo… eso sí, mientras sea mayor de edad y lo haga y lo muestre quien lo quiera ver.

7)      Me desconcierta esta frase: “el problema es que te hunda que algún gilipollas te llame fea”. Creía haber aprendido en líneas anteriores del post que había que tratar de descargar de la presión social a las víctimas… y creo leer que el problema es que ELLA se hunda. Aprovecho esto para hacer un apunte y empujar el debate de una propuesta: elimínense también los mapas de puntos negros donde se producen agresiones sexuales porque la mera existencia de los mismos supone un condicionamiento de las mujeres ¿es así? Si los respetan, se limitan. Si los desconocen o conociéndolos no los respetan, la culpa será de ellas caso de sufrir una agresión. La clave está en empoderar (esta palabra, horrible por cierto, acostumbra a llenar demasiadas bocas y a acompañarse de escasas concreciones) a las mujeres para atravesar con éxito esos puntos negros aun habiendo agresores… porque claro, no es posible eliminar ni vigilar esos pasos, ni controlar a los agresores. Empoderémoslas con spray pimienta o con poder de persuasión… de esta forma, si olvidan el spray en casa o balbucen de pánico y son finalmente agredidas, tendrán el consuelo de haber ejercido su libertad aunque alguien habrá que pueda culparlas de su incapacidad momentánea para afrontar la agresión.

8)      Se escribe también que “la gente joven aprende y autorregula”. La gente joven es, sobre todo, escasa en años y sobrada de impulsos. Por fortuna, también colmada de emociones. No son tonts y aprenden, pero conozco muchos casos de adolescentes que no han contado con un entorno tan afortunado como el que se supone generalizado… y ess aprenden y se autorregulan menos. Y sí, evolucionan, pero cambian más veces y más rápido que evolucionan, y están escribiendo en Twitter como si fuera el muro de Tuenti o Facebook… Basta consultar los datos para ver qué indicador avanza más, el de autocontrol o el de incidentes.

9)      Sobre las oportunidades de la Red…   hemos defendido Internet como medio de participación y promoción (http://www.internetamiga.net con sus epígrafes ¡Descubre!¡Opina! y ¡Actúa!!) antes que muchos y muchas, casi seguro que antes que nadie y demasiadas veces sin un euro por medio…tantas, que ya no lo podemos hacer. Hemos puesto en el centro de la acción a sus protagonistas, adolescentes, tratándoles como personas activas y no como objetos a proteger… antes que nadie (http://www.cibermanagers.com). ¿Es acaso esto una manera de promover el activismo?. Y tenemos en PantallasAmigas muchísimos otros ejemplos.

10)  Compartimos la necesidad de generar recursos, pero no sólo eso sino que además la saciamos. PantallasAmigas ha creado, muchas veces sin financiación, varias docenas de recursos, disponibles de forma gratuita online (cada día, más de 7.000 personas ven uno de nuestros vídeos en YouTube). Por poner dos entre muchos ejemplos, buscamos la colaboración de una abogada, Ofelia Tejerina, para escribir conjuntamente la primera guía sobre aspectos legales de Internet con la finalidad de evitar comisiones de delitos por ignorancia (http://www.e-legales.net) o la posibilidad de defenderse de los mismos partiendo de su mera identificación. También, con otras cinco profesionales que atendieron la invitación de PantallasAmigas, confeccionamos, validado y contrastado por Dpto. Educación de Gobierno Vasco, desde una hoja en blanco, el primer protocolo de actuación escolar contra el ciberbullying (http://www.emici.net) En conclusión, llenamos las consignas de hechos, de recursos, de acciones… no sé si es activismo ni me importa su nombre… sé que cuesta mucho esfuerzo y que es posible únicamente gracias a la capacidad y entrega de mis compañers y acompañantes.

El estudio “La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales

Una única sugerencia constructiva, no tenemos tiempo para más. Me llama la atención en el estudio la insistente aparición del término VIRTUAL. En PantallasAmigas llevamos años insistiendo en desaconsejar su utilización para referirse a lo que ocurre en la Red en tanto que esto es, por supuesto, REAL, con independencia de que en Internet se puedan contar mentiras. Cualquier acepción de la palabra virtual la sitúa en oposición o en un plano diferente a la realidad. Red y no Red es igualmente vida.

