Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


1 comentario

Vamping: adolescentes aprovechan la calma de la noche para disfrutar de su vida digital sin injerencias

Diversos estudios apuntan que los adolescentes duermen 90 minutos menos de lo recomendado y por ello hay quien apunta que las distracciones y obligaciones que acarrean la vida digital y los múltiples dispositivos para conectarse a ella  pudieran ser la causa de ello.

Las actividades escolares y extraescolares, las normas del hogar y las costumbres que una sociedad que apenas comienzan a conocer han empujado a más de un adolescente a buscar ese momento tanto físico como temporal para poder estar consigo mismos y a su vez en compañía de sus amistades. El “vamping”, la costumbre de estar detrás de la pantalla entre sábanas hasta altas horas de la noche, permite a los adolescentes socializar de la forma e intensidad que necesitan. Sin interrupciones ni supervisión alguna, la noche les ofrece esa oportunidad que además coincide con la última etapa del día, con lo que pueden también cumplir con esa “obligación” de contar todo lo ocurrido al final de su jornada.

Sin embargo, no todas las personas tienen la madurez necesaria para gozar de absoluta autonomía en un horario tan trasnochador. En edades tempranas puede llegar a facilitar que un niño o niña que se conecta frecuentemente a Internet con nocturnidad tenga que enfrentarse a más de un problema inesperado. Al estar conectados sin ningún tipo de supervisión adulta les será más difícil pedir ayuda cuando lo necesiten, y el “vamping” tampoco facilita que otras personas adultas puedan darse cuenta de que están siendo víctimas de algún tipo de agresión o amenaza al ser una actividad que se puede realizar casi en secreto. Esas horas extras en las que están conectados de forma casi ininterrumpida también aumentan la probabilidad de padecer algún tipo de riesgo.

Adolescente cansado por practicar el vamping y no dormir suficiente

Sin embargo los adolescentes se alientan entre ellos en las redes sociales para hacer ‘vamping’. Por un lado existe un factor transgresor en toda esta ecuación: es la edad perfecta para desobedecer y ser rebelde. Por otro lado es simplemente una cuestión de conveniencia ya que es la hora y el lugar en el que prácticamente todas las personas de sus redes sociales van a estar disponibles, y es una práctica que está al alcance de todos ellos. Es una “solución” que juega también con la relajación parental a altas horas de la noche, ya que los progenitores también tienen que descansar y los más pequeños juegan no sólo con la fortaleza de su juventud para aguantar esas sesiones maratonianas en la Red, sino también con la ilusión y las ganas de vivir de quien está empezando a conocer ese mundo que comparten con sus conocidos, y que a pesar de ser cada vez más digital, ellos tienen las mismas necesidades de siempre.

El hecho de que exista un uso excesivo o problemático de Internet no indica que los practicantes de “vamping” sean adictas a Internet, las redes sociales o los smartphones. Una adicción es siempre dañinas y siempre requiere una mayor dosis de la sustancia adictiva. Sin embargo, el uso de las TIC, aun siendo a altas horas de madrugada, no es siempre sinónimo de problemas y tampoco requiere aumentar la “dosis” de forma continuada. En el caso de los más jóvenes, después de unas cuantas sesiones abusivas, normalmente éstas acaban por normalizarse en el tiempo ya que la primera lección que aprenden es que Internet, usado en exceso, cansa físicamente y ello afecta no sólo a su rendimiento escolar sino también a otro tipo de actividades diarias que tampoco quieren ni deben dejar atrás.

Por ello, padres y madres deberían hacerles comprender a los internautas más pequeños que la noche es tiempo de descansar. Niños y niñas deberían aceptar como norma que a partir de cierta hora se les retirasen los dispositivos. Los adultos siempre pueden condicionar la hora límite basándose en si otro tipo de actividades necesarias y positivas (como los estudios, el deporte, las tareas del hogar…) se han llegado a realizar de forma satisfactoria, siempre y cuando se duerman las horas recomendadas para cada edad. Al final se trata de buscar un punto de equilibrio y de negociarlo con ellos de forma sensata y justificada.

