Jorge Zurita Bayona, criminólogo y experto en seguridad policial, es miembro del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Fue uno de los participantes del IV Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres organizado por la Junta de Andalucia, donde nos habló en su ponencia “Herramientas policiales en la erradicación de la violencia de género y las TICs” sobre el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, también conocido como Sistema VIOGEN o VdG.
Esta herramienta, proporcionada por el Ministerio del Interior para las diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tiene como objetivo el realizar unseguimiento y ofrecer una protección a la víctima de violencia de género en todo el territorio nacional.
La coordinación entre diversos cuerpos de policía, incluidos los cuerpos de policía local, así como fiscalías, juzgados, Instituciones penitenciarias y otras unidades de prevención de violencia contra la mujer, permite que la labor de las casi 40.000 personas formadas y habilitadas para usar esta herramienta puedan aunar sus esfuerzos y resolver los casos con la mayor celeridad posible, al contar con una misma herramienta capaz de integrar toda la información.
Para poder establecer medidas de protección oficial, Jorge Zurita cree que “es necesaria la coordinación y la compatibilización de todos los sistemas de información de todos los agentes e instituciones implicadas en la lucha contra la violencia de género” y nos adelanta que pronto VIOGEN contará con la integración de los sistemas de información de las comunidades autónomas, aunque al sistema aún le falta la integración de los sistemas de los diversos servicios médicos para poder predecir el riesgo y los posibles casos de violencia de género antes de que estos ocurran o se agraven.
Jorge Zurita es autor del artículo “La lucha contra la violencia de género”, publicado en la Revista Seguridad y Ciudadanía nº 9 que publica bianualmente el Ministerio de Interior de España, y donde se puede obtener más información acerca del Sistema VIOGEN así como de su implementación y eficacia.
El otro día me hacían llegar un post titulado “Terror sexual 2.0” escrito por June Fernández y, a tenor de las menciones, seguramente secundado por Ianire Estébanez, que me ha provocado una serie de reflexiones que deseo expresar acá. Eso sí, se lo daré a conocer a quien lo evocó por twitter, en señal de agradecimiento y por haber sido mencionadas.
No me adorna la capacidad de síntesis y necesito dedicar mi tiempo a cosas más productivas. Soy torpe y tengo que trabajar más de lo normal para ganarme la vida. Voy a esforzarme, no obstante, y dejarlo en diez puntos únicamente:
1) Se hacen referencias a PantallasAmigas que son… “incorrectas”, por decir algo. Quien nos conoce sabe que nunca hemos dicho cosas como “no chatees con desconocidos”. Quien ha escrito eso, o no conoce PantallasAmigas, o… ¡a saber! con qué fin.
2) Me alegra escuchar que conocer los riesgos no es malo. Hubo un tiempo lejano, y asombrosamente todavía hay personas que lo cultivan, en el que por dar a conocer los riesgos, se recibían acusaciones de alarmismo. Personalmente he superado esa etapa y esas personas hace muchos años. Decir, por ejemplo, “cuidado con el coche” no es alarmar sobre el peligro del transporte vial, es alertar o recordar que hay que mantener medidas de precaución. Tengo claro cuál es nuestra labor cuando nos ponemos delante de un grupo y tenemos un tiempo limitado con el que tratar de aportarles lo máximo. No les tenemos que vender internet, no es nuestro trabajo, no lo necesitan ¡Internet ya está vendida y comprada!. No nos afecta el discurso neoprogre, facilón, alternativista de vocación… que hemos tenido que oír en muchas ocasiones. Llevamos casi una década dando a conocer los riesgos (su prevención y soluciones) y muchos los conocieron de nuestra mano y, desde ahí, pudieron diseñar sus propias estrategias para prevenirlos y afrontarlos. Sobre el sexting, práctica de riesgo, hicimos este recurso ya en Mayo de 2009, si bien nuestra labor comenzó cuatro cinco antes.
3) Por si del texto se pudiera deducir lo contrario, PantallasAmigas no tiene entre sus habilidades u objetivos el adoctrinamiento moral. No somos evangelizadors, modeladors de conductas, ni ls encargads de educar en esos aspectos a ls adolescentes. Moralismo o paternalismo son términos que nos resultan ajenos. Por otro lado, aprovecho a decir que proponer formas seguras y estimulantes de disfrutar del erotismo online me parece una magnífica y divertida idea, pero ciertamente no es nuestro cometido. Coincido con la autora también en que lo peor de los contenidos pornográficos, como me habrán escuchado quienes me han soportado en charlas, es el papel que se otorga en ellos a hombres y mujeres. Sobre su conveniencia, en términos absolutos, para depende qué edades no me siento cualificado para opinar y mucho menos para recomendar.