Y esto es importante, por la misma razón que lo es el incluir de forma expresa el género femenino al mismo nivel que el masculino cuando a ambos nos referimos. Flaco favor se hace a la normalización de la vida digital cuando se alude a ella como VIRTUAL. Conozco muchas personas que llevan vida virtual a pie de calle, esto es, una vida pretendidamente diferente a la realidad de sus circunstancias e identidad. Efectivamente, es otro término, como posicionamientos antes mencionados, que hace tiempo que está superado (aunque no por ello es inocuo)  pero que si insistimos en utilizar distorsionará la verdadera acepción de la vida digital.

Las recomendaciones, por su parte, nos parecen un tanto “leves” por cuanto podrían ser “pegadas” a cualquier otra temática. Recomendar el debate y difundir el estudio, no es demasiado preciso. Proponer el activismo y las habilidades también son un “vale para todo” aunque, sin embargo, no estamos de acuerdo en posicionarlas al mismo nivel y, en concreto, el ciberactivismo como una de las cuatro propuestas… quizás porque llevamos tanto tiempo haciéndolo que no le damos la importancia que se merece, o quizás porque consideramos otras acciones más prioritarias o necesarias. No lo sé.

Desafortunada manera de enfocar el post “Terror sexual 2.0”

Una persona mal pensada, interesada, o mal informada, podría haber sacado algunas conclusiones extrañas del post citado titulado “Terror sexual 2.0”. En él aparecen dos vídeos de PantallasAmigas tras el título y le daría lugar a pensar que quien lo puso así quiso vincular PantallasAmigas y terror sexual. Si fue aún más suspicaz pensaría que al mencionarse policía y ciberterrorismo puede desprenderse que los terroristas son, por necesidad, el otro agente mencionado en esos párrafos, esto es, PantallasAmigas. Hace falta ser una persona muy mal pensada, sí. Si yo pudiera meterme en esa cabeza malpensante de todo esto seguro que sacaría algunas perversas conclusiones. Pero yo le diría a esa persona que no busque fantasmas porque la necesidad de buscar o inventar un contrario para posicionarse de frente no es propio del activismo sino del reactivismo o de alguna extraña forma de activismo “virtual”.  Sí que es desconcertante que, estando incluso cerca físicamente, se cite a PantallasAmigas de una forma tan descuidada e inexacta. Cabría esperar de un activismo en positivo destacar las virtudes, que son muchas, de PantallasAmigas (y al menos no citar defectos inexistentes) para que fueran aprovechadas por la “audiencia”. Rara forma, por otro lado, de “hacer país” (quien vive acá conoce esta expresión) teniendo en cuenta que el trabajo de PantallasAmigas es internacional, por mucho que la administración local pueda ignorarnos. Curioso… mucho. Triste… un poco.

Hace ya  tres años  que venimos tratando los temas de violencia digital contra las mujeres que comenzó con una  aportación gratuita en estas jornadas de Galdakao en 2010 que dirigimos y parcialmente impartimos, sin un euro de por medio. Hemos hecho nuestro camino, con mucho trabajo y “en armonía”.

Por último, y con el ánimo de aportar con y no contra que siempre mueve a PantallasAmigas, proponemos a quien haya aguantado leyendo hasta aquí,  isualizar  otra animación donde podemos ver a un chico adolescente que disfruta de su libertad y de su plenitud… confío en que también acudiera en su cole a la sesión de cómo gestionar los riesgos cuando dependen de las acciones de las demás personas. No se ven logos de administraciones públicas, nadie pagó. Podíamos haber empezado por hacer un estudio sobre este fenómeno, desconocidísimo hace 4 años, pero decidimos emplear ese tiempo en remangarnos y comenzar ya el trabajo… como casi siempre.

Si el ciberactivimo es actuar online por y para una causa, somos ciberactivistas con una década de trabajo a las espaldas. Si además fuera un plus desarrollar acciones sin respaldo económico ajeno, lo somos aún más. Eso sí, nos gusta un ciberactivismo con y para, y no contra. El debate no se debe construir desde la agresión, menos cuando de prevenir violencias se habla.

Jorge Flores Fernández (Fundador y Director de PantallasAmigas)

PD: Como nota, en la últimas 24 horas han llegado a PantallasAmigas dos mensajes de chicos, dije chicos, víctimas de sextorsión. Les piden dinero, no mucho. Se perdieron la clase de conocer los riesgos… o quizás no, pero seguro que saben qué hacer en este delicado momento.


1 comentario

Aumentan los casos de sextorsión por la oferta de sexo fácil vía webcam

La víctima conoce al delincuente en páginas de encuentro de la Red y se establece el contacto que termina, tarde o temprano, en cibersexo donde ambos se quitan la ropa delante de la webcam.

El chantajista graba el desnudo de la víctima y solicita dinero para que no sea publicado o incluso mostrado a sus amigos y familiares identificados en las redes sociales.

Mucha gente navega por la red para conocer personas nuevas y, en algunos casos, de forma premeditada o sobrevenida, incluso pueden plantearse algún tipo de experiencia sexual. Para ello hay muy diversas formas, si bien existen algunas clásicas como son las webs de contactos específicas. Más recientemente, han surgido sitios donde poder chatear con desconocidos de forma aleatoria usando la webcam, como por ejemplo Chatroulette, que en buena medida han marcado tendencia hacia relaciones menos profundas y, quizás, con más riesgo.

Captura de animación sobre la sextorsión. COPYRIGHT EDEX CRC / PantallasAmigasSegún manifiesta Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas, «hemos recibido en las últimas semanas diversas llamadas, especialmente de jóvenes que dicen estar siendo chantajeados por alguien ante quien se desnudaron por la webcam. El contacto se inició en un lugar de contactos o chateo pero luego se intercambiaron más informaciones o datos que el chantajista usó posteriormente. En algunos casos, se trató de algo muy rápido: se conocen, se desnudan ante la cam y se produce el chantaje con exigencia de dinero en 24 horas. Otras veces la jugada dura más tiempo pero el resultado es el mismo». En muchos casos la cantidad solicitada se ajusta al perfil de la víctima que previamente ha sido estudiado ya que el objetivo del delincuente es que se haga efectivo de inmediato.

Cada vez con más frecuencia llegan noticias que constatan el aumento alarmante de este tipo de casos en diversos lugares del mundo: Singapur, Rusia, Brasil, Uruguay… y también España, tal como ya advertía en 2011 la fiscalía. En ocasiones el proceso de sextorsión termina trágicamente.

Un engaño doble: ni siquiera hay un desnudo real al otro lado

Captura de animación sobre sextorsión. COPYRIGHT EDEX CRC / PantallasAmigasEn ocasiones se trata de una grabación y, al otro lado del videochat no hay sino una persona que controla lo que la víctima cree estar viendo y que selecciona las escenas a grabar cuando ésta se desnuda. También se puede tratar de chicas contratadas para seducir y desnudarse delante de la webcam para luego dejar la extorsión en manos especializadas. En cualquier caso, lo que la víctima cree ver es una oportunidad, alguien que quiere lo mismo que ella y que, por lo general, empieza incitando y ofreciéndose a desnudarse en primer lugar. A partir de ese momento, cualquier cosa es posible y cuando el cebo es realmente una persona se alcanzan límites no imaginables en esa supuesta relación íntima digital pero sobre todo virtual.

Los delincuentes se acercan al círculo privado para hacer mayor su amenaza. Tratan de conocer o entrar en la vida digital social de su víctima (por ejemplo, colándose por engaño o por derecho en su círculo en las redes sociales: Facebook, Tuenti…) de forma que puede amenazar con dar a conocer precisamente a su núcleo relacional, sus contactos, la existencia de esas imágenes tan comprometidas.

