50 personas provenientes de más de 15 paises se dieron cita en la segunda cumpre europea sobre juventud y TIC organizada por Google en Bruselas. PantallasAmigas participó junto con organizaciones gubernamentales, empresas tecnológicas y ONGs en esta cumbre donde se compartieron experiencias y se exploró cómo trabajar juntos para hacer de Internet un lugar más seguro para niños, niñas y adolescentes.
Además de contar con la participación de varios representantes de Google, quienes comunicaron el trabajo que desde este gigante en tecnología y buscadores realizan en aras de una Internet más segura y positiva, la jornada contó con la participación de Veronica Donoso Navarrete, investigadora de la Universidad Católica de Lovaina La Vieja, quien durante su exposición compartió algunos de los resultados de los estudios europeos EU Kids Online, así como el más reciente de Net Children Go Mobile. Los dos estudios miden el uso que de las TIC hacen niños y niñas a partir de los nueve años, y la investigadora concluía que a medida que usan más la tecnología y obtienen más experiencia, se enfrentan a más riesgos que tienen que aprenden a superar. Verónica advirtió de que cada año detectan más casos de ciberbullying y de sexting, y de que hay que diseñar actividades que les hagan reflexionar sobre lo que están haciendo online para evitar este tipo de riesgos.
Urko Fernandez, director de proyectos de PantallasAmigas, durante su participación en la cumbre de Google
Por su parte, Eavan Carroll, miembro del equipo de formulación y ejecución de políticas de YouTube, indicó que los jóvenes cada vez ven más videos educativos en YouTube. Desde PantallasAmigas siempre se ha apostado por este formato y canal, y en estos momentos cuenta con 13.000 seguidores en YouTube que han reproducido más de 7 millones de veces los recursos educativos animados que desde 2009 están disponibles en el canal de PantallasAmigas de YouTube.
Shantal Rands Poovala, gerente senior de operaciones jurídicas de Google, comentó cómo varios servicios ofrecidos por Google como YouTube, Gmail o Google+ incorporan un sistema de reconocimento facial que es capaz de detectar de forma automática imágenes de abuso sexual infantil. Una vez detectado el contenido, se utilizan los diversos servicios de Google para encontrar a las personas cercanas a la víctima que pudieran ser las responsables de la agresión. El reto al que se enfrentan en estos momentos es la detección de este tipo de abusos en las sesiones en vivo realizadas por streaming.
La cumbre finalizó con la presentación de Sabine Frank, responsable Políticas Públicas de Google Europa, quien informó sobre algunos proyectos que desde diversas ONGs se están llevando a cabo en colaboración con Google.
El canal de PantallasAmigas en YouTube puede ser consultado en el siguiente enlace.
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos tendrán lugar durante los días 10 y 11 del próximo mes de mayo unas jornadas que bajo el título «Impacto del uso de las TIC en los sistemas de protección jurídica de los derechos del menor» analizarán diversas cuestiones relacionadas con Derecho, menores y TIC.
Organizadas por la propia universidad Rey Juan Carlos, cuentan con el apoyo y patrocinio de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, de la Asociación de Internautas, INTECO, PantallasAmigas y Tuenti.
Programa de las jornadas
Jueves 10 de mayo
10:00 h: Apertura de las jornadas.
Srª.D.ª Pilar Laguna Sánchez
Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. URJC.
10:30 h: Ponencias.
Presentan: D.ª Eva Jordá Capitán y D.ª Verónica de Priego Fernández.
Profesoras Titulares de Derecho Civil. URJC.
Directoras de las jornadas.
«Menores y nuevas tecnologías»
D. Arturo Canalda. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
«Tuenti: un entorno seguro»
D. Óscar Casado. Director Jurídico y de Privacidad. Tuenti Technologies.
11:30 h: Coffee break
12:00 h: Ponencias:
«Buenas prácticas para el fomento del uso saludable de Internet y las redes sociales»
D. Jorge Flores. Fundador y director de PantallasAmigas.
«La renuncia al ejercicio de los derechos de la personalidad por los menores en Internet»
D.ª María del Mar Heras Fernández. Profesora Titular de Derecho Civil. URJC.