4) Pienso que hay un error de concepto y otro de alcance. De concepto porque trasladar sin matiz el ejercicio de las libertades, de todas, a la Red es un tanto irresponsable… como lo sería hacerlo en, por ejemplo, Emiratos Árabes. La Red no es el mismo entorno. Es un contexto que por su potencia da demasiadas ventajas a quien desea victimizar. Y es, también, un error de alcance, porque las garantías o protecciones existentes en el entorno inmediato, la sociedad que cada cual conoce y comparte, no pueden asumirse en un entorno de juego global.
5) Es difícilmente defendible también la trivialización del sexting en adolescentes, que es de quienes hablamos en PantallasAmigas, cuando supone, al margen de otros riesgos potenciales, la comisión de un delito de producción de pornografía infantil. En un mensaje corto, desde PantallasAmigas decimos que no lo produzcan. En una serie más larga se podría trasladar una visión más completa para invitar a la decisión tras la reflexión.
6) El discurso de PantallasAmigas sobre la privacidad tiene una doble vertiente: es un derecho (no un deber) y un factor de protección. Ese derecho está siendo ultrajado por empresas que buscan su interés y por otras personas que no son conscientes o no quieren respetar la privacidad ajena. En PantallasAmigas promovemos la cultura de la privacidad de datos, de la toma de conciencia, no la obligatoriedad de proteger los propios, pero sí de preservar los ajenos. Si alguien quiere contar su vida y sentir online, el suyo, perfecto, es su pleno derecho. Si quiere enseñar su cuerpo desnudo pues lo mismo… eso sí, mientras sea mayor de edad y lo haga y lo muestre quien lo quiera ver.
7) Me desconcierta esta frase: “el problema es que te hunda que algún gilipollas te llame fea”. Creía haber aprendido en líneas anteriores del post que había que tratar de descargar de la presión social a las víctimas… y creo leer que el problema es que ELLA se hunda. Aprovecho esto para hacer un apunte y empujar el debate de una propuesta: elimínense también los mapas de puntos negros donde se producen agresiones sexuales porque la mera existencia de los mismos supone un condicionamiento de las mujeres ¿es así? Si los respetan, se limitan. Si los desconocen o conociéndolos no los respetan, la culpa será de ellas caso de sufrir una agresión. La clave está en empoderar (esta palabra, horrible por cierto, acostumbra a llenar demasiadas bocas y a acompañarse de escasas concreciones) a las mujeres para atravesar con éxito esos puntos negros aun habiendo agresores… porque claro, no es posible eliminar ni vigilar esos pasos, ni controlar a los agresores. Empoderémoslas con spray pimienta o con poder de persuasión… de esta forma, si olvidan el spray en casa o balbucen de pánico y son finalmente agredidas, tendrán el consuelo de haber ejercido su libertad aunque alguien habrá que pueda culparlas de su incapacidad momentánea para afrontar la agresión.
8) Se escribe también que “la gente joven aprende y autorregula”. La gente joven es, sobre todo, escasa en años y sobrada de impulsos. Por fortuna, también colmada de emociones. No son tonts y aprenden, pero conozco muchos casos de adolescentes que no han contado con un entorno tan afortunado como el que se supone generalizado… y ess aprenden y se autorregulan menos. Y sí, evolucionan, pero cambian más veces y más rápido que evolucionan, y están escribiendo en Twitter como si fuera el muro de Tuenti o Facebook… Basta consultar los datos para ver qué indicador avanza más, el de autocontrol o el de incidentes.
9) Sobre las oportunidades de la Red… hemos defendido Internet como medio de participación y promoción (http://www.internetamiga.net con sus epígrafes ¡Descubre!¡Opina! y ¡Actúa!!) antes que muchos y muchas, casi seguro que antes que nadie y demasiadas veces sin un euro por medio…tantas, que ya no lo podemos hacer. Hemos puesto en el centro de la acción a sus protagonistas, adolescentes, tratándoles como personas activas y no como objetos a proteger… antes que nadie (http://www.cibermanagers.com). ¿Es acaso esto una manera de promover el activismo?. Y tenemos en PantallasAmigas muchísimos otros ejemplos.