El perfil de las víctimas

Es muy variado, quizá especialmente hombres aunque también se produce con mujeres. Un caso típico de víctima puede ser un joven o varón adulto que cree haber encontrado una mujer con la que compartir excitación y prácticas sexuales usando la webcam. Sin embargo, también podemos encontrar mujeres de mediana edad y chicos adolescentes. «Es posible que haya proporcionalmente más víctimas entre población homosexual, pero no lo podemos confirmar estadísticamente. La causa podría ser una mayor prevalencia entre estas personas a la hora de buscar experiencias alternativas en tanto que en su entorno habitual, físico e inmediato, no hay oportunidades o no es asumido con plena naturalidad» comenta Jorge Flores.

¿Qué hacer ante un chantaje?

Desde PantallasAmigas apuntan que «aunque cada situación es diferente y requiere un tratamiento específico», estos son los diez pasos que se pueden seguir si no se ha podido evitar que alguien inicie una sextorsión:

Decálogo para una víctima de sextorsión

  1. Pide ayuda. Solicita el apoyo de una persona adulta de confianza.
  2. No cedas al chantaje. No acceder a las peticiones del chantajista si con ellas este se hace más fuerte.
  3. No des información adicional. Cualquier dato o información puede ser usado por quien te acosa.
  4. Guarda las pruebas. Cuando te amenace, te muestre cosas delicadas… captura la pantalla y anota día y hora.
  5. Retira información delicada. Borra o guarda en otro lugar informaciones o imágenes privadas que puedas tener. Si no lo has hecho, tapa la webcam.
  6. Elimina malware. Asegúrate de que no tienes software malicioso —troyanos, spyware…— en tu equipo.
  7. Cambia las claves personales. Puede que esté espiando tus comunicaciones en las redes sociales.
  8. Comprueba si puede llevar a cabo sus amenazas. Muchas amenazas son faroles, no son ciertas. Trata de comprobar que tiene las imágenes que dice.
  9. Avisa a quien te acosa de que comete delito grave. Debe saber que la Ley le puede perseguir y que tú lo sabes.
  10. Formula una denuncia. La Ley persigue con dureza este tipo de delitos, especialmente si eres menor de edad.

Recursos para la prevención


Deja un comentario

Netiqueta: Campaña de Tuenti y PantallasAmigas para el uso responsable de las redes sociales

La campaña ofrece consejos prácticos con materiales didácticos de fácil comprensión a disposición de toda la sociedad.

Ambas organizaciones buscan promover la proactividad en el uso responsable de Internet y las redes sociales por parte de la ciudadanía.

Tuenti, la plataforma de comunicación social web y móvil más privada y segura, y PantallasAmigas han lanzado la campaña Netiqueta para el buen gusto en la red con la difusión de mensajes relacionados con la privacidad, la seguridad y el comportamiento responsable en Internet.

Como explica Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas «no son leyes ni normas. Se trata de una propuesta de lo que se conoce como «netiqueta», es decir de etiqueta en la red, un conjunto de reglas acordadas por quienes comparten un espacio y una parte de su vida en internet. Tener buen gusto en la red significa saber elegir las acciones correctas, comportarse de manera adecuada facilitando la convivencia, y adoptar la opción inteligente que hace que el lugar compartido sea cómodo y agradable».

Oscar Casado, Director jurídico y de privacidad de Tuenti, señala que «Tuenti es el lugar donde comparten su vida millones de usuarios y aunque ponemos a disposición de los mismos por defecto las máximas medidas de privacidad, sin indexar su información personal en buscadores por ejemplo así como otros mecanismos de protección adicionales, son los propios usuarios los que deben realizar una participación responsable con pautas de comportamiento que faciliten el mejor entorno para la comunicación, la privacidad y la convivencia».

Cada consejo cuenta con un poster y un vídeo de animación. Se trata de materiales didácticos de fácil comprensión a disposición de toda la sociedad. Las 10 recomendaciones para el buen gusto en la red son las siguientes:

  1. Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas.
  2. Mide bien las críticas que publicas.
  3. Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa.
  4. Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad.
  5. Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta.
  6. Evita el software malicioso y cuida tu contraseña.
  7. Presta atención a cómo te presentas y cómo te perciben las demás personas.
  8. Eres responsable de lo que haces, también en Internet.
  9. Piénsatelo bien antes de publicar algo en la Red, incluso si es en una zona privada.
  10. No creas que lo dominas todo y que tú decides siempre.

