Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Jorge Zurita nos explica el funcionamiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género

Jorge Zurita Bayona, criminólogo y experto en seguridad policial, es miembro del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Fue uno de los participantes del IV Congreso sobre Violencia de Género contra las Mujeres organizado por la Junta de Andalucia, donde nos habló en su ponencia “Herramientas policiales en la erradicación de la violencia de género y las TICs” sobre el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, también conocido como Sistema VIOGEN o VdG.

Esta herramienta, proporcionada por el Ministerio del Interior para las diversas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tiene como objetivo el realizar unseguimiento y ofrecer una protección a la víctima de violencia de género en todo el territorio nacional.

La coordinación entre diversos cuerpos de policía, incluidos los cuerpos de policía local, así como fiscalías, juzgados, Instituciones penitenciarias y otras unidades de prevención de violencia contra la mujer, permite que la labor de las casi 40.000 personas formadas y habilitadas para usar esta herramienta puedan aunar sus esfuerzos y resolver los casos con la mayor celeridad posible, al contar con una misma herramienta capaz de integrar toda la información.

Para poder establecer medidas de protección oficial, Jorge Zurita cree que “es necesaria la coordinación y la compatibilización de todos los sistemas de información de todos los agentes e instituciones  implicadas en la lucha contra la violencia de género” y nos adelanta que pronto VIOGEN contará con la integración de los sistemas de información de las comunidades autónomas, aunque al sistema aún le falta la integración de los sistemas de los diversos servicios médicos para poder predecir el riesgo y los posibles casos de violencia de género antes de que estos ocurran o se agraven.

Actualmente, este sistema ya protege a más de 65.000 mujeres, y su eficacia se verá reforzada por la labor de educación en igualdad que se realiza dentro del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, donde se aborda, entre otros temas, la violencia sobre la mujer y su discriminación.

Jorge Zurita es autor del artículo “La lucha contra la violencia de género”, publicado en la Revista Seguridad y Ciudadanía nº 9 que publica bianualmente el Ministerio de Interior de España, y donde se puede obtener más información acerca del Sistema VIOGEN así como de su implementación y eficacia.


Deja un comentario

¿Ciberactivismo virtual?

temor-versus-empoderamiento-redes-sociales-y-jovenes

El otro día me hacían llegar un post titulado “Terror sexual 2.0” escrito por June Fernández y, a tenor de las menciones, seguramente secundado por Ianire Estébanez, que me ha provocado una serie de reflexiones que deseo expresar acá. Eso sí, se lo daré a conocer a quien lo evocó por twitter, en señal de agradecimiento y por haber sido mencionadas.

No me adorna la capacidad de síntesis y necesito dedicar mi tiempo a cosas más productivas. Soy torpe y tengo que trabajar más de lo normal para ganarme la vida. Voy a esforzarme, no obstante, y dejarlo en diez puntos únicamente:

1)      Se hacen referencias a PantallasAmigas que son… “incorrectas”, por decir algo. Quien nos conoce sabe que nunca hemos dicho cosas como “no chatees con desconocidos”. Quien ha escrito eso, o no conoce PantallasAmigas, o… ¡a saber! con qué fin.

2)      Me alegra escuchar que conocer los riesgos no es malo. Hubo un tiempo lejano,  y asombrosamente todavía hay personas que lo cultivan, en el que por dar a conocer los riesgos, se recibían acusaciones de alarmismo. Personalmente he superado esa etapa y esas personas hace muchos años. Decir, por ejemplo, “cuidado con el coche” no es alarmar sobre el peligro del transporte vial, es alertar o recordar que hay que mantener medidas de precaución. Tengo claro cuál es nuestra labor cuando nos ponemos delante de un grupo y tenemos un tiempo limitado con el que tratar de aportarles lo máximo. No les tenemos que vender internet, no es nuestro trabajo, no lo necesitan ¡Internet ya está vendida y comprada!. No nos afecta el discurso neoprogre, facilón, alternativista de vocación… que hemos tenido que oír en muchas ocasiones. Llevamos casi una década dando a conocer los riesgos (su prevención y soluciones) y muchos los conocieron de nuestra mano y, desde ahí, pudieron diseñar sus propias estrategias para prevenirlos y afrontarlos. Sobre el sexting, práctica de riesgo, hicimos este recurso ya en Mayo de 2009, si bien nuestra labor comenzó cuatro cinco antes.

