Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

10.000 personas suscritas al canal de YouTube de PantallasAmigas disfrutan y aprenden con sus animaciones didácticas

El canal de PantallasAmigas de YouTube sigue creciendo y alcanza las 10.000 suscripciones confirmando que la dieta digital de niños, niñas y adolescentes se sigue basando en contenidos audiovisuales y que lo que los YouTubers más aprecian son las características sociales del mayor sitio web de compartición de videos.

Mes a mes y con una media de 24.000 reproducciones al día, las historias animadas que inciden en las oportunidades y retos que plantea Internet para la vida de niños, niñas y adolescentes son vistas y compartidas no sólo por menores de edad sino también por padres, madres, docentes y todo aquel que quiera conocer mejor cómo vivir en el nuevo contexto digital de forma positiva y saludable.

Apostar por formatos dinámicos y sencillos para la prevención de riesgos en Internet y los smartphones siempre ha sido una de las claves de PantallasAmigas, y a través de las historias animadas conseguimos acercar y ayudar a comprender las vicisitudes de la vida digital de nativos e inmigrantes digitales, o mejor dicho, de quienes son residentes y visitantes digitales.

 

El canal YouTube de PantallasAmigas puede consultarse en el siguiente enlace.


Deja un comentario

El canal YouTube de PantallasAmigas alcanza los 5 millones de reproducciones

Con apenas 64 videos publicados en los últimos cinco años, el canal YouTube de PantallasAmigas alcanza esa cifra después de sumar más de un millón de reproducciones en los dos últimos meses, mientras se mantiene un ritmo de 19.000 reproducciones al día.

Canal-YouTube-PantallasAmigasAunque YouTube comenzó como un simple servicio de alojamiento de videos, poco a poco se ha ido convertido en una red social donde las posibilidades de recomendación de los videos por parte de la comunidad de usuarios, y las capacidades de socialización  y compartición que ofrece han ayudado a que las historias animadas producidas por PantallasAmigas hayan podido ser visualizadas por más 5 millones de YouTubers.

Desde PantallasAmigas seguimos apostando por el formato animado, incidiendo no solo en los retos que plantea Internet como nuevo espacio de socialización, sino también en las oportunidades que nos brinda. La protección de la infancia y la adolescencia ha sido siempre el objetivo de los consejos animados que tenemos en YouTube, los cuales pueden ser consultados, comentados y compartidos, creando un espacio de colaboración que nos ayuda a comprender mejor la realidad digital de niños, niñas y adolescentes, posibilitanto que entre todos podamos fomentar una ciberconvivencia más positiva y crear un entorno online más seguro y saludable.

Los recursos educativos animados disponibles han buscado siempre nuevos enfoques y estrategias para prevenir diferentes formas de ciberacoso, como son el ciberbullying, el grooming o la sextorsión, y por ello se ha incidido siempre en la gestión y el cuidado de la privacidad de uno mismo y de las demás personas, sin olvidar la importancia que tiene la ciberseguridad como garante de una protección tecnológica sin la cual sería harto dificil evitar estos riesgos.

El canal YouTube de PantallasAmigas puede consultarse en el siguiente enlace.


Deja un comentario

PantallasAmigas participa en la Jornada «Las nuevas tendencias en las tecnologías de la información, comunicación y juegos”

Organizado por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA), la jornada «Las nuevas tendencias en las tecnologías de la información, comunicación y juegos” se celebra el 27 de mayo 2014 en Valencia y tendrá entrada libre.

PantallasAmigas participará de la mano de su director y fundador, Jorge Flores, en la jornada organizada por FVEA que se celebrará el 27 de mayo en Valencia. Jorge Flores hablará sobre el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías por parte de la infancia y la adolescencia, y sobre cómo ejercer una ciudadanía digital de forma activa y responsable.