Netiqueta de PantallasAmigas + Tuenti

Los consejos, vídeos y materiales están disponibles a través de la nueva página de PantallasAmigas en Tuenti y del apartado “Tu seguridad” del Centro de ayuda y seguridad de Tuenti también accesible a no usuarios de Tuenti para facilitar al máximo la difusión de la iniciativa entre padres y educadores.

Esta iniciativa surge gracias al convenio de colaboración firmado por Tuenti y PantallasAmigas para desarrollar proyectos de concienciación y sensibilización en la red social como la necesidad de un comportamiento proactivo en la formación sobre el uso responsable de la red como el que se busca difundir con Netiqueta De esta forma, PantallasAmigas y Tuenti consolidan un proyecto común de referencia en el desarrollo de una ciudadanía concienciada con el buen uso de la privacidad y la seguridad en la Red y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

Fuente: Tuenti.

También te puede interesar…


Deja un comentario

El sexting, antesala del ciberbullying y la sextorsión

(Artículo de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter para SER Consumidor, de la Cadena SER.)

Pero, ¿qué es el Sexting?

Sexting, en su significado más puro y actual, es la producción de imágenes propias (fotografías o vídeos) de alto contenido erótico o pornográfico y su envío a otra persona mediante el teléfono móvil.

Realizar sexting, por lo tanto, no supone un daño en sí mismo para quien lo realiza salvo que su producción o envío pudiera tener consecuencias legales directas, como ocurre en alguno de estos casos donde, por ejemplo, la imagen:

  • puede ser calificada de pornografía infantil.
  • incluye otras personas que no han consentido su producción o difusión.
  • es de alto voltaje y enviada a menores o incapaces.

¿Por qué es una práctica de riesgo?

Pongamos el caso de una mujer adulta que genera un vídeo íntimo de sí misma, donde puede ser reconocida, y lo envía a su pareja con el deseo y convencimiento de que no será compartido con nadie. Los problemas pueden comenzar cuando esas imágenes llegan a otras personas, son publicadas online, o están en manos de un chantajista que, en ocasiones, puede incluso ser el destinatario original del envío.

Si la fotografía o grabación alcanza difusión pública, bien por haber sido publicada en Internet, bien porque se ha distribuido entre smartphones de forma profusa se produce una primera afectación del honor, la intimidad y la propia imagen.

Este problema en muchas ocasiones viene aderezado con hostigamiento social que, en el caso de una persona pública como Olvido Hormigos, alcanza incluso repercusión mediática. En los incidentes con personas menores de edad suele adquirir la forma de ciberbullying.

Cuando las imágenes llegan a manos de un chantajista, el problema sería el de la sextorsión, esto es, la solicitud de determinadas concesiones (dinero, imágenes, mantenimiento de relaciones sexuales o sentimentales…) a cambio de que la comprometida grabación no sea publicada online o enviada al círculo relacional de su protagonista.

Otras prácticas con similares consecuencias

Existen otras situaciones que, sin constituir sexting, a la postre nos ponen directamente en uno de los casos anteriores: imágenes íntimas y privadas en manos de terceros. Pueden ser imágenes delicadas producidas pero no enviadas de forma voluntaria sino robadas, como ya ha ocurrido, por ejemplo, con intrusiones en los smartphones o activación mediante malware de la webcam. También es común el caso en el que se practica cibersexo o se muestran actitudes sexuales o desnudos vía webcam y quien está al otro lado de la pantalla graba de forma permanente un show que cuyo protagonista pensaba era temporal y privado. También pueden ser imágenes cedidas de forma voluntaria por medio de engaños u obligatoria bajo presiones y amenazas. Este es el caso de Amanda Todd, adolescente de 15 años que se acabó suicidando el pasado 10 de octubre víctima de ciberbullying sustentado en unas imágenes de sus pechos que mostró por la webcam. La crueldad de una parte de su entorno de relaciones, potenciada por el alcance de Internet y las redes sociales, acabó con ella.

