Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


3 comentarios

Una investigación periodística revela el lado sexual de Haboo, el juego social online para adolescentes

La popular red social (y juego online multijugador) Haboo, se ha visto envuelta en un escándalo tras revelar el canal británico Channel4 el acoso sexual a que se ven sometidas las chicas en dicho entorno y los riesgos que conlleva.

Orgías en HabboEl web del juego social online más utilizado por los adolescente a nivel mundial (10 millones de visitas únicas cada mes) fue objeto de un estudio por parte de una periodista que lo utilizó durante dos meses fingiendo ser una preadolescente de 11 años. Para su sorpresa, la moderación del juego permitía numerosas interacciones y chats de una naturaleza explícitamente sexual y en ocasiones incluso violenta y amenazante. La periodista pudo ver interacciones sexuales entre otros avatares y recibía constantes peticiones para activar su webcam y desnudarse, preguntando si quería verlos masturbarse, o para charlar por medio de servicios de mensajería instantánea o por Skype, o simplemente diciéndole que iban a seguirla a su habitación en el hotel virtual y tener sexo con ella. De 50 veces que jugó, en todas recibió este tipo de solicitudes. De hecho la periodista afirmó tener la sensación de que eso era la norma en el juego y que era precisamente a lo que iban buscando los jugadores que lo utilizaban.

También narró las orgías virtuales que se celebraban en las salas más frecuentadas, con nombres explícitos como «sexy stripclub», donde los avatares de los niños aparecían acostados en camas esperando a que alguien tuviese sexo virtual con ellos.

La cadena recuerda que el juego admite a chicos a partir de 13 años pero constata que los hay más jóvenes, de tan sólo 9 años, utilizándolo. De hecho la periodista tuvo conocimiento de lo popular que era hablando con chicos de primaria, que usaban el juego con sus amigos. La moderación falla al no detener conversaciones de tipo sexual, según Channel4 y los expertos consultados, y al permitir que se anime a contactar por fuera del juego, en entornos no moderados como MSN o Skype.

Según la dirección de Sulake, empresa finesa responsable del juego, trabajan duramente por la seguridad de sus usuarios, bloqueando usuarios y filtrando contenido, pero reconocen que un entorno de este tipo en el que los personajes son virtuales, es proclive al abuso. Afirman tener trabajando a 225 moderadores que revisan un total de 70 millones de líneas de chat cada día.

Fuente: Channel 4

También te puede interesar


Deja un comentario

EE. UU.: Descienden las solicitudes sexuales y la visión de pornografía no deseadas entre los jóvenes

Según una serie de estudios que viene realizando el Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire, uno de cada cinco jóvenes de los EE. UU. recibía solicitudes de tipo sexual en Internet en 2000. La cifra bajó a 1 de cada 7 (13%) en 2005 y se acaba de anunciar (publicado en la revista Journal of Adolescent Health) el dato de que actualmente (datos de 2010) está en el 9%. Eso significa un descenso del 50% en 10 años.

Estas solicitudes fueron definidas en el estudio como «peticiones para realizar actividades sexuales o mantener conversaciones sexuales o para dar información sexual personal, que no eran deseadas y que fueron realizadas por un individuo de 5 ó más años». Para determinar su incidencia se preguntó a los chicos si en el último año:

  • …¿alguien en Internet ha intentado que hablases online de sexo cuando tú no querías?
  • …¿alguien en Internet te ha pedido información sexual tuya cuando no querías responder a ese tipo de preguntas? (preguntas muy personales acerca del aspecto de tu cuerpo o actividades sexuales que has realizado)
  • …¿alguien en Internet te ha pedido que hagas algo sexual que no querías hacer?

Gráfica de la evolución de las solicitudes sexuales, ciberbullying y pornografía online (2000-2010)En el informe titulado «Tendencias en la Victimización de la Juventud en Internet: Resultados de tres encuestas sobre seguridad de los jóvenes en Internet (2000-2010)«, también se constata que la exposición no deseada a la pornografía online también desciente entre los jóvenes estadounidenses. La cifra bajó del 34% al 23% entre los menores de 10 a 17 años en el periodo 2005-2010. El único problema que muestra una tendencia al alza es el ciberbullying/ciberacoso, en el que los investigadores aprecian un auge del 6% en 2000 al 9% en 2005 al 11% en 2010.

Según la autora principal del informe, Lisa Jones, «pese a que las constantes noticias acerca de los riesgos en Internet podrían dar la impresión de que todos los problemas online están empeorando para los jóvenes, no es el caso. El entorno online podría estar mejorando.»

Una hipótesis acerca de la reducción de las solicitudes sexuales sería el traslado de las interacciones a las redes sociales. Según los autores, la naturaleza de estas redes hace difícil recibir solicitudes fuera de contexto de personas totalmente desconocidas y circunscribe las comunicaciones de los menores sobre todo a su círculo de amigos conocidos (al contrario de lo que apuntarían otros informes).

Otro factor al que apuntan los autores es que la facilidad de reenvío de la solicitudes de sus pares con comentarios del tipo «¡Fiu! Mira lo que me acaba de mandar Fulanito» crea la percepción de que si mandas algún mensaje de sexting acabará siendo público y avergonzándote.

Los resultados de una investigación reciente efectuada por un panel de jóvenes de instituto y universitarios en una conferencia acerca de Facebook apuntarían en ese sentido: los usuarios de esta comunidad virtual son plenamente conscientes de hasta qué punto es pública cualquier cosa que se publique en ella.

Nancy Willard, del CCRC, también destaca la diferencia entre riesgo y daño real: «Recibir una solicitud sexual no deseada es un riesgo. Cuántos adolescentes han resultado dañados es una cuestión mucho más importante.» Según su estudio de 2000 menos del 1% de las solicitudes llevó a un encuentro físico y de ellas ninguna acabó en una relación sexual.

Con todo, algunos medios han trasmitido la falsa idea de que esas solicitudes online en busca de sexo equivalen a una tasa equivalente de depredadores. Pero en los informes del CCRC nunca se ha indicado que provengan de adultos extraños: de hecho otros menores y jóvenes adultos son los que envían entre el 90 y el 94% de dichas solicitudes, cuando la edad es conocida. Además muchos de estos mensajes pretenden más fastidiar que seducir para un encuentro sexual offline. Según los investigadores de la Universidad de New Hampshire las solicitudes agresivas de adultos a adolescentes para tener un encuentro offline, llamadando al teléfono, o enviando emails, dinero o regalos… constituían tan sólo el 1%.

Los autores del estudio advierten de que sus resultados no deben ser interpretados como que el 10% de los menores son solicitados por depredadores adultos online ni que dicha depredación se haya reducido. De hecho los delitos cometidos con éxito por dichos depredadores parten normalmente de solicitudes consideradas deseadas por sus víctimas.

Fuente: Connect Safely y CCRC.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


6 comentarios

Demuestran que las redes sociales online facilitan identificar a personas en el mundo real

Ya lo habíamos advertido hace menos de 3 meses: la combinación de teléfonos móviles dotados de cámara fotográfica digital, el software de reconocimiento facial y las fotografías publicadas por los internautas en las redes sociales, pueden facilitar que se identifique en cualquier lugar a una persona.

Ahora un equipo de investigadores de la universidad estadounidense Carnegie Mellon ha realizado un experimento que demuestran hasta qué punto este peligro para la privacidad es real. Alessandro Acquisti, Ralph Gross y Fred Stutzman realizaron una prueba tomando fotos con una webcam del rostro de 93 estudiantes del campus universitario. Posteriormente rastrearon con un programa de reconocimiento facial 250.000 fotos de los perfiles de Facebook. El resultado fue que indentificaron a un tercio de las personas fotografiadas.

En otro experimento recogieron las fotos de 5.000 perfiles asociados a una determinada ciudad de un web de citas donde los miembros acostumbran a usar pseudónimo. Después rastrearon 280.000 imágenes de perfiles de miembros de Facebook de la misma ciudad. Consiguieron identificar a un 10% de las personas.

