Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Una encuesta internacional revela el alcance mundial del problema del ciberbullying

Según una encuesta realizada en noviembre de 2011 por Ipsos para la agencia de noticias Reuters el 12% de los padres (internautas) de todo el mundo asegura que sus hijos han sido acosados en Internet y casi un 25% conoce a un menor que ha sido víctima del denominado ciberbullying. Para el 3% el ciberacoso a sus hijos es algo habitual.

El vehículo más frecuente para el ciberacoso son las redes sociales como Facebook, citadas por un 60% de los encuestados. Los dispositivos móviles y los chats figuran casi empatados en siguiente lugar, con un 42% y 40% respectivamente. A continuación se sitúan como medios el email (32%), la mensajería instantánea (32%), otros webs (20%) y otras formas de tecnología (9%).

Las excepciones son Sudáfrica (63%), Rusia (59%), Corea del Sur (48%) y Japón (47%) donde los padres afirman que sus hijos son principalmente ciberacosados vía dispositivos móviles, y China donde en el 83% de los casos son salas de chat los lugares donde sucede el ciberbullying. En India están muy igualados los sitios web de redes sociales (55%) y las salas de chat (54%).

La encuesta acerca de las intimidaciones, amenazas o acciones intencionadas para avergonzar a un niño o adolescente por parte de otro menor o un grupo de menores a través de TIC como las redes sociales online o los dispositivos móviles, se realizó online entre más de 18.000 adultos usuarios de Internet en 24 países, 6.500 de los cuales eran padres.

La concienciación sobre la especifidad del problema también es mundial: el 77% de los encuestados en este sondeo internacional consideran el ciberacoso un tipo de hostigamiento diferente de otros y que requiere una atención y esfuerzos especiales por parte de padres y escuelas, puesto que las medidas anti-bullying existentes no son suficientes para afrontarlo. Aunque la encuesta mostró que el conocimiento de la existencia de ciberbullying es alto (2/3 de los entrevistados aseguraron que habían oído, leído o visto información sobre el fenómeno) las diferencias geográficas y culturales son destacables.

Estadísticas de conocimiento del problema del ciber-bullying en varios países (Encuesta Ipsos para Reuters, 2011)

  • En Indonesia, el 91% de los encuestados aseguró tener conocimiento sobre el problema.
  • Le seguía Australia con el 87%, seguida muy de cerca por Polonia y Suecia.
  • En Estados Unidos, donde los casos de ciberacoso han tenido gran repercusión mediática por su conexión con suicidios de adolescentes, el conocimiento se situaba en el 82%.
  • En el extremo opuesto se sitúa con sólo el 29% de padres internautas que habían oído hablar del ciberacoso, Arabia Saudita y con el 35% en Rusia. Hacemos notar que la encuesta se realizó entre personas que son usuarias de Internet.
  • En India, el 32% de los padres dijo que sus hijos habían sufrido ciberacoso, seguida por el 20% de Brasil, el 18% de Canadá y Arabia Saudita y el 15% de Estados Unidos.
  • Los padres de España y Francia reportaron la menor incidencia de ciberbullying a sus propios hijos o a alguien de su entorno. En España sólo el 6% afirmaron que sus hijos sufrían algún tipo de bullying digital.
  • Entre los países donde la conciencia de que el ciberbullying es un problema que requiere abordarse de manera especial, están Japón (91%), Indonesia (89%), España (84%), Argentina (83%), Francia (83%) e Italia (83%).

Fuente: El Mundo e Ipsos.

Recursos de PantallasAmigas para saber más sobre el ciberbullying

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Los incidentes en Sony revelan que los juegos online son más inseguros de lo que parecía

PSP3Tras haber cerrado su red de juego online PlayStation Network y su servicio de música en streaming Qriocity la pasada semana debido al robo masivo de datos personales y de tarjetas de crédito de millones de usuarios, Sony ha vuelto a sufrir un incidente similar: crackers no identificados se han hecho con datos de otros 25 millones de usuarios de sus videojuegos entrando en la red SOE, según reveló ayer lunes la empresa. Curiosamente, justo un día antes, el vicepresidente de Sony había anunciado medidas para evitar otro robo de datos como el que había afectado días atrás a la PlayStation Network y que habría afectado a 77 millones de usuarios. La PlayStation network permite que los usuarios de esta marca de videoconsola descarguen juegos y jueguen en línea, mientras que la SOE ofrece juegos online para jugar desde PC. El acceso a ambas redes ha sido suspendido, incluyendo el acceso desde Facebook.

En este nuevo robo masivo de datos se han visto comprometidos datos de 10.700 usuarios españoles, según ha informado la empresa nipona. Entre los datos hay nombres, contraseñas, direcciones postales y de e-mail, fechas de nacimiento, números de teléfono y otras.

El incidente que fue revelado la semana pasada ya ha causado que se emprendan acciones legales en Norteamérica y en Europa. Incluso el Congreso de los EE.UU. ha solicitado la comparecencia de los responsables de la empresa. El senador demócrata Richard Blumenthal ha remitido una carta al presidente ejecutivo de Sony en EE.UU. quejándose de la tardanza de la compañía en avisar del problema: «Cuando se produce una fuga de datos es esencial que el cliente sea inmediatamente avisado».

Sony ha enviado a los clientes de la red PlayStation Network un mensaje en el que explica la situación y les aconseja que no respondan a mensajes que, en nombre de Sony, pidan al receptor datos personales. Aunque los clientes de la red de Sony no pueden cambiar la contraseña de la misma hasta que vuelva a estar operativa, sí se recomienda que, en el caso de emplear la misma contraseña en otros sitios, se cambie en estos de forma inmediata.

De los tres millones de españoles que jugaban en PSN, unos 330.000 habían pagado con tarjeta de crédito su acceso y estos datos podrían también haber sido robados. La Agencia de Protección de Datos española ha abierto una investigacion tras la solicitud de FACUA de intervenir, aunque al parecer si los datos los almacena la empresa madre Sony en Japón y no la filiar española, la AEPD podría no tener competencia para actuar y exigir responsabilidades.

Sony tardó una semana en informar de lo que sucedía realmente en su PSN. Al principio afirmó que se trataba de un fallo técnico. Diversos especialistas han señalado que este tipo de robos masivos de datos sólo pueden ocurrir si la empresa incumple normas básicas de seguridad, como el encriptado con contraseña de sus archivos.

Fuente: Ciberpaís, Publico y Al Yazira.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


4 comentarios

Poner el ordenador en el salón permite compartir la vida digital entre padres e hijos

Son muchas las voces que llevan tiempo alertando sobre las consecuencias de que niños y adolescentes pasen tanto tiempo solos en su habitación y de la ausencia de comunicación entre hijos y padres. Una de esas consecuencias tiene que ver con el acceso a las TIC.

En la actualidad el 40% de los menores españoles (de entre 9 y 16 años) se conectan a la Red desde su habitación según un reciente estudio de la Comisión Europea (Riesgos y seguridad en internet: la perspectiva de los menores europeos), en el que han participado más de 23.000 chicos y chicas usuarios de internet de 23 países europeos.

Los especialistas se sorprenden al comprobar cómo no se aplican en la práctica las medidas de sentido común que pueden contribuir a minimizar los riesgos de Internet, aparte de los innegables beneficios que comporta.

Jesús de la Gándara, jefe de la Unidad de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, defiende que es un error atribuir la falta de control y comunicación parental, materializada en el denominado síndrome de la puerta cerrada, al uso de las nuevas tecnologías. «No podemos echar la culpa a Internet. El niño que se pasa las horas solo en su habitación navegando o jugando on line ¿por qué lo hace?», se pregunta.

En su opinión, lo importante es que «los sanitarios, los padres, estén al tanto de lo que le ocurre a los niños para que se puedan detectar cuanto antes comportamientos peligrosos, porque el uso inadecuado, excesivo y problemático de internet suele ir asociado a patrones patológicos de depresión, fobias, aislamiento». A finales de los 90 se detectaron los primeros casos de hikikomori en Japón: jóvenes varones veinteañeros habían hecho de la habitación su mundo, del que apenas salían para comer, ante la mirada atónita de unos padres a los que casi no dirigían la palabra y con la única compañía de un ordenador.

La encuesta de la Comisión Europea revela que hasta el 41% de los menores españoles de 11 a 16 años afirma «haber experimentado una o más formas de uso excesivo de internet«.

Para Jorge Flores Fernández, fundador de Pantallas Amigas —una iniciativa para la promoción del uso seguro de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia— los padres han accedido a instalar el ordenador en la habitación principalmente por dejadez:

«A día de hoy no han tomado conciencia clara de lo que esto significa, de los riesgos que conlleva no saber qué uso hacen los chavales del ordenador, de las horas que pasan frente a él, de cómo poco a poco la comunicación entre ellos se va enfriando. ¡Ya es complicado mantener una buena comunicación con los adolescentes cómo para encima poner tabiques de por medio!»

Flores siente un cierto desánimo al comprobar cómo cae en saco roto el mensaje que desde hace años lanzan distintos organismos pidiendo a los padres que instalen los ordenadores en las zonas comunes y no en las habitaciones de los niños.

«Algunos adultos creen que poner el ordenador en una zona común es una invasión de la intimidad, cosa completamente falsa. El que esté en el salón no implica que se miren los correos: es más una función de normalización de la vida digital. Además, es la mejor manera de compartir esa vida digital, en la que tantas lagunas tenemos los adultos frente a una generación que ha nacido en ella».

E insiste en que supervisar la relación de ese hijo con el ordenador no tiene nada que ver con controlar. «Los padres deben establecer una dieta digital, es decir, indicar por ejemplo cuándo y cuánto se puede utilizar el ordenador, al igual que lo hacen con la comida o con el dinero, o con cualquier otra cuestión doméstica».

Los expertos insisten en la necesidad de que los padres hagan el esfuerzo de incorporarse a las nuevas tecnologías como un elemento de conexión con los menores. Las consecuencias de no hacerlo son muy negativas para la relación, la incomunicación y a la integración, en lo que el sociólogo Javier Elzo denomina, familia nominal, modelo mayoritario en la sociedad española (42%). Se trata de una familia en la que las relaciones de padres e hijos pueden ser calificadas, con absoluta propiedad, como de coexistencia pacífica más que de convivencia participativa, ya que se comunican poco. Los padres están, en gran medida, cohibidos, desimplicados, sin que aborden con una mínima profundidad lo que requieren sus hijos. Una familia que no refiere conflictos en su seno, no tanto porque no los haya sino porque ha decidido no enfrentarse, no enterarse de los problemas.

Carles Feixa, doctor en Antropología Social, ya en el 2005 advertía de que se había reducido el contacto entre hijos y padres. Según él «la transición hacia la sociedad de la información hace por primera vez teóricamente posible tener una vida material y social sin salir de la propia habitación. Pero pero no todos los adolescentes se encierran en ella para evitar vivir en familia. Que lo hagan o no, depende de los padres y madres.»

Feixa afirmaba que en 2005 el fenómeno patológico de los hikikomoris ya había llegado a España, aunque matizaba que el contexto social y cultural era distinto. Para él es preocupante que el adelanto en la edad de acceso a Internet no está siendo acompañado por un adelanto en la formación de los menores para el uso crítico de las TIC: «Los jóvenes tienen muchos conocimientos de internet, pero a menudo no tienen conciencia de su ignorancia; saben cómo navegar pero no hacia dónde hacerlo.» Feixa proponía reconvertir las antiguas salas de estar en ciberespacios domésticos comunes, donde la familia se conecta junta aunque no revuelta al mundo digital y comparte ciertas actividades online de manera intermitente.

Fuente: La Vanguardia
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


3 comentarios

Argentina prohibe un videojuego protagonizado por un violador

El Ministerio de Justicia argentino ha comunicado públicamente la prohibición de la venta del juego de eroge 3D Rapelay, por apología del delito, discriminación contra las mujeres y por pederastia. Según el ministro Julio Alak esl gobierno está haciendo todo lo posible que evitar que se difunda por el país un juego protagonizado por un ex-convicto que se venga de una adolescente que lo había denunciado por intento de violación de una amiga, abusando de ella, de su madre y de su hermana de 12 años. Según explican una de las causas de la prohibición es que el Código Penal argentino castiga las representaciones de menores dedicados a actividades sexuales explícitas, lo cual parecen aplicarlo también a las imágenes virtuales creadas por ordenador.

El juego, creado por una empresa japonesa en 2006, ya había sido objeto de controversia en otros países. Por ejemplo, las quejas en el Parlamento Británico habían logrado que se retirase de la venta en la conocida tienda electrónica Amazon. Las quejas finalmente llegaron a las autoridades japonesas acusándolo de incumplir los tratados internacionales sobre no discriminación de la mujer y ocasionaron que se prohibiese su venta.

Otras fuentes han argumentado en defensa del juego que aunque el asesinato es un crimen más grave que la violación, existen infinidad de juegos donde el usuario juega a asesinar y no han sido prohibidos. Así mismo, se ha defendido que la representación generada por ordenador o un dibujo de un menor que no existe (base de géneros de manga y hentai japoneses como el lolicon), no deberían tener la consideración de pornografía infantil.

Fuente: La Voz de Galicia y Wikipedia.


Deja un comentario

Las redes sociales hacen a los internautas más vulnerables a las estafas online

Los expertos en seguridad han estado advirtiendo durante los últimos meses de que las redes sociales hacen más vulnerable a la gente ante una estafa gracias a la atmósfera de confianza que promueven.

Fuente: UNAM