Violencia sexual digital y reformas legislativas

Las estadísticas y las consultas nos dicen que en mayor medida son las mujeres, adolescentes y jóvenes, quienes sufren las consecuencias de la existencia de imágenes íntimas en manos inadecuadas. La sextorsión, por lo general, se traduce en solicitudes de tipo sexual. Se trata de violencia de género en la Red, es violencia sexual digital. Constituye un fenómeno alarmante y creciente al que esperamos contribuyan a poner freno las recientes reformas propuestas para el código penal que solicitan un año de cárcel por difusión de imágenes íntimas aun cuando la grabación de las mismas hubiera sido consentida.

Información y recursos educativos sobre temas relacionados:


Deja un comentario

Tuenti y PantallasAmigas, unidos por el uso seguro, privado y responsable de la red social por los adolescentes

El convencimiento de que es preciso promover conductas responsables en el uso de Internet y fomentar la cultura de la privacidad en las redes sociales es la clave que guía el acuerdo firmado entre ambas entidades.

¿Por qué colaborar con Tuenti?

Son diversas las razones que han llevado a PantallasAmigas a emprender caminos de colaboración con Tuenti y entre ellas se pueden citar las siguientes:

  • Es una entidad sujeta a la normativa española de protección e datos y que, en consecuencia, se adecúa de forma especial a la legislación nacional y sus restricciones.
  • Se trata de una empresa sensible con las cuestiones de privacidad desde sus orígenes. (no indexación en buscadores, grado elevado de privacidad por defecto…) y que ahora se reafirma con la creación del Centro de Ayuda y Seguridad.
  • Ha implementado recientemente cambios importantes como es la distinción entre ”amigos” y “contactos” lo que además de evitar confianzas innecesarias obliga a sus usuarios a realizar la reflexión sobre estos dos conceptos y sus respectivas implicaciones.
  • Se ha mostrado siempre disponible a escuchar nuestras sugerencias con la interlocución al más alto nivel. En los tiempos recientes, tanto su Vicepresidente de Desarrollo Corporativo, Sebastián Muriel, como su Director Jurídico y de Privacidad, Óscar Casado, han atendido nuestras opiniones y han mostrado voluntad de cooperación con quienes buscamos una vida digital de disfrute y sin problemas para los menores. Ya con anterioridad, en Mayo de 2010, Tuenti se sumó para promover la difusión de este vídeo sobre privacidad realizado por PantallasAmigas.

  • Los adolescentes españoles usan Tuenti, viven una parte de su vida ahí, y para PantallasAmigas es fundamental estar cerca de ellos. Desde la proximidad y el conocimiento es como podremos tratar de ayudarles.

Jorge Flores y Sebastián Muriel en la firma del acuerdo entre PantallasAmigas y Tuenti
Jorge Flores, Fundador y Director de PantallasAmigas y Sebastián Muriel, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Tuenti, en los momentos previos a la firma del acuerdo.

Compromiso libre y sin contraprestación económica

Este acuerdo se sustenta en la voluntad por parte de ambas entidades de optimizar e impulsar el trabajo de sensibilización y prevención de riesgos derivados del uso inadecuado de Internet y, en particular, de las redes sociales entre las que Tuenti ocupa un lugar destacado. Se trata de un compromiso de colaboración que, manteniendo la independencia de ambas organizaciones, trata de potenciar el cuidado de los y las adolescentes que usan Tuenti y otras plataformas de Internet sin existir contraprestación económica de ningún tipo.

Proceso de mejora continua

Desde PantallasAmigas seguimos identificando áreas de mejora para la privacidad y seguridad de los adolescentes tanto en Tuenti como en otras redes sociales. En el caso de la red social española, existen aún algunas demandas específicas realizadas por PantallasAmigas que están siendo evaluadas por los responsables de Tuenti y que, a buen seguro, tendrán pronto resolución satisfactoria.

Deseamos que Tuenti tenga un exitoso futuro de la mano de su apuesta por la privacidad y la colaboración con entidades con objetivos afines a los nuestros.