3)      Por si del texto se pudiera deducir lo contrario, PantallasAmigas no tiene entre sus habilidades u objetivos el adoctrinamiento moral. No somos evangelizadors, modeladors de conductas, ni ls encargads de educar en esos aspectos a ls adolescentes. Moralismo o paternalismo son términos que nos resultan ajenos. Por otro lado, aprovecho a decir que proponer formas seguras y estimulantes de disfrutar del erotismo online me parece una magnífica y divertida idea, pero ciertamente no es nuestro cometido. Coincido con la autora también en que lo peor de los contenidos pornográficos, como me habrán escuchado quienes me han soportado en charlas, es el papel que se otorga en ellos a hombres y mujeres. Sobre su conveniencia, en términos absolutos, para depende qué edades no me siento cualificado para opinar y mucho menos para recomendar.

4)      Pienso que hay un error de concepto y otro de alcance. De concepto porque trasladar sin matiz el ejercicio de las libertades, de todas, a la Red es un tanto irresponsable… como lo sería hacerlo en, por ejemplo, Emiratos Árabes. La Red no es el mismo entorno. Es un contexto que por su potencia da demasiadas ventajas a quien desea victimizar. Y es, también, un error de alcance, porque las garantías o protecciones existentes en el entorno inmediato, la sociedad que cada cual conoce y comparte, no pueden asumirse en un entorno de juego global.

5)      Es difícilmente defendible también la trivialización del sexting en adolescentes, que es de quienes hablamos en PantallasAmigas, cuando supone, al margen de otros riesgos potenciales, la comisión de un delito de producción de pornografía infantil. En un mensaje corto, desde PantallasAmigas decimos que no lo produzcan. En una serie más larga se podría trasladar una visión más completa para invitar a la decisión tras la reflexión.

6)      El discurso de PantallasAmigas sobre la privacidad tiene una doble vertiente: es un derecho (no un deber) y un factor de protección. Ese derecho está siendo ultrajado por empresas que buscan su interés y por otras personas que no son conscientes o no quieren respetar la privacidad ajena. En PantallasAmigas promovemos la cultura de la privacidad de datos, de la toma de conciencia, no la obligatoriedad de proteger los propios, pero sí de preservar los ajenos. Si alguien quiere contar su vida y sentir online, el suyo, perfecto, es su pleno derecho. Si quiere enseñar su cuerpo desnudo pues lo mismo… eso sí, mientras sea mayor de edad y lo haga y lo muestre quien lo quiera ver.

7)      Me desconcierta esta frase: “el problema es que te hunda que algún gilipollas te llame fea”. Creía haber aprendido en líneas anteriores del post que había que tratar de descargar de la presión social a las víctimas… y creo leer que el problema es que ELLA se hunda. Aprovecho esto para hacer un apunte y empujar el debate de una propuesta: elimínense también los mapas de puntos negros donde se producen agresiones sexuales porque la mera existencia de los mismos supone un condicionamiento de las mujeres ¿es así? Si los respetan, se limitan. Si los desconocen o conociéndolos no los respetan, la culpa será de ellas caso de sufrir una agresión. La clave está en empoderar (esta palabra, horrible por cierto, acostumbra a llenar demasiadas bocas y a acompañarse de escasas concreciones) a las mujeres para atravesar con éxito esos puntos negros aun habiendo agresores… porque claro, no es posible eliminar ni vigilar esos pasos, ni controlar a los agresores. Empoderémoslas con spray pimienta o con poder de persuasión… de esta forma, si olvidan el spray en casa o balbucen de pánico y son finalmente agredidas, tendrán el consuelo de haber ejercido su libertad aunque alguien habrá que pueda culparlas de su incapacidad momentánea para afrontar la agresión.

8)      Se escribe también que “la gente joven aprende y autorregula”. La gente joven es, sobre todo, escasa en años y sobrada de impulsos. Por fortuna, también colmada de emociones. No son tonts y aprenden, pero conozco muchos casos de adolescentes que no han contado con un entorno tan afortunado como el que se supone generalizado… y ess aprenden y se autorregulan menos. Y sí, evolucionan, pero cambian más veces y más rápido que evolucionan, y están escribiendo en Twitter como si fuera el muro de Tuenti o Facebook… Basta consultar los datos para ver qué indicador avanza más, el de autocontrol o el de incidentes.