10) Compartimos la necesidad de generar recursos, pero no sólo eso sino que además la saciamos. PantallasAmigas ha creado, muchas veces sin financiación, varias docenas de recursos, disponibles de forma gratuita online (cada día, más de 7.000 personas ven uno de nuestros vídeos en YouTube). Por poner dos entre muchos ejemplos, buscamos la colaboración de una abogada, Ofelia Tejerina, para escribir conjuntamente la primera guía sobre aspectos legales de Internet con la finalidad de evitar comisiones de delitos por ignorancia (http://www.e-legales.net) o la posibilidad de defenderse de los mismos partiendo de su mera identificación. También, con otras cinco profesionales que atendieron la invitación de PantallasAmigas, confeccionamos, validado y contrastado por Dpto. Educación de Gobierno Vasco, desde una hoja en blanco, el primer protocolo de actuación escolar contra el ciberbullying (http://www.emici.net) En conclusión, llenamos las consignas de hechos, de recursos, de acciones… no sé si es activismo ni me importa su nombre… sé que cuesta mucho esfuerzo y que es posible únicamente gracias a la capacidad y entrega de mis compañers y acompañantes.
Una única sugerencia constructiva, no tenemos tiempo para más. Me llama la atención en el estudio la insistente aparición del término VIRTUAL. En PantallasAmigas llevamos años insistiendo en desaconsejar su utilización para referirse a lo que ocurre en la Red en tanto que esto es, por supuesto, REAL, con independencia de que en Internet se puedan contar mentiras. Cualquier acepción de la palabra virtual la sitúa en oposición o en un plano diferente a la realidad. Red y no Red es igualmente vida.
Y esto es importante, por la misma razón que lo es el incluir de forma expresa el género femenino al mismo nivel que el masculino cuando a ambos nos referimos. Flaco favor se hace a la normalización de la vida digital cuando se alude a ella como VIRTUAL. Conozco muchas personas que llevan vida virtual a pie de calle, esto es, una vida pretendidamente diferente a la realidad de sus circunstancias e identidad. Efectivamente, es otro término, como posicionamientos antes mencionados, que hace tiempo que está superado (aunque no por ello es inocuo) pero que si insistimos en utilizar distorsionará la verdadera acepción de la vida digital.
Las recomendaciones, por su parte, nos parecen un tanto “leves” por cuanto podrían ser “pegadas” a cualquier otra temática. Recomendar el debate y difundir el estudio, no es demasiado preciso. Proponer el activismo y las habilidades también son un “vale para todo” aunque, sin embargo, no estamos de acuerdo en posicionarlas al mismo nivel y, en concreto, el ciberactivismo como una de las cuatro propuestas… quizás porque llevamos tanto tiempo haciéndolo que no le damos la importancia que se merece, o quizás porque consideramos otras acciones más prioritarias o necesarias. No lo sé.
Desafortunada manera de enfocar el post “Terror sexual 2.0”
Una persona mal pensada, interesada, o mal informada, podría haber sacado algunas conclusiones extrañas del post citado titulado “Terror sexual 2.0”. En él aparecen dos vídeos de PantallasAmigas tras el título y le daría lugar a pensar que quien lo puso así quiso vincular PantallasAmigas y terror sexual. Si fue aún más suspicaz pensaría que al mencionarse policía y ciberterrorismo puede desprenderse que los terroristas son, por necesidad, el otro agente mencionado en esos párrafos, esto es, PantallasAmigas. Hace falta ser una persona muy mal pensada, sí. Si yo pudiera meterme en esa cabeza malpensante de todo esto seguro que sacaría algunas perversas conclusiones. Pero yo le diría a esa persona que no busque fantasmas porque la necesidad de buscar o inventar un contrario para posicionarse de frente no es propio del activismo sino del reactivismo o de alguna extraña forma de activismo “virtual”. Sí que es desconcertante que, estando incluso cerca físicamente, se cite a PantallasAmigas de una forma tan descuidada e inexacta. Cabría esperar de un activismo en positivo destacar las virtudes, que son muchas, de PantallasAmigas (y al menos no citar defectos inexistentes) para que fueran aprovechadas por la “audiencia”. Rara forma, por otro lado, de “hacer país” (quien vive acá conoce esta expresión) teniendo en cuenta que el trabajo de PantallasAmigas es internacional, por mucho que la administración local pueda ignorarnos. Curioso… mucho. Triste… un poco.
Hace ya tres años que venimos tratando los temas de violencia digital contra las mujeres que comenzó con una aportación gratuita en estas jornadas de Galdakao en 2010 que dirigimos y parcialmente impartimos, sin un euro de por medio. Hemos hecho nuestro camino, con mucho trabajo y “en armonía”.
Por último, y con el ánimo de aportar con y no contra que siempre mueve a PantallasAmigas, proponemos a quien haya aguantado leyendo hasta aquí, isualizar otra animación donde podemos ver a un chico adolescente que disfruta de su libertad y de su plenitud… confío en que también acudiera en su cole a la sesión de cómo gestionar los riesgos cuando dependen de las acciones de las demás personas. No se ven logos de administraciones públicas, nadie pagó. Podíamos haber empezado por hacer un estudio sobre este fenómeno, desconocidísimo hace 4 años, pero decidimos emplear ese tiempo en remangarnos y comenzar ya el trabajo… como casi siempre.
Si el ciberactivimo es actuar online por y para una causa, somos ciberactivistas con una década de trabajo a las espaldas. Si además fuera un plus desarrollar acciones sin respaldo económico ajeno, lo somos aún más. Eso sí, nos gusta un ciberactivismo con y para, y no contra. El debate no se debe construir desde la agresión, menos cuando de prevenir violencias se habla.
PD: Como nota, en la últimas 24 horas han llegado a PantallasAmigas dos mensajes de chicos, dije chicos, víctimas de sextorsión. Les piden dinero, no mucho. Se perdieron la clase de conocer los riesgos… o quizás no, pero seguro que saben qué hacer en este delicado momento.
La madre de Amanda Todd ya había expresado públicamente su deseo de que el vídeo en el que su hija explicaba su lucha con el ciberbullying que finalmente la llevó al suicidio, continuase estando online y se difundiese todo lo posible para contribuir a ayudar a otros adolescentes. Ahora es el padre, Norm Todd, quien lo reafirma en términos semejantes.
El padre de la joven que con 15 años se quitó la vida a comienzos de este mes de octubre en Canadá, ha intervenido en los medios de comunicación como respuesta a una carta que han recibido algunos profesores de la provincia de la Columbia Británica, donde residía Amanda, advirtiéndoles de que no muestren dicho vídeo en sus clases porque podría originar otros suicidios por imitación. «Amanda publicó ese mensaje para ayudar a la gente, pero no puedes ayudar a la gente si no lo usas», declaró Norm Todd al Vancouver Sun, calificando el vídeo que dejó grabado su hija un mes antes de su muerte como «una poderosa herramienta que los profesores pueden usar para detener el bullying». El vídeo, en su versión original en inglés, ronda ya los 6 millones de visualizaciones.
PantallasAmigas, dentro del trabajo del grupo EMICI, ofrece un Protocolo de intervención escolar sobre el problema del ciberacoso. Independientemente de que se manifieste o no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al desarrollo óptimo del alumnado. Ésta no es tarea fácil debido a las singulares características del acoso por medio de las nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad, diversidad de canales y procedimientos, entre otros. Este protocolo, realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en pedagogía, sociología, psicología, nuevas tecnologías y derecho pretende aportar una guía de actuación a los centros educativos ante situaciones de esta naturaleza que se presenten en el ámbito escolar así como facilitar el entendimiento de las claves implicadas en los problemas de ciberconvivencia.
El 23 de diciembre entró en vigor la enésima reforma del Código Penal español. En él se incluyen algunas variaciones importantes relativas a los ciberdelitos. Analizamos algunas de ellas:
Modificaciones penales sobre ciberdelitos
Será delito «borrar, dañar, deteriorar, alterar, suprimir o hacer inaccesibles datos o programas informáticos ajenos y el acceso sin autorización a datos o programas contenidos en un sistema informático» y también «obstaculizar o interrumpir el funcionamiento de un sistema informático ajeno» (por ejemplo un sitio web).
Así mismo se castiga «Descubrir y revelar secretos: acceso sin autorización vulnerando las medidas de seguridad a datos o programas informáticos contenidos en un sistema o en parte de él.» En este delito podría incurrir por ejemplo quien accediese a la cuenta de una red social online de otra persona sin permiso, o quien robase sus fotos de sexting, con intenciones de realizar bullying, acoso o sextorsión, por poner algunos casos.
El artículo 183 bis tipifica como delito el grooming cuando se intenta llevar a un encuentro físico. Esta nueva figura delictiva pretende sancionar la conducta de quienes por medios telemáticos (Internet o móviles) contacten con menores de 13 años (edad de consentimiento sexual legal en España) para encuentros con fines sexuales:
«El que a través de Internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información y la comunicación contacte con un menor de trece años y proponga concertar un encuentro con el mismo a fin de cometer cualquiera de los delitos descritos en los artículos 178 [atentar contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o intimidación] a 183 [atentar contra la indemnidad sexual de un menor de trece años] y 189 [captar o utilizar a menores de edad o a incapaces con fines o en espectáculos exhibicionistas o pornográficos, tanto públicos como privados, o para elaborar cualquier clase de material pornográfico], siempre que tal propuesta se acompañe de actos materiales encaminados al acercamiento, será castigado con la pena de uno a tres años de prisión o multa de doce a veinticuatro meses, sin perjuicio de las penas correspondientes a los delitos en su caso cometidos. Las penas se impondrán en su mitad superior cuando el acercamiento se obtenga mediante coacción, intimidación o engaño».
El sexting entre menores podría quedar recogido en dicho artículo 189, sobre la elaboración de material pornográfico o exhibicionista. Dicho artículo establece penas de prisión también para la posesión y difusión:
El que produjere, vendiere, distribuyere, exhibiere, ofreciere o facilitare la producción, venta, difusión o exhibición por cualquier medio de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad o incapaces, o lo poseyere para estos fines, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido.
Se tipifica como delito la captación de niños para participar en espectáculos pornográficos y la responsabilidad de quien se lucra. Esto podría incluir los casos en que se fuerza o convence (con pago o no) a menores para producir autopornografía con sus webcams o teléfonos móviles.
Críticas a la reforma
Alguna de estas reformas ha sido criticada en ámbitos online, por las siguientes razones:
El definir como delito la obstaculización de un sistema informático es tan vago que podría dar pie a criminalizar muchas formas de protesta online masiva, como el envío masivo de correos electrónicos o la simple visita simultánea a un web.
Incluso podrían cometerse delitos de forma totalmente involuntaria, al obstaculizarse por parte de los visitantes el funcionamiento de un web cuyos recursos para la respuesta no estuvieran convenientemente dimensionados, o al interrumplir un proveedor de servicios online el funcionamiento por causas técnicas. También las personas cuyo ordenador haya sido infectado y formen parte de una botnet implicada en un ataque DDoS podrían estar cometiendo un delito, según la nueva formulación del Código Penal.
Se critica también que no se refleje la proporcionalidad entre los daños presuntamente causados por una interrupción de protesta de un web, con los que causaría el bloqueo de una carretera o el acceso a un establecimiento público.
Se considera de díficil aplicación práctica por la cantidad de ataques en grado de tentativa que realizan habitualmente los robots de los crackers cada pocos minutos en la mayoría de webs.
PantallasAmigas y los delitos online
PantallasAmigas, dentro de su objetivo de promover una ciberciudadanía responsable con especial atención a la infancia y a la adolescencia, ofrece en su Guía e-Legales pautas para saberse manejar en los temas legales en Internet: cuándo están cometiendo un delito contra nosotros, cuándo nuestras acciones traspasan el límite de lo legal, etc.
La guía, dirigida a adolescentes, madres, padres y docentes, se estructura en seis apartados:
Infracciones legales frecuentes en la Red
Acciones ilegales contra las personas
Acciones ilegales contra el patrimonio
Diez casos prácticos para analizar
Para tener muy en cuenta.
Falsas creencias que se oyen en los juzgados de menores
La Ley se aplica siempre… también a los menores y en Internet
Usuarios de Facebook denuncian que la compañía les ha eliminado sus cuentas por razones poco claras. Según los expertos, la conocida red social online decide qué es justo o ético sin ajustarse a las leyes. Si te expulsan, «jamás sabremos si venden tu material o crean una biblioteca con él». Tras la clausura de un perfil, el usuario pierde todo lo que en él alojaba.
Manuel Tapial, activista propalestino conocido por ser miembro de la expedición de la ‘Flotilla de la Libertad’ que fue atacada por Israel cuando viajaba rumbo a Gaza con ayuda humanitaria, intentó por última vez entrar a su perfil de Facebook el pasado día 21 de noviembre. Un aviso le negó el acceso, explicándole que le habían deshabilitado la cuenta, pese a que él asegura que no tenía publicado nada que infringiese las indicaciones. «Me leí bien las condiciones, por lo que puedo afirmar que no contravine ninguna tranquilamente»,asegura Tapial, quien no obstante «sospechaba que esto pudiese ocurrir,por mis contenidos solidarios y comprometidos».
Facebook realiza la eliminación de cuentas y contenidos motivado siempre por la denuncia de otro usuario, de forma que todo propietario de un perfil tiene capacidad ‘censuradora’. Tapial, por ejemplo, cree que grupos pro israelíes organizados en la Red pueden estar detrás de la clausura de su cuenta, cosa que jamás podrá ser demostrada, porque las denuncias en Facebook son anónimas. Por su parte, el departamento de comunicación de Facebook España asegura que todas las cuentas denunciadas se analizan antes de decidir si deben eliminarse.
El caso de Manuel Tapial no es el único. Elena Miralles fue otra usuaria expulsada de Facebook cuyo único error, según pudo saber después de que se le negase el acceso a su perfil, era haberse cambiado el nombre por ‘Jelen’, un apodo usado por amigos y familiares que es motivo de expulsión para Facebook. Guillermo Hernáinz no ha conseguido que nadie desde la red social le explique por qué le han clausurado su perfil en tres ocasiones, aunque sospecha que se debe a haber publicado «la imagen de la portada de la revista en la que trabajaba, erótica». También se clausuraron, sin explicación y hasta en once ocasiones, cualquier intento de promoción de la ‘besada homosexual’ convocada en Barcelona con motivo de la visita del Papa, el pasado 7 de Noviembre. Todos los afectados, después de haber perdido todos sus contactos, sus imágenes y sus conversaciones, aseguran no haber recibido notificación o posibilidad de reclamación antes de que Facebook echara el cerrojo, al tiempo que desde la compañía insisten en que ninguna cuenta se cierra sin previo aviso.
Facebook defiende su trabajo explicando que la tarea se lleva a cabo desde el centro operativo de Irlanda, donde «un equipo de atención al cliente centraliza las reclamaciones». Sin embargo, fuentes de la red social reconocen que «dar salida y servicio a todo el mundo es muy complicado, pues los usuarios de Facebook crecen a un ritmo más acelerado que el de la compañía, y por ello no se garantiza cuándo y a qué nivel de detalle Facebook te va a atender y a explicar los motivos del cierre tu cuenta».Además, dejan ver que «cuando se trata del cierre de un contenido público o con miles de seguidores se mira más al detalle porque la gente puede creer que Facebook censura, pero cuando se trata de un perfil privado, sí se cierran más fácilmente, en muchos casos por errores técnicos del usuario».
Según explica Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, Facebook está cerrando miles de perfiles, pero este atropello no se está plasmando en una denuncia masiva contra la red social porque los usuarios suelen dar el caso por perdido. «Se suele pensar que como esto no se paga no hay nada que reclamar, se tiende al conformismo», explica Domingo, quien reniega de esta idea y defiende que «Facebook, como proveedor de servicio, no debe ser el responsable y dueño de lo que en él se aloja, sino que tienen que ser los autores los responsables de lo que publican, para lo bueno y para lo malo» porque, tal y como esto está diseñado, «los propietarios de Facebook dictan sus propias normas, con criterios distintos a los legales y, una vez dentro de la red social, las posibilidades de litigar en su contra son prácticamente nulas».
«Lo que está haciendo Facebook —explica Domingo— es convertirse en juez y parte de la libertad de expresión, decidiendo qué es correcto, justo o ético sin que esto se dirima en un juzgado, sin ajustarse a las leyes, sino al criterio de un webmaster o a la arbitrariedad del responsable del web». Y lo peor de todo esto, aseguran desde la Asociación de Internautas, es que los usuarios tienen gran parte de culpa en este recorte de derechos, pues la mayoría acata un sistema de funcionamiento dictatorial sin plantearse siquiera qué tipo de contrato tiene con Facebook. «La gente cuelga en Facebook las fotografías de sus recién nacidos y sus planes de Navidad como si fuera su casa, y se trata en realidad de una casa ajena a la que le otorgamos fascículos de nuestra intimidad», advierte el presidente de AI.