De nada sirve poner normas a los hijos si luego los adultos no las cumplen; difícilmente podremos promover un uso saludable de las nuevas tecnologías si no aplicamos las mismas reglas para nosotros mismos. Convivir con las nuevas tecnologías es un reto especialmente complicado porque estamos creando nuevas costumbres y tratando de descubrir cuales son tanto los límites como los usos positivos y negativos, y por tanto para los padres no es fácil saber qué decir ni cómo decirlo ya que en esto de Internet, al igual que sus hijos, muchos adultos están dando sus primeros pasos sin referentes.

Conocé la aventura de Sergio, un niño y su uso abusivo del ordenador y de Internet:

Las tecnologías son una gran ayuda, pero hay que procurar no abusar de ellas:


Deja un comentario

Expertos en seguridad infantil se reunen en Bruselas en el 2nd European Youth and Tech Summit organizado por Google

50 personas provenientes de más de 15 paises se dieron cita en la segunda cumpre europea sobre juventud y TIC organizada por Google en Bruselas. PantallasAmigas participó junto con organizaciones gubernamentales, empresas tecnológicas y ONGs en esta cumbre donde se compartieron experiencias y se exploró cómo trabajar juntos para hacer de Internet un lugar más seguro para niños, niñas y adolescentes.

Además de contar con la participación de varios representantes de Google, quienes comunicaron el trabajo que desde este gigante en tecnología y buscadores realizan en aras de una Internet más segura y positiva, la jornada contó con la participación de Veronica Donoso Navarrete, investigadora de la Universidad Católica de Lovaina La Vieja, quien durante su exposición compartió algunos de los resultados de los estudios europeos EU Kids Online, así como el más reciente de Net Children Go Mobile. Los dos estudios miden el uso que de las TIC hacen niños y niñas a partir de los nueve años, y la investigadora concluía que a medida que usan más la tecnología y obtienen más experiencia, se enfrentan a más riesgos que tienen que aprenden a superar. Verónica advirtió de que cada año detectan más casos de ciberbullying y de sexting, y de que hay que diseñar actividades que les hagan reflexionar sobre lo que están haciendo online para evitar este tipo de riesgos.

Urko Fernandez, director de proyectos de PantallasAmigas, durante su participación en la cumbre de Google

Urko Fernandez, director de proyectos de PantallasAmigas, durante su participación en la cumbre de Google

Por su parte, Eavan Carroll, miembro del equipo de formulación y ejecución de políticas de YouTube, indicó que los jóvenes cada vez ven más videos educativos en YouTube. Desde PantallasAmigas siempre se ha apostado por este formato y canal, y en estos momentos cuenta con 13.000 seguidores en YouTube que han reproducido más de 7 millones de veces los recursos educativos animados que desde 2009 están disponibles en el canal de PantallasAmigas de YouTube.

Shantal Rands Poovala, gerente senior de operaciones jurídicas de Google, comentó cómo varios servicios ofrecidos por Google como YouTube, Gmail o Google+ incorporan un sistema de reconocimento facial que es capaz de detectar de forma automática imágenes de abuso sexual infantil. Una vez detectado el contenido, se utilizan los diversos servicios de Google para encontrar a las personas cercanas a la víctima que pudieran ser las responsables de la agresión. El reto al que se enfrentan en estos momentos es la detección de este tipo de abusos en las sesiones en vivo realizadas por streaming.

La cumbre finalizó con la presentación de Sabine Frank, responsable Políticas Públicas de Google Europa, quien informó sobre algunos proyectos que desde diversas ONGs se están llevando a cabo en colaboración con Google.

El canal de PantallasAmigas en YouTube puede ser consultado en el siguiente enlace.


1 comentario

PantallasAmigas imparte taller sobre ciberconvivencia en las XVII Jornadas de Escuela de Padres y Madres de Lucena

PantallasAmigas, una iniciativa que promueve el uso seguro y saludable de Internet, los smartphones y los videojuegos entre la infancia y la adolescencia, y que fomenta una ciudadanía digital activa y responsable, participó en las XVII Jornadas de escuela de padres y madres que bajo el título “Educar para el tercer milenio” se celebró en Lucena el 29 de marzo de 2014.

Cartel de las jornadas de escuela de padres y madres de LucenaLas jornadas fueron organizadas por la Delegación de Servicios Sociales de Córdoba, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Padres y Madres Surco y en el marco del proyecto Lucena Ciudad Educadora. Durante el taller titulado «Adolescencia y vida digital saludable en familia» impartido por Urko Fernández, director de proyectos de PantallasAmigas, padres y madres conocieron algunas de las claves de cómo la Generación del Milenio, nacidos a finales de los noventa, viven a través de Internet y las nuevas tecnologías. El objetivo del taller era que las familias conocieran este nuevo contexto para que participen también en la promoción de usos seguros y saludables de Internet y las redes sociales por parte de sus hijos e hijas.

Trabajar las habilidades para la vida habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud, pero en este caso en el entorno digital, es fundamental para dotar a niños, niñas y adolescentes de las herramientas necesarias para poder desenvolverse de forma segura y responsable. Habilidades sociales como la empatía, por ejemplo, no son tan sencillas de trabajar en un mundo, el digital, donde existe una ausencia de datos de contextos: no vemos con quien nos comunicamos, ni quienes nos observan, ni cómo reaccionan ante nuestras acciones, por lo que se tiende a sentir la experiencia digital desde una perspectiva de espectador aun cuando estemos formando parte de una interacción real con quienes están al otro lado de las pantallas.

Entender la vida digital como vida real es por tanto el primer paso para asumir nuestro rol y responsabilidad, y considerar las consecuencias de ese transcurso que se hace a través de la tecnología. Una vez se exploraron aquellas características que hacían de Internet un contexto diferente, complicado pero no imposible de manejar, se presentaron una serie de riesgos y responsabilidades asociados a determinadas prácticas o actividades que se pueden desarrollar online. Entre estos riesgos y prácticas estuvieron el sexting, la sextorsión, el grooming y el ciberbullying.

Todos estos nuevos riesgos que en Internet han visto un entorno donde poder causar estragos pueden ser combatidos en gran parte si se fomenta una cultura de la privacidad que los más jóvenes no han sabido aún adquirir. No cuidar la privacidad propia y la de los demás es uno de los peligros que amenazan a todos los internautas, pero especialmente a menores de edad, ya que la privacidad tiene una gran repercusión para nuestra y su seguridad. La entrada de los smartphones ha vuelto a cambiar las reglas de juego y complica esta gestión, donde además, debido a su ubicuidad y múltiples funcionalidades, ha sido capaz de aumentar las interacciones y por tanto la intensidad con la que niños, niñas y adolescentes viven a través de la tecnología.

El programa de las jornadas puede ser consultado en el siguiente enlace.


Deja un comentario

PantallasAmigas debate sobre ciberdelitos en programa “Para Todos La2”

¿Son los ciberdelitos como el grooming, el ciberbullying, la sextorsión o las estafas online una nueva forma de delinquir? PantallasAmigas debatió junto con varios expertos en la materia acerca de nuevas formas que adoptan viejos delitos y la necesidad de adaptar tanto la legislación como a los propios cuerpos policiales y al resto de la sociedad para poder combatir los mismos con mayor agilidad.