La jornada también versará tanto sobre el uso excesivo o problemático de Internet y sus consecuencias, como sobre el juego y las apuestas online. El acto inaugural se realizará de la mano del presidente de la FVEA, Vicente Boluda, quien junto con el Dr. José Vicente Guillem, director de actividades de la FVEA, el Dr. Francisco-Jesús Bueno Cañigral, miembro del consejo asesor FVEA, el Dr. Santiago Grisolía, secretario de la FVEA, y Lourdes Bernal Sanchís, la concejala de sanidad y consumo del Ayuntamiento de Valencia, darán paso a una serie de ponencias que nos ayudarán a entender la nueva realidad digital en la que la sociedad se ha sumergido.

El Dr. José Miñarro López, catedrático de psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, será el primer ponente de la jornada, quien hablará sobre la neurobiología de las adicciones. Conselo Gonzalo Rodríguez, psicóloga de concejalía de sanidad del ayuntamiento de Valencia, compartirá datos estadísticos de los usos de las TICs, y el Dr. Jorge Parada Armada, médico, escritor y pintor, nos dará su visión sobre el escaparate global y la ética ante la exposición universal posibilitados por la capacidad de difusión de la Red.

Dra. María Elena Olmos Ortega, decana de la facultad de derecho de la Universidad de Valencia, nos planteará la relación entre las adicciones y la nulidad del matrimonio, y nos acercarán su visión sobre los juegos y las apuestas como alternativas de ocio el abogado Juan Carlos Arnau, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector del juego, y Jose Vicente Serguenet, empresario del sector del juego. La jornada finalizará con la intervención de Pablo Ángel Ponce, fiscal de menores adscrito a la fiscalía de Valencia, compartiendo una serie de buenas prácticas en materia de protección de menores.

Santiago Grisolía, secretario de la FVEA, será el encargado de cerrar la jornada después de una charla coloquio para debatir las conclusiones de la misma. La jornada no solo tendrá libre acceso para todas las personas que quieran asistir, sino que contará también con un crédito de libre elección reconocido por la Universitat de València.

El programa completo se puede consultar en la siguiente dirección.


Deja un comentario

PantallasAmigas participa en curso de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación en las Aulas

Organizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias, la última sesión del curso de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación en las Aulas dirigido a responsables TIC de centros publicos y miembros de equipos directivos se celebró en el Salón del Actos del Centro del Profesorado y de Recursos de Avilés.

El curso, que forma parte del programa de integración de las tecnologías en el ámbito educativo, tuvo como objetivo reflexionar sobre la integración de las TIC en la práctica docente, así como conocer algunas orientaciones y estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia digital. Durante las diferentes sesiones que conformaron el curso participaron docentes y especialistas en aprendizaje electrónico como Fernando García Páez (@fgpaez), maestro de primaria del CEIP SAN WALABONSO de Niebla (Huelva), Aníbal de la Torre  (@Anibaldelatorre), Coordinador TIC y Jefe de Estudios Adjunto en IES Antonio Gala o David Álvarez (@balhisay), especialista en e-learning.

Urko Fernandez de PantallasAmigas durante el curso de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación en las Aulas

Urko Fernandez de PantallasAmigas expone en el curso de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación en las Aulas

La última sesión fue inaugurada por Urko Fernández (@tturktime), director de proyectos de PantallasAmigas, quien en su ponencia sobre “Ciudadanía y Competencia Digital para la Prevención del Ciberbullying y la Ciberviolencia de Género” resaltó la necesidad de fomentar una ciberconvivencia positiva en las redes sociales para prevenir fenómenos como el ciberbullying, sin olvidarse del cuidado de la seguridad y privacidad en los dispositivos, especialmente cuando se trata de móviles y tabletas ya que estos han posibilitado la integración de la vida digital a prácticamente todos los espacios de la vida social, ciudadana, familiar y académica de niños, niñas y adolescentes.

El curso lo clausuró Linda Castañeda(@lindacq), profesora del Departamento de Didáctica y  Organización Escolar de la Universidad de Murcia, quien durante su intervención habló sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs) y educación.


Deja un comentario

Contenidos inadecuados, contacto con extraños y pérdida de privacidad son los riesgos que más preocupan a los padres en Internet

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.

PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.

¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia… 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas… 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:

  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.

Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.

El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».

La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.

3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet

Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank