Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

PantallasAmigas comparte su visión sobre la nomofobia y la supuesta adicción a los celulares

Los alumnos del Máster de Periodismo de El Correo – UPV/EHU realizaron un reportaje titulado “Enredados” en el que se analizaron las razones por las que se ha creado esa gran dependencia al teléfono celular, conducta que popularmente se conoce como nomofobia y alcanza a un gran segmento de la población.

Cada vez son más las personas usuarias de telefonía celular que no puede separarse del mismo ni un instante. Muchos de ellos se encuentran incómodos o preocupados si no chequean los programas de mensajería o redes sociales a las que están inscritos, llegando incluso a tener problemas para dormir por la dificultad de desconectar de ese entorno social.

El término, aunque cada vez más utilizado, no es un término médico ni una psicopatología reconocida por la Organización Mundial de la Salud. La nomofobia, ese miedo irracional a perder u olvidarse el celular es realmente una abreviación del inglés “no-mobile-phone phobia”. La nomofobia no es una adicción, sino más bien una situación de estrés o nervios debido a no poder tener disponible el teléfono celular. El término correcto para lo que algunas personas denominan adicción sería uso excesivo o problemático. Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas comenta en el reportaje que “las tecnologías no son las que generan adicción, son el vehículo en el que algunas personas desarrollan esa necesidad de ‘engancharse’ a algo”.

Las adicciones son siempre dañinas, siempre requieren un aumento en su dosis, y producen síndromes de tolerancia, dependencia y abstinencia. Sin embargo, esto no ocurre así con los celulares por lo que lo más probable es que las “víctimas” de la nomofobia estén sufriendo ansiedad de estar separados de otras personas, ya que como indica Jorge, “el principal enganche que encontramos en los smartphones es la posibilidad de relacionarnos con otras personas, pudiendo estar presente en la vida de otra gente y saber lo que ocurre en las suyas”. Esta circunstancia es capaz de atraparnos en una burbuja de la comunicación permanente, y a muchas personas les cuesta abstraerse para verse desde fuera, con mayor perspectiva.

PantallasAmigas intenta reflexionar durante los talleres de sensibilización con niños, niñas y adolescentes sobre algunas conductas que pueden ser arriesgadas bien para ellos o bien para otras personas. Los jóvenes son “adictos” a estar con sus amigos, y van a utilizar las herramientas digitales que faciliten esta conexión. Existe un mecanismo de recompensa que se activa con cada “me gusta”, cada retuit, o cada comentario que reciben en respuesta a sus interacciones en las redes sociales y el cerebro se acostumbra a esa demanda de dopamina, la hormona que nos hace sentir bien. Si a todo esto le añadimos la influencia que a esa edad sienten para tener que contar y publicar en las redes sociales aquello de lo que más tienen que presumir y estar orgullosos, no es de extrañar que realmente se sientan presionados a utilizar una tecnología que es la única vía en la que pueden cumplir con la función social que en algunas ocasiones se ha impuesto en Internet y las redes sociales.

El reportaje completo “Enredados”:

Quizá te pueda interesar:


1 comentario

Consejo animado para smartphones: protege tus datos y privacidad con un buen bloqueo de pantalla

PantallasAmigas publica una nueva animación en YouTube con un consejo de seguridad para smartphones en el que se recomienda usar siempre un buen patrón o código de bloqueo de pantalla para evitar accesos no autorizados al dispositivo.

Los celulares se han ido convirtiendo poco a poco en ese cajón de sastre que nos vale para todo y han pasado de ser simples teléfonos para hacer llamadas de voz a convertirse en una especie de navaja suiza multiusos que nos permite tener en la palma de la mano una interminable lista de utensilios y servicios: cámara de fotos, bloc de notas, grabadora de sonidos, calculadora, reloj,  despertador, linterna, enciclopedia, reproductor de música y de videos, previsión del tiempo, álbum de fotos, sistema de mensajería, correo, páginas amarillas, agenda, periódico, revista, videoconsola, mapa, GPS, radio, tienda de discos/juegos/música, sistema de recordatorios….

Por tanto, no es de extrañar que luego de confiar tanto en un mismo y minúsculo objeto, hayamos depositado en estas maravillas tecnológicas tanta información personal en formato de fotos, correos y mensajes, por lo que protegerlo no es un tema baladí. Es siempre un buen consejo el usar un buen patrón o código de bloqueo de pantalla para evitar que al descuidar o perder el celular cualquiera pueda acceder a tus datos privados. Además, nuestros celulares no sólo contienen información importante, sino que también permiten que las diversas apps que instalamos y usamos accedan a las redes sociales y cuentas de otros servicios de forma automática, es decir sin tener que volver a escribir el nombre de usuario y la contraseña cada vez. Esto hace que cualquiera que se haga con nuestro celular pueda ser capaz de utilizar esas redes sociales y servicios de mensajería en nuestro nombre, pudiendo ocasionar más de un problema a nuestra identidad digital.

Existen varios mecanismos de seguridad para desbloquear la pantalla de los celulares siendo el PIN, la contraseña, la huella dactilar, el patrón de desbloqueo o el reconocimiento facial los más comunes. En esta nueva animación que publicamos en YouTube, mostramos la importancia que tiene esta pequeña barrera como primera protección para tu seguridad y privacidad. A finales de noviembre de 2013 la ONU estableció una resolución sobre el derecho a la privacidad en la era digital, donde destacaba que “la protección no sólo tiene que ser jurídica ni policial, sino que debemos capacitar a los ciudadanos para que sepan también autoprotegerse y proteger la privacidad de los demás.” Es por tanto un asunto de co-responsabilidad donde la privacidad de cada persona depende también de los demás miembros.

La protección del celular con bloqueo de pantalla es un pequeño gesto que puede evitar mayores disgustos, y que frenaría el reciente incremento de casos de sextorsión debido a imágenes y videos  íntimos que no se supieron proteger y que en muchos casos se obtuvieron directamente desde las galerías de fotos de los dispositivos, sin que esas imágenes hubieran sido publicadas, subidas o enviadas por Intenet.

Si deseas conocer más recursos didácticos sobre protección de la privacidad puedes visitar: http://www.proteccionprivacidad.com


Deja un comentario

PantallasAmigas debate sobre ciberdelitos en programa “Para Todos La2”

¿Son los ciberdelitos como el grooming, el ciberbullying, la sextorsión o las estafas online una nueva forma de delinquir? PantallasAmigas debatió junto con varios expertos en la materia acerca de nuevas formas que adoptan viejos delitos y la necesidad de adaptar tanto la legislación como a los propios cuerpos policiales y al resto de la sociedad para poder combatir los mismos con mayor agilidad.

Presentado por Marta Cáceres y Juanjo Pardo, el programa Para Todos La 2 está centrado en el interés social y en la participación ciudadana y se emite de lunes a viernes en La 2 de Televisión Española. Durante la emisión del pasado 26 de febrero, se habló sobre algunos de los nuevos fenómenos y riesgos a los que estamos expuestos en la Red. Además de contar con la participación de Urko Fernández, director de proyectos de PantallasAmigas, también asistieron Abraham Pasamar, especialista en informática forense de INCIDE,  y la psicóloga y asesora educativa Isabel Moya.

Isabel hizo especial hincapié en la necesidad de hacer ver a niños, niñas y adolescentes que en la red también hay unas normas que hay que cumplir, y que debido a las nuevas tecnologías las consecuencias de algunos comportamientos negativos son más grandes, ya que el ciberacoso no descansa y sigue a través de los smarpthones y las redes sociales dificultando su tratamiento y eliminación.

Abraham por su parte nos recordó que los delitos son los mismos pero que las nuevas tecnologías han facilitado el aumento de los mismos, y que estos delitos en formato digital dejan rastros que pueden ser utilizados en una investigación policial, aunque teniendo en cuenta que Internet no tiene fronteras y que por tanto la colaboración entre diferentes fuerzas de seguridad y países no siempre es lo suficientemente eficiente como para responder con la diligencia deseable.

Urko Fernández recalcó que una de las claves para frenar este aumento exponencial de riesgos y ciberdelitos es la de aprender a humanizar nuestra vida Online y dejar de virtualizarla, tratando de ser más personas y menos ciborg, y llegar a sentir lo que de verdad está ocurriendo durante nuestras interacciones a través de las nuevas tecnologías. También destacó la importancia de la autoprotección para desenvolvernos con seguridad y evitar los ciberdelitos , ya que así se reduce la probabilidad de ser víctimas en Internet.

En el caso de niños, niñas y adolescentes, que en muchos casos no saben que sus actos pueden incurrir en delito, todos los participantes coincidían en que es necesario educarlos para esta nueva era digital, pero también a familias, docentes y otros miembros de la comunidad educativa.

El debate se puede consultar a partir del minuto 21:26


Deja un comentario

PantallasAmigas acude al Senado para abordar la seguridad de la infancia en Internet (España)

Jorge Flores Fernández ha comparecido a solicitud del Senado para aportar su visión en el marco de la Ponencia Conjunta de Estudio sobre los Riesgos derivados del uso de la Red por parte de los menores.

La seguridad de la infancia y la adolescencia en Internet es una preocupación creciente en la sociedad y, como no podía ser de otra manera, de las diversas instituciones responsables de dirigir las políticas públicas y legislar.

El Senado o Cámara Alta forma parte junto con el Congreso de los Diputados de las Cortes Generales (Parlamento) y la Constitución española le otorga funciones como la participación en la elaboración de leyes del Estado, la aprobación de sus presupuestos o el control de la acción del Gobierno.

En diciembre de 2012, el Pleno del Senado español acuerda la creación de una ponencia Conjunta entre las Comisiones de Interior, de Educación y Deporte y de Industria, Energía y Turismo que aborde, entre otros, los siguientes temas:

  •  Medidas de prevención contra los riesgos derivados del uso de las redes sociales por parte de los menores.
  • Determinación de responsabilidades y autocontrol de las empresas gestoras de las redes sociales en relación al acceso por parte de los menores y al uso de información personal y privada.
  • Instrumentos de las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado para abordar la lucha contra los nuevos ciberdelitos.
Jorge Flores Fernández junto con algunos Senadores tras la comparecencia

Jorge Flores Fernández junto con algunos Senadores tras la comparecencia de septiembre de 2013

El Senado solicitó a PantallasAmigas su participación en esta Ponencia. Acudió representada por su Fundador y Director, Jorge Flores, quien a lo largo de más de una hora expuso la visión de la organización y atendió a las consultas de los Senadores y las Senadoras asignados a la Ponencia. Durante la intervención propuso la adopción de 18 líneas de actuación concretas y señaló cuáles son los retos emergentes para los que ya hay que comenzar a trabajar. Asimismo, solicitó de manera especial a las instituciones públicas agilidad y diligencia como base de cualquier plan de actuación puesto que no se puede afrontar un problema caracterizado por su celeridad de cambio y propagación con los lentos instrumentos tradicionales. Evitando alarmismos y salvando distancias, pero buscando el símil con la Salud Pública, desde PantallasAmigas se estima que se está afrontando la propagación pandémica de un nuevo virus con planes similares a la campaña anual contra la gripe estacional. Sin esa máxima de nuevas estrategias de alta eficiencia y agilidad una parte importante de la batalla contra la seguridad en la Red estará perdida y la prevalencia del ciberbullying, el grooming, la ciberviolencia de género, la sextorsión irán en aumento junto con prácticas de riesgo como la comisión de ciberdelitos o el sexting.

Unicef y Protégeles aportaron también su visión sobre este asunto de tanta relevancia actual e importancia futura.


Deja un comentario

La app Yik Yak retirada por problemas de ciberacoso y falsos rumores entre adolescentes

La red social anónima Yik Yak, una especie de foro formado por usuarios físicamente próximos que pueden publicar y leer los contenidos de forma anónima, tuvo que interrumpir temporalmente la distribución de su app en la ciudad norteamericana de Chicago debido a los graves problemas de convivencia que se habían generado.

Con un número máximo de participantes en cada grupo de 500 personas, todos ellos físicamente cerca, Yik Yak fue diseñado por y para estudiantes universitarios, por lo que su adopción en centros escolares con alumnos adolescentes no tardó en cuajar. En estos centros educativos la app encontró a un público objetivo que desde hace tiempo viene usando herramientas similares y por tanto Yik Yak les vino como anillo al dedo, permitiendo crear redes sociales ad hoc que ponen en contacto y de forma anónima a amigos, enemigos y desconocidos de un mismo centro educativo.

El logotipo de la app es aparentemente inocente y se dirige a niños, niñas y adolescentes

El logotipo de la app es aparentemente inocente y se dirige a niños, niñas y adolescentes

Yik Yak se autodefine como un muro social anónimo para cualquier cosa y para todo, y ése es precisamente su mayor problema ya que anima a debatir y discutir sobre cualquier cosa con slogans como “Lo que pasa en Yik Yak se queda en Yik Yak”, haciendo guiño a la famosa frase que anima a los visitantes de la ciudad de Las Vegas a no tener que contar las aventuras y desventuras vividas en ella. Yik Yak, por tanto, promete a los usuarios una privacidad e impunidad que realmente no poseen, y que les lleva a comportarse como si no hubiera consecuencias, legales o éticas, de sus acciones.

Esto ha llevado a que muchos de sus usuarios hagan un mal uso de ella difundiendo rumores, insultos o incluso amenazas de bomba que han creado grandes problemas a los centros educativos. Los usuarios se sienten impunes al creer que no es posible saber la procedencia de los mensajes, pero ya ha habido arrestos por parte de la policía de adolescentes y jóvenes que lo usaron para acosar y cometer delitos online tales como coacciones, amenazas o delitos contra la integridad moral.

Ante tales problemas de convivencia escolar, muchas escuelas han tomado medidas y viendo que la app viola sus políticas y protocolos anti-ciberbullying han optado por prohibir el uso de los smartphones dentro del centro escolar. El problema ha afectado a tantas escuelas de Chicago que su distribución se vio interrumpida en esa ciudad por los propios desarrolladores de la app, hasta modificar la app lo suficiente como para evitar problemas futuros.

Yik Yak ha demostrado nuevamente que hay adolescentes que no tienen la madurez necesaria para tener en sus manos una herramienta que cuenta con el privilegio de poder comunicar causando tanto impacto de forma anónima. Su sistema para votar de forma positiva o negativa los comentarios más populares está llevando a que se premien más aquellas historias dañinas o negativas, y este hecho, junto la posibilidad de poder publicar de forma anónima parece haber llevado a adolescentes a escribir mensajes especialmente dañinos, convirtiéndolo en una potente herramienta para el ciberhostigamiento.

Algunas páginas de PantallasAmigas con recursos educativos y preventivos:
http://www.proteccionprivacidad.com
http://www.prevencionciberbullying.com