Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Estudio encuentra que los adolescentes cuidan más la privacidad en las redes sociales que los adultos

Un grupo de investigadores del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford estudió los hábitos de privacidad de adolescentes y adultos de varias edades y concluye que el cuidado de la misma disminuye a medida que pasan los años, siendo los adolescentes quienes más protegen sus datos personales.

El estudio, realizado con población del Reino Unido, destaca que casi el 95% de menores de edad de entre 14 a 17 años revisan los contenidos que comparten a través de las redes sociales, así como con quién lo comparten. Es en esas edades cuando más frecuentemente se revisan las configuraciones de privacidad de las redes sociales, algo que a medida que pasan los años se va disminuyendo.

El estudio, llamado “Una nueva paradoja de la privacidad”, compara los hábitos de cuidado para con la privacidad en las redes sociales de adolescentes y personas adultas en diferentes rangos de edad, y se demuestra estadísticamente que cuanto mayor es un usuario, menos cuidadoso es también con su privacidad online. Solo el 32,5% de usuarios con más de 65 años han revisado alguna vez las opciones de privacidad de sus redes sociales según el equipo de Oxford, quienes también detectaron una correlación donde se veía que había una mayor preocupación por la privacidad online en aquellos encuestados con más estudios o un salario mayor.

Gráfica que muestra el porcentaje de usuarios que han cambiado la configuración de privacidad por edades

Gráfica que muestra el porcentaje de usuarios que han cambiado la configuración de privacidad por edades

 

Si bien es cierto que los adolescentes son mucho más conscientes sobre su privacidad online que los adultos, habría que preguntarse si los jóvenes están aprendiendo a cuidarse y adquiriendo las competencias digitales necesarias a la velocidad a la que los nuevos servicios y redes sociales lo exigen. Existe también la paradoja de que los adolescentes, quienes son cada vez más conscientes de cómo exponen sus datos privados online, también se enfrentan a un mayor número de retos con cada vez más frecuencia. Si son más competentes y cuidadosos, ¿por qué aumentan los problemas y los casos? Quizá la culpa la tenga la confianza extrema que se tiene a las medidas protectoras que les ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales, y desconozcan la complejidad y dimensión de la Red, donde el factor humano juega un papel clave, y donde la hiperconectividad entre personas y entre dispositivos posibilita que el más pequeño despiste o gesto pueda convertirse en algo mucho mayor.

Los adolescentes han apostado por herramientas como Snapchat, que permiten que las fotos y videos que se comparten se autodestruyan, generando una sensación de seguridad que les lleva a olvidarse que este tipo de herramientas también pueden tener fallos de seguridad, o que sus mecanismos de protección se puedan desactivar de forma no oficial. En muchos casos, los que han diseñado la herramienta “segura” o quienes la utilizan no se han planteado nuevos escenarios donde se vulnera aquello que se pensaba iba a ser un secreto protegido.

Confiar ciegamente en la tecnología, les lleva a deshinibirse más y que el contenido compartido sea más privado, más íntimo, más vulnerable, y sobre todo, se haga en mayor cantidad. El volumen y el valor privado de los contenidos hace que cuando por despiste, error, desidia, o mala fe se difunda aquello que se esperaba privado, el daño causado y las consecuencias sean mucho mayores y más difíciles de gestionar y solucionar.

Para cuidar nuestra privacidad y por ende, nuestra huella digital, debemos tener en cuenta también que otras personas cuentan y comparten sobre nuestra vida, y que los propios dispositivos y servicios que utilizamos online también gustan de publicar acerca de lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. Algo tan inocente como que nos etiqueten en una foto puede tener consecuencias difíciles de prever, por lo que saber cómo configurar la privacidad de las redes sociales no es suficiente, y es necesario comprender el funcionamiento de Internet como lo que es, un ecosistema donde vivimos más de 2.500 millones de personas conectadas a través de muchos miles de millones más de dispositivos, y donde los servicios que se ofrecen se interconectan entre sí creando un entorno digital dificil de prever y gestionar. Si alguien cree que por compartir un comentario o contenido en un entorno aparentemente privado éste nunca será visto por terceras personas, va a tener que aprender a gestionar más de un disgusto en Internet.