Según estos investigadores las tecnologías de la Realidad Aumentada y, más concretamente, los sistemas de reconocimiento facial suponen un peligro muy real. De hecho, la policía brasileña lo va a utilizar para la identificación instantánea de asistentes al próximo mundial de fútbol: asociarán el reconocimiento facial a una base de datos policial. Por su parte, Facebook incluye una función de etiquetado automático de fotos gracias a estas tecnologías: reconoce automáticamente las caras de las personas que aparecen en una foto y sugiere que las etiquetemos con su nombre. Google ha reconocido que también dispone de la tecnología pero que no la instalará en su red social precisamente por los problemas que puede suscitar, aunque por otra parte anima a que seamos nosotros mismos quienes etiquetemos a sus usuarios publicando fotos que tengamos de ellos.

Estos experimentos demuestran que puede ser perfectamente factible crear una aplicación para fotografiar a alguien por la calle e identificarlo con un rastreo de los perfiles de las redes sociales de Internet.

Fuente: Riesgos en Internet y El País. Fotografía: MisterBisson @ Flickr
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


8 comentarios

Se presentan las conclusiones de un nuevo informe de EU Kids Online sobre la seguridad de los niños europeos en Internet

Hoy se presentan en el Safer Internet Forum que tiene lugar en Luxemburgo, los hallazgos de una nueva encuesta de la red EU Kids Online. Ha sido financiada por la Comisión Europea a través de su Safer Internet Programme. El informe ha sido coordinado por la LSE, con equipos investigadores y asesores de instituciones, ONG y empresas vinculadas a la seguridad en internet en cada país además de un consejo asesor internacional.

EU Kids onlineEl estudio se basa en encuestas realizadas en 23 países a más de 23.000 niños y a una/o de sus progenitores y analiza los siguientes riesgos:

  • pornografía
  • bullying
  • recepción de mensajes sexuales
  • encuentros físicos con conocidos de Internet
  • contenidos creados por los usuarios y que puedan ser potencialmente lesivos
  • privacidad y datos personales

Conclusiones principales

  • El 12% de los europeos entre 9 y 16 años dice que se ha sentido molesto o disgustado por algo ocurrido en internet.
  • Ser acosada/o online por medio de mensajes desagradables o hirientes es el riesgo menos frecuente pero es el que más frecuentemente llega a disgustar a los niños.
  • Las imágenes sexuales online son encontradas o recibidas
    frecuentemente por los niños, pero pocos de ellos las experimentan como lesivas.
  • 1 de cada 12 niños se han encontrado en la vida real alguna persona conocida online.
  • Entre los niños que han experimentado algún riesgo, es frecuente que los padres no se den cuenta:
    • el 41% en el caso de recepción de imágenes sexuales;
    • el 56% en el caso de mensajes desagradables o dañinos;
    • el 52% en el caso de mensajes sexuales;
    • el 61% en los encuentros con conocidos de Internet.

Datos referidos a España

1024 de las entrevistas fueron a menores españoles usuarios de Internet de entre 10 y 16 años.

Una de las observaciones referidas a España es que los menores cada vez comparten menos su actividad online con sus padres y lo hacen cada vez más con sus amigos. El 15% de los chicos accede a Internet principalmente desde fuera del hogar (cifra muy alta en comparación con el resto de países europeos) y el 41% desde su hogar pero desde su propio cuarto, lo cual dificulta la necesaria supervisión paterna. En España se inician de media en el uso de la Red a los 9 años. Los menores españoles son los que menos acceden a Internet desde dispositivos móviles: un 7%, frente al 31% de media en Europa.

Un 41% de los menores españoles (entre 11 y 16 años) afirman haber experimentado una o más formas de uso excesivo de Internet frente a un 30% de los menores europeos.

Los menores españoles son de los que han desarrollado menos habilidades para el uso seguro de Internet entre los diversos países europeos analizados.

El 15% dice que se ha sentido molesto o disgustado por algo ocurrido en Internet. Un 92% de los menores españoles han afirmado que hay cosas en Internet que pueden molestar o disgustar a gente de su misma edad; esta cifra es la más alta de toda Europa. Por contra, únicamente un 6% de los padres creen que sus hijos se han sentido molestos o disgustados por algo que han visto en internet en algún momento.