Coloquio
14:00 h: Lunch
16:00 h: Ponencias.
«La protección de datos de los menores. Un reto para el siglo XXI»
D. Santiago Abascal Conde. Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid.
«Rasgos configuradores de la generación interactiva: retos sociales y educativos»
D.ª Charo Sábada Chalezquer. Profesora Titular y Vicedecana de Posgrado y Relaciones Externas. Facultad de la Comunicación. Universidad de Navarra.
«La contratación por los menores en Internet: restricciones y responsabilidad»
D.ª Carmen Pérez Conesa. Profesora Titular de Derecho Civil. URJC
Coloquio
Viernes 11 de mayo
10:00 h: Ponencias.
Presentan: D.ª Eva Jordá Capitán y D.ª Verónica de Priego Fernández.
Profesoras Titulares de Derecho Civil. URJC.
Directoras de las jornadas.
«La capacidad de obrar del menor y el uso de las TIC»
D. Javier Hualde Sánchez. Catedrático de Derecho Civil. Universidad del País Vasco
«¿Qué pueden hacer los padres y tutores ante el uso de Internet por los menores?»
D. Víctor Domingo. Presidente de la Asociación de Internautas
11:30 h: Coffee break
12:00 h: Ponencias.
«Medidas técnicas para la protección de los menores en la Red»
D. Manuel Escalante García. Director general del INTECO
Coloquio
13:00 h: Clausura de las jornadas y entega de diplomas
Sr. D. José Manuel Vera Santos. Vicerrector de Extensión Universitaria y Centros Adscritos. URJC
Después de la FTC estadounidense propusiese la creación de una herramienta para que los consumidores pudiesen impedir su seguimiento online (de gustos, visitas, búsquedas, etc.), se ha comenzado a hablar en aquel país de la conveniencia de una Carta de Derechos a la privacidad (online), Privacy Bill of Rights en inglés. Esta Carta regularía la recopilación comercial de datos de los usuarios online, qué se puede registrar y qué no, y qué uso sería aceptable darle a los datos recogidos. La FTC sería la encargada de vigilar que estos códigos de conducta con respecto a la privacidad fuesen respetados, cumpliendo una misión análoga a la que ya realiza en España la Agencia de Protección de Datos. Según el Secretario de Comercio estadounidense, Gary Locke, la autorregulación del sector no es suficiente. Según su departamento, el uso de datos personales ha aumentado tanto que se necesita una legislación específica sobre privacidad que mediante medidas de obligado cumplimiento, permita que se recupere la confianza online de los consumidores, al tiempo que se establece un marco para que las empresas puedan seguir realizando negocio. Las transacciones online a nivel mundial supusieron en 2010 un billón de dólares.
Cómo espían las empresas comerciales a los internautas
Cuando un(a) internauta visita un web muy conocido, es muy probable que esa visita dispare toda una serie de mecanismos (cookies, beacons, etc.) que registran diversos datos acerca de esa persoa y de lo que hace en la Red, para remitirlo posteriormente sin que el/la usuario/a se dé cuenta ni dé su permiso, a determinadas empresas, generalmente del sector publicitario.
Algunos de los webs que realizan un mayor seguimiento pertenecen a Microsoft (Msn.com, Msnbc.com, Live.com), según ha revelado SiteJabber, un web para la prevención del fraude online financiado por el gobierno de los EE.UU. En el extremo opuesto se sitúa Wikipedia.org, que no contiene ningún mecanismo de seguimiento del visitante.
Netiqueta quiere decir ‘normas de etiqueta en la Red’ o, dicho de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado en Internet. No tienen validez legal y son complementarias a las normas generales de uso, las reglas del servicio, que pueda tener cada website o aplicación online. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.