En el mismo sentido se manifiesta Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, que cree que la osadía de Facebook es permitirse censurar aquello que no les gusta. «Una cláusula contractual no puede centrarse en criterios de la red social, en lo que ellos consideren que es incorrecto, pues entonces estamos ante una cláusula abusiva y, por tanto, ilegal». Este hecho, explica Sánchez, debería denunciarse a las autoridades de consumo, que podrían expedientar a la empresa. «El problema está en que, claro, cualquier empresa puede decidir sus cláusulas contractuales, que son perfectamente legítimas hasta que alguien las revise» y, añade, «estoy seguro de que ninguna administración pública en España ha echado un ojo al contrato de Facebook».
La declaración de derechos y responsabilidades de Facebook reza que «eres el propietario de todo el contenido y la información que publicas en Facebook»,de modo que a la compañía sólo le concedes una licencia temporal para acceder a tus contenidos, cesión que «finaliza cuando eliminas tu cuenta», aunque «puede permanecer en copias de seguridad hasta un máximo de noventa días». Lo mismo pasa cuando es Facebook quién decide eliminarte a ti. Y esta es otra de las principales quejas de los usuarios, que ven un atropello que, después de expulsarte,»se queden con tus fotos, tus escritos y tu libreta de direcciones, así como con todos los mensajes privados que hayas enviado o recibido» porque nadie sabe quién, dentro de la empresa, podrá sacar beneficio de estas cuentas archivadas.
Que Facebook guarda en sus arcas las cuentas eliminadas lo ha comprobado personalmente la escritora Lucía Etxebarría, a quien desactivaron tres perfiles de Facebook y que ha podido recuperar dos ellos después de una larga batalla. «Cuando me devolvieron la cuenta, el contenido seguía allí sin destruir» contaba Etxebarría, explicando que, si no llega a reclamar sus cuentas, hubiesen pasado a estar a disposición de Facebook.
La compañía de Zuckenberg se muestra contuntente cuando asegura que «Facebook nunca se queda con tus datos», aunque permanezcan archivados para su borrado en «un tiempo razonable». Mientras, la Asociación de Internautas recuerda que no hay forma de verificar esto, pues, «una vez te eliminan de Facebook, el usuario pierde totalmente el control y las posibilidades de reclamación o comprobación son escasas o nulas». De esta forma, jamás sabremos si «venden este material o crean una enorme biblioteca con él», insiste Domingo. Además, puntualiza Sánchez, «habría que estudiar hasta que punto Facebook está vulnerando el derecho a la información y la expresión al censurar ciertas publicaciones de esta forma y, cuando arrebate los contenidos a un usuario, la queja podría trasladarse a la Agencia Española de Protección de Datos
Hasta ahora, si el usuario decide luchar para recuperar su cuenta o sus contenidos lo hace con pocos precedentes legales, algo que va camino de cambiar, porque este pasado mes de noviembre la Comisión Europea anunció que regulará el ‘derecho al olvido’ en las redes sociales. Se trata de una propuesta legislativa que se presentará en 2011 y que, entre otros objetivos, pretende reforzar la protección de datos de la Unión Europea y adaptarlos a los cambios generados por las nuevas tecnologías. Con esta reforma de la legislación, anunciaba la vicepresidenta de la Comisión y responsable de Justicia, Viviane Reding, los proveedores de servicios de Internet y los buscadores tendrán que limitar la recogida de datos al mínimo necesario y deberán informar a los usuarios de forma transparente sobre quién recoge y usa sus datos y sobre cómo, con qué fines y por cuánto tiempo lo hace.
Además, las compañías estarán obligadas a garantizar la ‘portabilidad de los datos’, es decir, se conferirá a los clientes el derecho explícito a retirar sus datos (fotos o una lista de amigos) de una aplicación o un servicio y transferirlos a otra aplicación o servicio sin que los responsables del tratamiento puedan bloquearlo. El conjunto de medidas, en definitiva, quiere delimitar las exigencias de privacidad no sólo de Facebook, sino también de sitios como Tuenti o Twitter, cuyos términos de uso son similares a los de la compañía de Zuckenberg.
Por el momento, al propietario de una cuenta de Facebook sólo le queda reflexionar sobre cada uno de los textos, fotos o vídeos que publica y tener copia de todo el contenido que considere de valor pues, hoy por hoy, y a la luz de terceras experiencias, no hay forma de asegurar la vida de un perfil, ni forma de recuperar su huella digital una vez muerto.