9)      Sobre las oportunidades de la Red…   hemos defendido Internet como medio de participación y promoción (http://www.internetamiga.net con sus epígrafes ¡Descubre!¡Opina! y ¡Actúa!!) antes que muchos y muchas, casi seguro que antes que nadie y demasiadas veces sin un euro por medio…tantas, que ya no lo podemos hacer. Hemos puesto en el centro de la acción a sus protagonistas, adolescentes, tratándoles como personas activas y no como objetos a proteger… antes que nadie (http://www.cibermanagers.com). ¿Es acaso esto una manera de promover el activismo?. Y tenemos en PantallasAmigas muchísimos otros ejemplos.

10)  Compartimos la necesidad de generar recursos, pero no sólo eso sino que además la saciamos. PantallasAmigas ha creado, muchas veces sin financiación, varias docenas de recursos, disponibles de forma gratuita online (cada día, más de 7.000 personas ven uno de nuestros vídeos en YouTube). Por poner dos entre muchos ejemplos, buscamos la colaboración de una abogada, Ofelia Tejerina, para escribir conjuntamente la primera guía sobre aspectos legales de Internet con la finalidad de evitar comisiones de delitos por ignorancia (http://www.e-legales.net) o la posibilidad de defenderse de los mismos partiendo de su mera identificación. También, con otras cinco profesionales que atendieron la invitación de PantallasAmigas, confeccionamos, validado y contrastado por Dpto. Educación de Gobierno Vasco, desde una hoja en blanco, el primer protocolo de actuación escolar contra el ciberbullying (http://www.emici.net) En conclusión, llenamos las consignas de hechos, de recursos, de acciones… no sé si es activismo ni me importa su nombre… sé que cuesta mucho esfuerzo y que es posible únicamente gracias a la capacidad y entrega de mis compañers y acompañantes.

El estudio “La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales

Una única sugerencia constructiva, no tenemos tiempo para más. Me llama la atención en el estudio la insistente aparición del término VIRTUAL. En PantallasAmigas llevamos años insistiendo en desaconsejar su utilización para referirse a lo que ocurre en la Red en tanto que esto es, por supuesto, REAL, con independencia de que en Internet se puedan contar mentiras. Cualquier acepción de la palabra virtual la sitúa en oposición o en un plano diferente a la realidad. Red y no Red es igualmente vida.

Y esto es importante, por la misma razón que lo es el incluir de forma expresa el género femenino al mismo nivel que el masculino cuando a ambos nos referimos. Flaco favor se hace a la normalización de la vida digital cuando se alude a ella como VIRTUAL. Conozco muchas personas que llevan vida virtual a pie de calle, esto es, una vida pretendidamente diferente a la realidad de sus circunstancias e identidad. Efectivamente, es otro término, como posicionamientos antes mencionados, que hace tiempo que está superado (aunque no por ello es inocuo)  pero que si insistimos en utilizar distorsionará la verdadera acepción de la vida digital.

Las recomendaciones, por su parte, nos parecen un tanto “leves” por cuanto podrían ser “pegadas” a cualquier otra temática. Recomendar el debate y difundir el estudio, no es demasiado preciso. Proponer el activismo y las habilidades también son un “vale para todo” aunque, sin embargo, no estamos de acuerdo en posicionarlas al mismo nivel y, en concreto, el ciberactivismo como una de las cuatro propuestas… quizás porque llevamos tanto tiempo haciéndolo que no le damos la importancia que se merece, o quizás porque consideramos otras acciones más prioritarias o necesarias. No lo sé.

Desafortunada manera de enfocar el post “Terror sexual 2.0”

Una persona mal pensada, interesada, o mal informada, podría haber sacado algunas conclusiones extrañas del post citado titulado “Terror sexual 2.0”. En él aparecen dos vídeos de PantallasAmigas tras el título y le daría lugar a pensar que quien lo puso así quiso vincular PantallasAmigas y terror sexual. Si fue aún más suspicaz pensaría que al mencionarse policía y ciberterrorismo puede desprenderse que los terroristas son, por necesidad, el otro agente mencionado en esos párrafos, esto es, PantallasAmigas. Hace falta ser una persona muy mal pensada, sí. Si yo pudiera meterme en esa cabeza malpensante de todo esto seguro que sacaría algunas perversas conclusiones. Pero yo le diría a esa persona que no busque fantasmas porque la necesidad de buscar o inventar un contrario para posicionarse de frente no es propio del activismo sino del reactivismo o de alguna extraña forma de activismo “virtual”.  Sí que es desconcertante que, estando incluso cerca físicamente, se cite a PantallasAmigas de una forma tan descuidada e inexacta. Cabría esperar de un activismo en positivo destacar las virtudes, que son muchas, de PantallasAmigas (y al menos no citar defectos inexistentes) para que fueran aprovechadas por la “audiencia”. Rara forma, por otro lado, de “hacer país” (quien vive acá conoce esta expresión) teniendo en cuenta que el trabajo de PantallasAmigas es internacional, por mucho que la administración local pueda ignorarnos. Curioso… mucho. Triste… un poco.

Hace ya  tres años  que venimos tratando los temas de violencia digital contra las mujeres que comenzó con una  aportación gratuita en estas jornadas de Galdakao en 2010 que dirigimos y parcialmente impartimos, sin un euro de por medio. Hemos hecho nuestro camino, con mucho trabajo y “en armonía”.

Por último, y con el ánimo de aportar con y no contra que siempre mueve a PantallasAmigas, proponemos a quien haya aguantado leyendo hasta aquí,  isualizar  otra animación donde podemos ver a un chico adolescente que disfruta de su libertad y de su plenitud… confío en que también acudiera en su cole a la sesión de cómo gestionar los riesgos cuando dependen de las acciones de las demás personas. No se ven logos de administraciones públicas, nadie pagó. Podíamos haber empezado por hacer un estudio sobre este fenómeno, desconocidísimo hace 4 años, pero decidimos emplear ese tiempo en remangarnos y comenzar ya el trabajo… como casi siempre.

Si el ciberactivimo es actuar online por y para una causa, somos ciberactivistas con una década de trabajo a las espaldas. Si además fuera un plus desarrollar acciones sin respaldo económico ajeno, lo somos aún más. Eso sí, nos gusta un ciberactivismo con y para, y no contra. El debate no se debe construir desde la agresión, menos cuando de prevenir violencias se habla.

Jorge Flores Fernández (Fundador y Director de PantallasAmigas)

PD: Como nota, en la últimas 24 horas han llegado a PantallasAmigas dos mensajes de chicos, dije chicos, víctimas de sextorsión. Les piden dinero, no mucho. Se perdieron la clase de conocer los riesgos… o quizás no, pero seguro que saben qué hacer en este delicado momento.


Deja un comentario

Generaciones Interactivas y PantallasAmigas lanzan CuidadoConLaWebcam.com

Según el estudio La Generación Interactiva en España, el 30% de los niños de 6 a 9 años afirma tener y utilizar la webcam; porcentaje que alcanza el 55% en niños y adolescentes de 10 a 18 años.

Gracias al acuerdo alcanzado entre Generaciones Interactivas y PantallasAmigas, se pone en marcha CuidadoConLaWebcam.com, web que tiene como misión promover el uso responsable de la webcam y la prevención de los riesgos asociados a la misma, entre niños y adolescentes. Por medio de este proyecto, se pretende informar, advertir, y aconsejar de manera lúdica y atractiva sobre la utilización de este dispositivo cada vez más común en los hogares y los centros educativos.

Ilustración de una de las animaciones de CuidadoConLaWebcam.com

Este nuevo web contiene diferentes historias animadas que inciden en las oportunidades que la webcam brinda a los usuarios: poder comunicarse con sus seres queridos y amigos; acercar las relaciones a un golpe de ratón, salvando cientos de kilómetros; potenciar las relaciones intergeneracionales, etc.

Por otro lado, advierte de algunos riesgos propios de la utilización de esta tecnología que deben tenerse muy en cuenta. Así, estas animaciones ejemplifican las situaciones de riesgo más frecuentes en el uso de la cámara web, como son la divulgación imprudente o inconsciente de imágenes o datos personales, su utilización para inducir al engaño respecto a la identidad real, la posibilidad de ser grabado por aquellos a quienes mostramos nuestras imágenes, o la activación remota por parte de terceros de la webcam mediante el uso de malware.

