Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Las TIC, responsables de trastornos de sueño en uno de cada 4 niños, según estudio de la UNAM (México)

Desde la Clínica de Trastorno del Sueño de la UNAM advierten de que teléfonos celulares, computadoras y dispositivos portátiles como BlackBerry, iPad y iPod están modificando la calidad del sueño de los mexicanos hasta el punto de que ya se detectan trastornos en uno de cada cuatro niños, y en uno de cada tres jóvenes.

Además, los videojuegosviolentos agravan la situación: «tenemos escolares y preescolares que por jugar videojuegos violentos o usar esta tecnología desarrollan terrores nocturnos, sonambulismo y reacciones de defensa, (…) reviven escenas de sangre y matanza (…). Hay padres que llegan a creer que están poseídos por lo que no acuden a atención médica», precisó Reyes Haro Valencia, director y fundador de la Clínica de Trastorno del Sueño.

El especialista se basó en estudios efectuados dentro de dicha clínica, ubicada en el Hospital General de México. Al parecer cuanto más pequeña sea la pantalla, tiende a ser más estimulante del cerebro. «Con este tipo de estímulos el cerebro registra que se sigue en actividad diurna», explicó.

«Este tipo de pantallas disminuye el tiempo del sueño profundo. (…) El sueño, bajo estas condiciones, es de muy mala calidad y, por ello, la gente está permanentemente cansada, irritable, y su capacidad intelectual así como su juicio en la toma de decisiones disminuyen. (…) hay mayor posibilidad de sufrir accidentes.”

La persona se encuentra en estado constante de alerta y al menor ruido, reacciona.

«El cúmulo de somnolencia va a causar trastornos del ritmo circadiano o fase retrasada del sueño, como consecuencia de prolongar la hora de dormir. Tenemos jóvenes que ya han invertido el ciclo, por la mañana tienen sueño y por la noche están activos.»

Asimismo, precisó, los jóvenes están desarrollando otras enfermedades propias de ancianos a causa de la tecnología como hipertensión, síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad y diabetes.

Afirma Reyes Haro que al exponerse a estos dispositivos, los menores ven disminuida la hormona leptina, que controla la saciedad, con lo cual se comerá más de lo necesario.

Esta falta crónica de sueño influye en que se estén desarrollando más patologías psiquiátricas entre los jóvenes, concluye.

Fuente: Milenio
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


2 comentarios

El abuso de Internet «infantiliza» el cerebro de los menores

Para la profesora de la Universidad de Oxford y directora de la Royal Institution Susan Greenfield, los menores pueden verse expuestos a daños en su cerebro si abusan de Internet.

En una comparecencia en la Cámara de los lores, Greenfield remarca: «mi temor es que las nuevas tecnologías infantilicen el cerebro, reduciéndolo al estado propio de un niño que se siente atraído por ruidos y luces brillantes, que tiene poca capacidad de mantener la atención y vive el momento».

Otros especialistas aseguran que las Redes Sociales fomentan un carácter centrado en sí mismo, como ocurre con Twitter, un servicio de «micro-blog» en el que los usuarios hacen circular pequeños mensajes.

El debate celebrado en los Lores motivó la aportación de otros especialistas. La psicóloga Jane Healy cree que los niños no deberían tener acceso a videojuegos de hasta los siete años de edad. Por su parte, Sue Parlmer, autora del libro «Toxic Childhood» («Infancia tóxica»), advierte de que «estamos viendo dañado el desarrollo cerebral de los niños porque no se están implicando en la actividad que se han implicado durante milenios».

Fuente: abc.es