Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


5 comentarios

Un adolescente francés se suicida tras una sextorsión «express» en Chatroulette

Todo sucedió muy rápido. Gauthier, de 18 años, volvió del instituto y empezó a hablar con una desconocida por Internet en el servicio de videochat con desconocidos Chatroulette. Poco después, empezaron las confidencias, la seducción y ambos terminaron mostrándose a través de la cámara web. También se hicieron amigos en Facebook. Entonces, el tono de la chica cambió radicalmente; le amenazó con difundir un vídeo con la captura del sexcasting que acaba de hacer, donde aparecía desnudo. «Tengo un vídeo porno tuyo. Si no me das 200 euros, destruiré tu vida», le escribió. Una semana más tarde, Gauthier se quita la vida.

Este suceso recuerda a la trágica muerte de Amanda Todd. Esta canadiense de 15 años fue víctima de amenazas en Internet después de que enviara, por cámara web, la imagen de sus pechos desnudos a un desconocido. Su muerte provocó un gran impacto en la sociedad canadiense. «Nos habían hablado de la canadiense que se suicidó después de haber enseñado su pecho», cuentan los padres de la víctima al diario Le Parisien. «Canadá está muy lejos, creíamos que algo así no sucedería nunca aquí. Pero le puede pasar a cualquiera», añaden.

«La familia ha presentado una denuncia para intentar desvelar la identidad de la persona que le envió mensajes amenazantes y que intentó extorsionarle», ha indicado la policía. Los agentes han contactado el servicio jurídico de Facebook. Sin embargo, todavía no han conseguido saber desde qué ordenador se escribieron los mensajes. Algunos medios franceses afirman que la dirección IP corresponde a Costa de Marfil.

Fuente: El Mundo

¡Cuidado con la webcam!

¡Cuidado con la webcam!PantallasAmigas ofrece en el web CuidadoConLaWebcam consejos y animaciones entre otros recursos para sensibilizar sobre este tipo de riesgos derivados del uso de cámaras web. Además en nuestros blogs podrás encontrar información sobre otros servicios similares a Chatroulette de los que estamos advirtiendo dentro de nuestra permanente labor de ciberalerta.


Deja un comentario

Una encuesta internacional revela el alcance mundial del problema del ciberbullying

Según una encuesta realizada en noviembre de 2011 por Ipsos para la agencia de noticias Reuters el 12% de los padres (internautas) de todo el mundo asegura que sus hijos han sido acosados en Internet y casi un 25% conoce a un menor que ha sido víctima del denominado ciberbullying. Para el 3% el ciberacoso a sus hijos es algo habitual.

El vehículo más frecuente para el ciberacoso son las redes sociales como Facebook, citadas por un 60% de los encuestados. Los dispositivos móviles y los chats figuran casi empatados en siguiente lugar, con un 42% y 40% respectivamente. A continuación se sitúan como medios el email (32%), la mensajería instantánea (32%), otros webs (20%) y otras formas de tecnología (9%).

Las excepciones son Sudáfrica (63%), Rusia (59%), Corea del Sur (48%) y Japón (47%) donde los padres afirman que sus hijos son principalmente ciberacosados vía dispositivos móviles, y China donde en el 83% de los casos son salas de chat los lugares donde sucede el ciberbullying. En India están muy igualados los sitios web de redes sociales (55%) y las salas de chat (54%).

La encuesta acerca de las intimidaciones, amenazas o acciones intencionadas para avergonzar a un niño o adolescente por parte de otro menor o un grupo de menores a través de TIC como las redes sociales online o los dispositivos móviles, se realizó online entre más de 18.000 adultos usuarios de Internet en 24 países, 6.500 de los cuales eran padres.

La concienciación sobre la especifidad del problema también es mundial: el 77% de los encuestados en este sondeo internacional consideran el ciberacoso un tipo de hostigamiento diferente de otros y que requiere una atención y esfuerzos especiales por parte de padres y escuelas, puesto que las medidas anti-bullying existentes no son suficientes para afrontarlo. Aunque la encuesta mostró que el conocimiento de la existencia de ciberbullying es alto (2/3 de los entrevistados aseguraron que habían oído, leído o visto información sobre el fenómeno) las diferencias geográficas y culturales son destacables.

Estadísticas de conocimiento del problema del ciber-bullying en varios países (Encuesta Ipsos para Reuters, 2011)

  • En Indonesia, el 91% de los encuestados aseguró tener conocimiento sobre el problema.
  • Le seguía Australia con el 87%, seguida muy de cerca por Polonia y Suecia.
  • En Estados Unidos, donde los casos de ciberacoso han tenido gran repercusión mediática por su conexión con suicidios de adolescentes, el conocimiento se situaba en el 82%.
  • En el extremo opuesto se sitúa con sólo el 29% de padres internautas que habían oído hablar del ciberacoso, Arabia Saudita y con el 35% en Rusia. Hacemos notar que la encuesta se realizó entre personas que son usuarias de Internet.
  • En India, el 32% de los padres dijo que sus hijos habían sufrido ciberacoso, seguida por el 20% de Brasil, el 18% de Canadá y Arabia Saudita y el 15% de Estados Unidos.
  • Los padres de España y Francia reportaron la menor incidencia de ciberbullying a sus propios hijos o a alguien de su entorno. En España sólo el 6% afirmaron que sus hijos sufrían algún tipo de bullying digital.
  • Entre los países donde la conciencia de que el ciberbullying es un problema que requiere abordarse de manera especial, están Japón (91%), Indonesia (89%), España (84%), Argentina (83%), Francia (83%) e Italia (83%).

Fuente: El Mundo e Ipsos.

Recursos de PantallasAmigas para saber más sobre el ciberbullying

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Google entregará a varios gobiernos datos recogidos ilegalmente por sus coches Street View

La empresa Google estaba siendo investigada por las autoridades de varios países desde el pasado mes de abril por recolectar datos de redes inalámbricas Wi-Fi en varias ciudades del mundo mientras obtenía fotos panorámicas de las calles para su servicio Street View. Varias Agencias gubernamentales de Protección de Datos habían pedido explicaciones: entre los países que investigaban a la empresa están Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Italia, Brasil, República Checa, Hong-Kong, etc.

Algunos países como Austria habían llegado a prohibir la circulación de dichos automóviles por violar la privacidad y recabar junto a las imágenes de las calles datos de navegación de redes wi-fi privadas.

Google ha admitido que ha reunido más de 600 gigabytes de datos en más de 30 países. Tras estas críticas e investigaciones Google se negó inicialmente pero ha accedido finalmente a entregar dichos datos privados a las autoridades de cada estado, comenzando con España, Alemania y Francia, y han admitido que fue error, alegando que recogieron los datos sin querer y que realizarán una auditoría externa sobre el asunto.

En abril a las quejas sobre la privacidad de nuevos servicios como Google Buzz se sumaron estas solicitudes de varios gobiernos. Diez de ellos (Canadá, Francia, Israel, Alemania, Italia, Irlanda, Países Bajos, Nueva Zelanda, España y Reino Unido) llegaron a enviar un comunicado conjunto en el que pedían a la empresa que reconsiderase sus prácticas a este respecto. Según la carta abierta el servicio Google Buzz «básicamente consiste en coger un servicio privado y direccional como el correo de Gmail y convertirlo en una red social multipersonal donde cualquiera puede ver muchos datos que el usuario quizá no quiera mostrar en público».

Ya entonces (abril) señalaban que la práctica de fotografiar las calles para publicar dichas fotos en Internet sin avisar a los transeúntes vulneraba las leyes de la Unión Europea.

Al final, los gobiernos de estos estados dispondrán de datos privados recopilados masivamente gracias a la colaboración de Google. Estos datos consistían en paquetes de tráfico IP correspondientes a páginas web y mensajes de correo enviados por usuarios de redes wi-fi desprotegidas. Posiblemente también haya datos de descargas P2P.

Fuentes: InfoBae, El Economista y Alt1040.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Consejos para proteger la privacidad en el uso móvil de las redes sociales

ENISALa agencia europea ENISA ha publicado una serie de reglas que los usuarios de las redes sociales online a través de móviles deberían seguir para evitar problemas. La Comisión Europea por su parte ha pedido a las empresas que gestionan estas comunidades virtuales que mejoren sus políticas de privacidad y seguridad relativas a los menores.

El acceso a través de los teléfonos móviles se ha disparado. Según ENISA, más de 65 millones de usuarios acceden a Facebook a través del móvil, siendo este tipo de usuarios un 50% más activo que el que accede a través de un ordenador.

Cuando la conexión se realiza a través de un móvil los usuarios desconocen las normas básicas de seguridad que aplicar. La agencia ha identificado varios casos en Italia, Francia, España, Grecia o Reino Unido que demuestran las amenazas relacionadas con el uso inadecuado de la información que se expone en una red social.

Para evitar estos problemas, la agencia ha creado una lista de «consejos prácticos a los usuarios sobre cómo estar online de manera más segura, en cualquier lugar y momento»:

  1. Elegir de forma cuidadosa qué imágenes, vídeos o información se publican en las redes sociales.
  2. Nunca enviar información delicada.
  3. Usar un pseudónimo.
  4. No aceptar ofertas de amistad de personas desconocidas.
  5. Verificar todos los contactos.
  6. Utilizar un email personal, no el del trabajo.
  7. Ser cuidadoso con cómo describes a la empresa en la que trabajas en las redes sociales.
  8. No mezclar los contactos personales con los profesionales.
  9. No dejar a nadie ver tu perfil o información personal sin tu consentimiento.
  10. No perder de vista nunca el teléfono móvil.
  11. No guardar contraseñas en el móvil.
  12. Utilizar las configuraciones de seguridad disponibles en el móvil.
  13. Ser cuidadoso con lo que se publica sobre otra persona.
  14. Leer cuidadosamente y completamente la política de privacidad y los términos de uso de la red social que utilizas.
  15. Utilizar las opciones que preservan la privacidad en la red social.
  16. Tener cuidado cuando se está utilizando el móvil y vigilar dónde se deja.
  17. Desactivar los servicios de localización (como el GPS) cuando no se estén usando o no se necesitan.

La Comisión Europea ha solicitado hoy mismo que las empresas del ámbito de las redes sociales mejoren sus políticas de privacidad y seguridad respecto a los menores tras constatar que menos de la mitad (40%) de estas plataformas se asegura de que los datos de los niños sólo sean visibles por omisión sólo por sus amigos.

Según un estudio presentado por la Comisión el 50% de los menores europeos facilita datos personales en Internet que pueden permanecer a la vista de cualquiera.

Añade que sólo un tercio de las empresas responsables de redes sociales responde a las peticiones de ayuda de los usuarios, según los datos de un informe realizado entre la veintena de empresas adheridas (en teoría) a los ‘Principios para redes sociales más seguras’, elaborados por la Comisión en 2009. Además se critica que no usen un lenguaje adecuado para los menores y que sólo la mitad de los webs analizados impiden que los perfiles de los usuarios menores de edad puedan encontrarse en buscadores de internet.

En España la AEPD ha subrayado que «la implantación de sistemas de verificación de la edad sigue siendo una asignatura pendiente para la mayor parte de las redes sociales, que mantienen miles de perfiles de menores de 14 años».

Fuente: Expansión


Deja un comentario

PantallasAmigas participa en el primer Congreso Internacional ‘Menores en las TIC’

Menores en las TICCon la participación de más de 500 personas se inaugura este martes día 27 en Gijón el I Congreso Internacional Menores en las TIC, organizado por la Fundación CTIC y financiado por el Gobierno del Principado de Asturias en el marco del proyecto Internet y Familia.

En él participarán profesionales de la educación, personal dinamizador de espacios TIC, representantes de administraciones nacionales, regionales y locales, procedentes de Perú, Ecuador, Francia, Paraguay y Méjico, a nivel internacional, y de diversas comunidades autónomas españolas tendrán la oportunidad de compartir sus visiones, proyectos y trabajos en torno a un eje temático central: Educando para una Internet más segura.

El Congreso se estructura en cinco mesas redondas:

  • Magnitud, percepción y evolución de los riesgos;
  • Responsabilidades y retos en la protección del menor online;
  • Estrategias preventivas;
  • Experiencias e iniciativas en las Comunidades Autónomas
  • Identificación de protocolos de actuación en el ámbito escolar y familiar: experiencias y buenas prácticas.

Entre los y las ponentes destacan personalidades de prestigio internacional como Parry Aftab, líder mundial en la material, fundadora y directora de la mayor organización de ayuda y seguridad en Internet del mundo, WiredSaferty.org (EEUU); Estella Cohen, responsable de proyectos de la Comisión de la Información y de la Vida Privada de Ontario (Canadá); Sebastián Muriel, Director General de Red.es; Wim Bekkers, Director de NICAM, el Instituto Neerlandés de Clasificación de Material Audiovisual, entidad administradora del sistema PEGI; Arturo Canalda González, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid; Gabriel González Bueno, Responsable de Derechos de la Infancia de UNICEF (España); Artemi Rallo Lombarte, Director de la Agencia Española de Protección de Datos; y otras procedentes de organismos internacionales como EU Kids Online, además de entidades españolas como Tuenti, PantallasAmigas o la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía.

El congreso abordará de qué manera niños, niñas y adolescentes utilizan las TIC y cómo afrontar aquellos riesgos surgidos de la rápida evolución tecnológica como el ciberbullyng, el grooming, o los contactos en redes sociales y la privacidad online de los menores.

Fuente: Fundación CTIC