Presentado por Marta Cáceres y Juanjo Pardo, el programa Para Todos La 2 está centrado en el interés social y en la participación ciudadana y se emite de lunes a viernes en La 2 de Televisión Española. Durante la emisión del pasado 26 de febrero, se habló sobre algunos de los nuevos fenómenos y riesgos a los que estamos expuestos en la Red. Además de contar con la participación de Urko Fernández, director de proyectos de PantallasAmigas, también asistieron Abraham Pasamar, especialista en informática forense de INCIDE,  y la psicóloga y asesora educativa Isabel Moya.

Isabel hizo especial hincapié en la necesidad de hacer ver a niños, niñas y adolescentes que en la red también hay unas normas que hay que cumplir, y que debido a las nuevas tecnologías las consecuencias de algunos comportamientos negativos son más grandes, ya que el ciberacoso no descansa y sigue a través de los smarpthones y las redes sociales dificultando su tratamiento y eliminación.

Abraham por su parte nos recordó que los delitos son los mismos pero que las nuevas tecnologías han facilitado el aumento de los mismos, y que estos delitos en formato digital dejan rastros que pueden ser utilizados en una investigación policial, aunque teniendo en cuenta que Internet no tiene fronteras y que por tanto la colaboración entre diferentes fuerzas de seguridad y países no siempre es lo suficientemente eficiente como para responder con la diligencia deseable.

Urko Fernández recalcó que una de las claves para frenar este aumento exponencial de riesgos y ciberdelitos es la de aprender a humanizar nuestra vida Online y dejar de virtualizarla, tratando de ser más personas y menos ciborg, y llegar a sentir lo que de verdad está ocurriendo durante nuestras interacciones a través de las nuevas tecnologías. También destacó la importancia de la autoprotección para desenvolvernos con seguridad y evitar los ciberdelitos , ya que así se reduce la probabilidad de ser víctimas en Internet.

En el caso de niños, niñas y adolescentes, que en muchos casos no saben que sus actos pueden incurrir en delito, todos los participantes coincidían en que es necesario educarlos para esta nueva era digital, pero también a familias, docentes y otros miembros de la comunidad educativa.

El debate se puede consultar a partir del minuto 21:26


Deja un comentario

Uso de smartphones y videojuegos en el aula en el VII Congreso e-duca del CITA

La séptima edición del Congreso e-duca celebrado en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez bajo el lema “Tabletas y Smartphones en el aula” contó con el apoyo del Ministerio de Educación y el Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, y la participación de PantallasAmigas con una ponencia sobre el uso de videojuegos, tablets y teléfonos móviles en el aula.

La irrupción de los dispositivos móviles, en especial tabletas y teléfonos inteligentes, en todos los aspectos de la sociedad, y la creciente popularidad de los mismos entre niños, niñas y adolescentes, dictó el tema central de esta edición del Congreso e-duca, que se enfocó en la necesidad de plantearse nuevas estrategias de aprendizaje a través de estos dispositivos para así poder incorporarlos en el aula.

Urko Fernández diserta sobre necesidad de incorporar videojuegos tablets y smartphones en el aula

Urko Fernández diserta sobre la necesidad de incorporar videojuegos tablets y smartphones en el aula

Más de 100 participantes de diversas partes de España atendieron el evento donde participaron expertos de la talla de Pere Marqués, Tíscar Lara, Urko Fernández, Manel Rives, Diego García, Rosa Aparicio o Rubén Lugilde. Todos ellos exploraron a través de conferencias y talleres formativos las posibilidades didácticas que tienen las tabletas digitales y los teléfonos inteligentes. Urko Fernández, de PantallasAmigas, destacó la oportunidad que esta tecnología permite como puentes hacia la educación no formal.

El Congreso ofreció una nueva oportunidad para generar comunidad entre los docentes ofreciéndoles espacios de reflexión y participación acerca de las posibilidades que ofrecen las tabletas y los celulares a la hora de enseñar y aprender en un aula, para así facilitar la adaptación de la tarea docente a los cambios tecnológicos.

El programa completo puede ser consultado en el siguiente enlace.