Recurso educativo online para el uso seguro y responsable de las etiquetas

Recurso educativo online para el uso seguro y responsable de las etiquetas

Tal como conlcuyen los autores de la investigación, las grandes empresas tecnológicas como Facebook o Google han convencido a la ciudadania de que “la era de la privacidad ha acabado” (Mark Zuckerberg en 2010)  o  de que «Si tienes algo que no quieres que nadie sepa, tal vez no deberías estar haciéndolo en primer lugar» (Eric Schmidt en 2009) insinuando que todo lo que no se comparte es malo. Cuesta más luchar contra las modas y las percepciones sociales, que configurar las opciones de privacidad de las herramientas que utilizamos en Internet, por lo que aún nos queda mucho camino por recorrer en lo que a competencias digitales se refiere.

El estudio completo puede ser consultado en el siguiente enlace.

Más información sobre la campaña «Etiquetas Sin Permiso, NO» y sobre el recurso «Etiquetas Sin Problemas» en los siguientes enlaces:

http://www.etiquetassinpermisono.com

http://www.etiquetassinproblemas.com

 


Deja un comentario

Disconnect Search para Android: cómo proteger nuestra privacidad

Muchos interrogantes acerca de nuestra privacidad se están generando en los últimos tiempos. Las grandes empresas se dedican a recoger nuestros datos personales y en la mayoría de los casos no nos damos cuenta del momento en el que aceptamos que éstos sean recogidos.

Estas informaciones personales puede que posteriormente sean utilizadas para vendernos productos, servicios o simplemente mostrarnos el vuelo que estuvimos buscando ayer, para que no se nos olvide comprarlo. Esto ocurre debido a las “cookies”, esas que no nos queda otra que aceptar cada vez que entramos a una nueva página “para ofrecernos un mejor servicio” .

Disconnect Search

Gracias a esta nueva aplicación para Android, que también está disponible como complemento para Chrome, podremos evitar que nuestros datos personales sean eso, personales. La aplicación, permite realizar búsquedas en Google, Bing, Yahoo, Blekko e incluso DuckDuckGo —que ya implementa sus propios mecanismos de privacidad— de forma que no quede ninguna pista de esas búsquedas.

El servicio hace anónima la búsqueda y nuestra dirección IP, bloqueando además cualquier cookie que el proveedor de búsquedas quiera tratar de ofrecernos. La aplicación incluye además un widget que podremos colocar en nuestro escritorio para poder lanzar las búsquedas desde allí.

Más información sobre cómo proteger y cuidar nuestra privacidad en www.proteccionprivacidad.com

Disconnect Search está disponible para Android en GooglePlay


Deja un comentario

ETIQUETASsinPROBLEMAS.com: un nuevo recurso educativo online para mejorar la privacidad y la convivencia en las Redes Sociales

PantallasAmigas fomenta con este sitio web el uso seguro y responsable de las etiquetas en las redes sociales, fuente habitual de pérdida de privacidad y problemas de convivencia.

Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comLas redes sociales de Internet están siendo usadas como medio de comunicación y socialización siendo una de sus principales funciones servir de lugar para compartir experiencias y momentos vitales.

Una de las manifestaciones más frecuentes de este fenómeno es la publicación de fotografías, algo cada vez más extendido e inmediato gracias a los smartphones conectados a Internet. En ocasiones, especialmente por parte de los adolescentes, las imágenes que se publican son poco afortunadas y pueden ocasionar molestias a sus protagonistas. Si se añaden etiquetas que los identifican con nombres y apellidos, el resultado es aún peor.

Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, Fundador y Director de PantallasAmigas resume el problema en los siguientes términos: «Las redes sociales, en esencia, no han generado nuevos riesgos en Internet pero sí han aumentado la intensidad y prevalencia de algunos de ellos, especialmente en lo referente a privacidad y convivencia. Nos incitan, en ocasiones de forma poco recomendable o transparente, a compartir. Esto siempre significa pérdida de privacidad y, en muchos casos, conflictos. Las etiquetas tienen la facultad de potenciar esos riesgos y, por ello, es muy importante saber cómo usarlas de manera adecuada».