CuidadoConLaWebcam.com tiene una utilidad divulgativa y didáctica, ofreciendo contenidos tanto para las personas adultas (educadores, padres y madres) como para los propios niños y, sobre todo, adolescentes. También se recogen diferentes consejos de uso y una puntual revista de prensa sobre la actualidad más destacada en este campo.

El Foro Generaciones Interactivas y PantallasAmigas han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar campañas educativas y de divulgación en sus respectivos campos de actuación, a través de materiales multimedia.


twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Telecinco comprueba el acoso sexual que sufren las menores en Internet

Una colaboradora de Informativos Telecinco se hace pasar por una menor de 14 años y comienza a navegar a través de chats de Internet. Su nick es Bea y la primera frase que lanza en el chat es algo tan simple como un «Hola k tal…?» A partir de ahí comienzan a lloverle los mensajes obscenos y las propuestas sexuales de adultos que quieren mantener relaciones con ella a través de la web cam.

Uno de ellos le da su teléfono y quedan en una cafetería, pese a que conoce que supuestamente tiene 14 años, sus propuestas no pueden ser más explícitas.

Los chats de Internet se rigen a través de un administrador que descarta los contenidos que atenten contra los propios usuarios. Si un menor se mete en uno de estos chats y es acosado por adultos, los propietarios de los foros no tienen ninguna responsabilidad. Las conversaciones privadas son privadas.

Es lo mismo que si el menor accediera a contenidos pornográficos desde su ordenador, se supone que no es apta para su edad pero nada le impide entrar en esas páginas.

Así es como funciona básicamente un chat: te registras en una sala de conversación y tecleas un nick, es decir, un nombre, que es el que aparecerá para que te reconozcan los demás usuarios.

Nosotros ponemos Bea y decimos que tenemos 14 años y esto es lo que nos encontramos: nos piden reiteradamente que enchufemos la web cam (una cámara que enseña tu imagen en tiempo real a quien esté al otro lado de la pantalla), nos insisten en si tenemos fotos, y en la dirección de nuestro Messenger (correo privado instantáneo en tiempo real).

Contestamos a todo que no. Pero un adulto insiste. Dice ser un hombre de leyes que se acerca a los 50 años. Nos propone practicar cibersexo y nos pregunta si queremos ver sus partes más íntimas. Y lo hace. Asegura que está conectado a la cámara desde su despacho.

Queremos conocer más de él y le pedimos su teléfono, tras una breve conversación, vuelve a insistir que quiere vernos. Quedamos con él y se muestra como una persona que intenta ganarse la confianza de la menor y que persiste en la idea de que él es el que mejor puede iniciarnos en cualquier tema sexual.

Expuesto el reportaje, les explico la ley: Este hombre es muy consciente de que si la menor tiene más de 14 años no cometerá un delito, si ella consiente una relación sexual con él sin mediar engaño, y se escuda en eso, quiere ganársela para hacerle creer que está bien y que no pasa nada. Si no hay coacción ni engaño, no hay delito. Y así despliega sus armas: le dice que la entiende, que la tratará bien, etc.

Desde ‘Pantallas Amigas’, su director, Jorge Flores, nos cuenta que «estos depredadores de adolescentes utilizan una técnica llamada grooming que consiste en ganarse su confianza y mostrar una cara amable para conseguir mantener relaciones sexuales», además su técnica cada vez está más depurada «cada vez saben más».

Ante cualquier caso, asegura Jorge Flores, lo mejor es que se cuente con la confianza de los padres y que si ocurre cualquier cosa sea a los primeros a los que el menor recurra. «La desigualdad es enorme, los adultos están en posición de ventaja y a ese menor normalmente es la primera vez que le pasa y se siente avergonzado».

Filtros de seguridad en los ordenadores de casa es la opción más segura, además de un control de los contenidos que sus hijos visitan, porque es la mejor garantía para evitar males mayores.

En Pantallas Amigas son decenas los casos que llegan que empezaron en un chat y han acabado con chantajes y menores amenazados de muerte por estos adultos.

Fuente: Informativos Telecinco

(NOTA: Hemos corregido el uso del término foro que se empleaba erróneamente en el texto original en lugar del correcto chat e introducido alguna pequeña modificación para que se entendiese mejor la noticia, así como negritas, cursivas y algún link.)