El estudio recomienda centrar las políticas públicas de seguridad en este ámbito en los usuarios más jóvenes.

La versión completa de este informe de publicará en noviembre de 2010 e incluirá nuevas conclusiones sobre mediación parental y recomendaciones políticas.

Fuente: London School of Economics and Political Science – Media and Communications
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Telecinco comprueba el acoso sexual que sufren las menores en Internet

Una colaboradora de Informativos Telecinco se hace pasar por una menor de 14 años y comienza a navegar a través de chats de Internet. Su nick es Bea y la primera frase que lanza en el chat es algo tan simple como un «Hola k tal…?» A partir de ahí comienzan a lloverle los mensajes obscenos y las propuestas sexuales de adultos que quieren mantener relaciones con ella a través de la web cam.

Uno de ellos le da su teléfono y quedan en una cafetería, pese a que conoce que supuestamente tiene 14 años, sus propuestas no pueden ser más explícitas.

Los chats de Internet se rigen a través de un administrador que descarta los contenidos que atenten contra los propios usuarios. Si un menor se mete en uno de estos chats y es acosado por adultos, los propietarios de los foros no tienen ninguna responsabilidad. Las conversaciones privadas son privadas.

Es lo mismo que si el menor accediera a contenidos pornográficos desde su ordenador, se supone que no es apta para su edad pero nada le impide entrar en esas páginas.

Así es como funciona básicamente un chat: te registras en una sala de conversación y tecleas un nick, es decir, un nombre, que es el que aparecerá para que te reconozcan los demás usuarios.

Nosotros ponemos Bea y decimos que tenemos 14 años y esto es lo que nos encontramos: nos piden reiteradamente que enchufemos la web cam (una cámara que enseña tu imagen en tiempo real a quien esté al otro lado de la pantalla), nos insisten en si tenemos fotos, y en la dirección de nuestro Messenger (correo privado instantáneo en tiempo real).

Contestamos a todo que no. Pero un adulto insiste. Dice ser un hombre de leyes que se acerca a los 50 años. Nos propone practicar cibersexo y nos pregunta si queremos ver sus partes más íntimas. Y lo hace. Asegura que está conectado a la cámara desde su despacho.

Queremos conocer más de él y le pedimos su teléfono, tras una breve conversación, vuelve a insistir que quiere vernos. Quedamos con él y se muestra como una persona que intenta ganarse la confianza de la menor y que persiste en la idea de que él es el que mejor puede iniciarnos en cualquier tema sexual.

Expuesto el reportaje, les explico la ley: Este hombre es muy consciente de que si la menor tiene más de 14 años no cometerá un delito, si ella consiente una relación sexual con él sin mediar engaño, y se escuda en eso, quiere ganársela para hacerle creer que está bien y que no pasa nada. Si no hay coacción ni engaño, no hay delito. Y así despliega sus armas: le dice que la entiende, que la tratará bien, etc.

Desde ‘Pantallas Amigas’, su director, Jorge Flores, nos cuenta que «estos depredadores de adolescentes utilizan una técnica llamada grooming que consiste en ganarse su confianza y mostrar una cara amable para conseguir mantener relaciones sexuales», además su técnica cada vez está más depurada «cada vez saben más».

Ante cualquier caso, asegura Jorge Flores, lo mejor es que se cuente con la confianza de los padres y que si ocurre cualquier cosa sea a los primeros a los que el menor recurra. «La desigualdad es enorme, los adultos están en posición de ventaja y a ese menor normalmente es la primera vez que le pasa y se siente avergonzado».

Filtros de seguridad en los ordenadores de casa es la opción más segura, además de un control de los contenidos que sus hijos visitan, porque es la mejor garantía para evitar males mayores.

En Pantallas Amigas son decenas los casos que llegan que empezaron en un chat y han acabado con chantajes y menores amenazados de muerte por estos adultos.

Fuente: Informativos Telecinco

(NOTA: Hemos corregido el uso del término foro que se empleaba erróneamente en el texto original en lugar del correcto chat e introducido alguna pequeña modificación para que se entendiese mejor la noticia, así como negritas, cursivas y algún link.)