Una etiqueta vale más que mil palabras

Captura del web ETIQUETASsinPROBLEMAS.comEl recurso educativo ETIQUETASsinPROBLEMAS.com puesto en marcha por PantallasAmigas con motivo de la celebración el 28 de enero del Día Europeo de la Protección de Datos, provoca una reflexión sobre qué significa poner etiquetas y qué efectos puede generar. Como señala Jorge Flores «una etiqueta vale más que mil palabras. Resulta que otras personas pueden estar contando nuestra vida a golpe de etiqueta… ¿con qué derecho?».

Para conseguir este objetivo el web presenta mediante sendas animaciones, ocho situaciones diferentes en las que etiquetar a alguien puede provocar un problema. «En ocasiones, el daño es involuntario y fortuito pero en otras el daño es intencionado, más o menos descarado, e incluso puede formar parte de una estrategia de ciberbullying

El alumnado del colegio San Agustín aporta su valoración al proyecto

Durante esta mañana, varios grupos de alumnos de este centro madrileño han atendido a una sesión centrada en las redes sociales con énfasis en la convivencia y la privacidad. A lo largo de la charla han probado este material didáctico facilitando sus opiniones y experiencias en relación con las fotografías y las etiquetas. PantallasAmigas pone el énfasis en que sean ellos quienes desarrollen el espíritu crítico y tomen sus propias decisiones. «Les ayudamos a ver, a proyectar, a comprender las situaciones y las consecuencias y cómo pueden prevenir efectos indeseados tanto para ellos como para las demás personas».

Vídeo de presentación

Más información en www.ETIQUETASsinPROBLEMAS.com

Otros recursos

Otros recursos didácticos online de PantallasAmigasPantallasAmigas viene realizando otras actuaciones relacionadas en el ámbito de la promoción de la privacidad y la protección de datos personales en las redes sociales de Internet.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

Privacidad y Redes Sociales: etiquetas con problemas

(Artículo de Jorge Flores , director de PantallasAmigas.)

Cada vez es más sencillo y común subir imágenes a Internet. En el contexto de las redes sociales existe además la posibilidad de poner etiquetas, esto es, relacionar a personas son esas fotografías. ¿Nos hemos parado a pensar qué implicaciones puede tener esta función?

Fotografías, etiquetas y privacidad

Publicar una imagen en una red social es una acción casi cotidiana para los y las adolescentes y, en muchas ocasiones, esas fotografías se completan con etiquetas. Si subir una foto a Internet puede ser en ciertas ocasiones un atentado contra la privacidad de personas implicadas en esa instantánea ¿qué efectos puede causar el empleo de etiquetas? Veámoslo, salvando las diferencias de funcionamiento entre las distintas redes sociales, los condicionantes de configuración de privacidad de las mismas y sin pecar de exceso de detalle.

De manera sencilla, podemos decir que una etiqueta en una fotografía es una marca que relaciona esa imagen, y en particular un área rectangular de la misma, con una determinada persona. La marca se asocia, por lo general, a la zona de la fotografía donde aparece esa persona.

¿Qué ocurre cuando te etiquetan? Son dos los efectos:

  • Efecto de asociación: Si te etiquetan, te están relacionando con esa fotografía y, en particular, con un área de esa fotografía que por lo general es la zona en la que apareces. No obstante, no hay manera de asegurar esta correspondencia ya que la red social permite marcar una zona gráfica, un conjunto de pixels, que no es capaz de interpretar.
  • Efecto de difusión: Si te etiquetan, los “amigos” de tu Red Social serán avisados de que has sido etiquetado en una nueva fotografía y que para verla les basta un simple click. Tan fuerte es el efecto llamada y difusor de esta funcionalidad ligada a las imágenes que ofrecen las redes sociales que incluso los usuarios la usan para otros fines, a modo de aviso, sin atender a su original misión que es identificar a una personas en una imagen.