Son pautas que facilitan la comunicación y la convivencia digital. Cuando el conjunto de personas que comparten un lugar en la Red las respetan, el ambiente es mucho más agradable, satisfactorio e interesante. Es por ello que han surgido de manera espontánea desde el inicio de la comunicación online. Las hay generales para Internet o específicas para los chats, los foros, los blogs… Son convenios que cambian con el paso del tiempo debido a la evolución de la Red y sus aplicaciones y, por supuesto, al cambio en las características e intereses del conjunto de usuarios que las comparten.
La Netiqueta Joven para Redes Sociales ofrece pautas para la convivencia online y sirve de referente para el ejercicio de la ciudadanía digital. No se trata de una lista de consejos de seguridad para evitar riesgos propios o ajenos. Sin embargo, las buenas formas, la cortesía y el respeto por los demás implican también no perjudicar su seguridad ni privacidad. Al mismo tiempo, es preciso ayudar a los demás a que sean buenos convecinos online y no nos causen molestias, ni siquiera de manera involuntaria.
La Netiqueta Joven para Redes Sociales está pensada por y para los adolescentes y jóvenes que disfrutan de su vida online en redes sociales como Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog… Tiene como finalidad mejorar su experiencia online en estos nuevos entornos de socialización intensiva. Contribuye a mejorar la ciberconvivencia y a evitar conflictos, potencia el sentimiento de pertenencia a la comunidad y de corresponsabilidad, y deviene, en definitiva, en el ejercicio y construcción de la ciudadanía digital activa como garante imprescindible de los derechos y deberes individuales y colectivos.
Cuenta con 16 enunciados articulados en tres fines principales:
Guardar consideración y respeto por las demás personas.
Preservar la privacidad ajena.
Contribuir al buen ambiente de la Red.
Netiqueta Joven para Redes Sociales
Muestra consideración y respeto hacia los demás:
Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.
Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas. Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.
Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley. La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.
No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc. Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.
Evita la denuncia injusta como spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos. La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.
Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión. Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.
Cuida la privacidad de las demás personas:
Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa. En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.
Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.
Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.
No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.
Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer.En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.
Contribuye al buen ambiente de la Red:
Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas. Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.
Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito. Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.
Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.
El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.
Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.
Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros. Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.
Lee y respeta las normas de uso de la Red Social. No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.
Más información sobre la Netiqueta Joven para Redes Sociales: Netiquetate.com
Una animación didáctica muestra cómo el uso de fotografías comprometedoras en las redes sociales es algo delicado que puede poner en riesgo tanto la privacidad propia como la ajena
Chaval.es, iniciativa de Red.es que tiene por objetivo formar e informar sobre las ventajas y retos de las Internet y otras tecnologías y Tuenti, principal red social online española, han apoyado la difusión de un capítulo animado realizado por PantallasAmigas que explica las claves que tener en cuenta para la publicación de una fotografía en las redes sociales.
De esta manera, la sociedad civil, la administración pública y el sector privado ejemplarizan la posibilidad de trabajar de manera conjunta en cuestiones tan importantes como es la salud y el bienestar de la infancia y la adolescencia. Resulta especialmente significativo el compromiso mostrado por Tuenti al impulsar este proyecto que pone al descubierto algunas cuestiones que, por mal criterio o desconocimiento de los usuarios de la Red, pueden causar daños en el seno de las redes sociales online.
En el transcurso de la animación se desvelan las claves que hay que tener en cuenta cuando se sube una fotografía a la red social aunque se hayan configurado las opciones de privacidad. Ese lugar privado y reservado a miradas que pueden resultar inconvenientes no lo es tanto y, lo que es peor, escapa al alcance de uno mismo el que lo sea.
Esta historia está basada en un hecho real, según comenta su creador Jorge Flores, acontencido cuando en el transcurso de una sesión de formación con alumnado navarro de segundo curso de secundaria (13-14 años) pudo observar la cara de sorpresa y temor que iba poniendo una chica según se iban formulando el conjunto de reflexiones reflejadas en esta historia referidas a cómo puede pasar a ser de dominio público una imagen pretendidamente reservada en el contexto de una red social.