En definitiva, ello supone que otras personas van a tener un aviso de que tú estás relacionado con una imagen y podrían verla incluso antes de que tú supieras que esa imagen está publicada. Si tienes suerte, sabes que esa foto existe y estás implicado en la misma e incluso puedes presuponer que alguien la puede haber subido online, sea esto o no de tu agrado. Sin embargo, la etiqueta es una llamada de atención, un altavoz para la labor de pregonero de tu vida que realizan los demás y las redes sociales. De pronto, muchos “amigos” tuyos saben que pueden ver un fotograma de tu película vital.

Protección de datos personales e imágenes online.

Tu imagen es un dato personal tuyo y, como tal, la legislación sobre protección de datos personales te otorga (excepción para menores de 14 años e incapaces) la potestad de decidir sobre el uso que se hace del mismo. Además, cabe mencionar que existen datos dotados de especial protección que, por ejemplo, están relacionados con la religión, la salud o la orientación sexual.

¿Hasta qué punto es legal que una persona suba una imagen a Internet en la que puedes ser reconocido sin tu permiso? En principio, es tu dato personal, si bien existen muchas matizaciones respecto al tipo de imagen, el contexto… que no abordaremos ahora. Si tuvieras menos de 14 años o fueras incapaz, el asunto sería aún más delicado. De todo esto, podemos concluir que las imágenes online representan un reto legal.

Las etiquetas: de una imagen desapercibida a un dato personal.

No obstante, al margen de lo anterior, hay que analizar la afección de la privacidad y, en este caso, la sobreabundancia de imágenes online actúa como factor de protección: una aguja en un pajar, podría decirse. Aquí es donde las etiquetas cumplen su función y donde de forma efectiva, por tanto, destacan la presencia de esa imagen que podía haber pasado desapercibida, precisamente entre aquellas personas relacionadas contigo en la Red Social. Es ahí, en el plano cercano de tus relaciones online, cuando el dato personal se puede volver incluso más sensible y adquiere mayor alcance por el poder multiplicador del contexto de las redes. Etiquetar una fotografía supone agregar un mayor carácter de dato personal y mayor visibilidad.

Los problemas de las etiquetas

En el plano práctico, al margen de lo relacionado con la legislación de datos personales, podemos identificar escenarios concretos donde las etiquetas causan problemas de privacidad que, en muchas ocasiones, son origen y/o consecuencia de una mala convivencia digital. De igual manera, cabe señalar que estos problemas pueden ser causados de manera accidental o bien de forma intencionada.

Problemas que pueden darse tanto sin mala intención como intencionadamente:

  1. Etiquetado en un contexto inoportuno por la actitud, el lugar, el momento, la compañía…
  2. Etiquetado revelando el aspecto físico de alguien representado en la red social sin imagen o mediante un avatar.

Problemas que pueden generarse con mala intención:

  1. Insultos, ofensas públicas y amenazas, por ejemplo, relacionando a la persona etiquetada con una foto lesiva de su imagen o amenazante.
  2. Engaño para que la imagen implicada, que puede ser hiriente o desagradable, sea vista por la persona etiquetada, atendiendo a la notificación de que una etiqueta le afecta.

Algunos recursos para la prevención

La privacidad en las redes sociales y el etiquetado inadecuado en particular son retos que preocupan desde hace tiempo a PantallasAmigas ya que constituyen además un factor de riesgo para otros problemas como el grooming o el ciberbullying. Es por ello que hemos promovido muy diversos recursos educativos relacionados con en esta temática.

La “Netiqueta Joven para Redes Sociales” (septiembre 2010) presentada en la página http://www.netiquetate.com hace un intenso énfasis en la cuestión de las etiquetas.

Un recurso complementario es el vídeo “¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?” (mayo 2010) publicado en nuestro canal de YouTube.

En el caso de http://www.redayneto.com (febrero 2010) buscamos con la Agencia Vasca de Protección de Datos la promoción de la cultura de la privacidad y la protección de datos personales desde edades tempranas, desde los 7 años.

Por último, las iniciativas http://www.cuidatuimagenonline.com (octubre 2010) y http://www.cuidadoconlawebcam.com (junio 2010) contribuyen a este logro en la adolescencia.

Fuente: JorgeFloresFernandez.com.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank