Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

PantallasAmigas comparte su visión sobre la nomofobia y la supuesta adicción a los celulares

Los alumnos del Máster de Periodismo de El Correo – UPV/EHU realizaron un reportaje titulado “Enredados” en el que se analizaron las razones por las que se ha creado esa gran dependencia al teléfono celular, conducta que popularmente se conoce como nomofobia y alcanza a un gran segmento de la población.

Cada vez son más las personas usuarias de telefonía celular que no puede separarse del mismo ni un instante. Muchos de ellos se encuentran incómodos o preocupados si no chequean los programas de mensajería o redes sociales a las que están inscritos, llegando incluso a tener problemas para dormir por la dificultad de desconectar de ese entorno social.

El término, aunque cada vez más utilizado, no es un término médico ni una psicopatología reconocida por la Organización Mundial de la Salud. La nomofobia, ese miedo irracional a perder u olvidarse el celular es realmente una abreviación del inglés “no-mobile-phone phobia”. La nomofobia no es una adicción, sino más bien una situación de estrés o nervios debido a no poder tener disponible el teléfono celular. El término correcto para lo que algunas personas denominan adicción sería uso excesivo o problemático. Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas comenta en el reportaje que “las tecnologías no son las que generan adicción, son el vehículo en el que algunas personas desarrollan esa necesidad de ‘engancharse’ a algo”.

Las adicciones son siempre dañinas, siempre requieren un aumento en su dosis, y producen síndromes de tolerancia, dependencia y abstinencia. Sin embargo, esto no ocurre así con los celulares por lo que lo más probable es que las “víctimas” de la nomofobia estén sufriendo ansiedad de estar separados de otras personas, ya que como indica Jorge, “el principal enganche que encontramos en los smartphones es la posibilidad de relacionarnos con otras personas, pudiendo estar presente en la vida de otra gente y saber lo que ocurre en las suyas”. Esta circunstancia es capaz de atraparnos en una burbuja de la comunicación permanente, y a muchas personas les cuesta abstraerse para verse desde fuera, con mayor perspectiva.

PantallasAmigas intenta reflexionar durante los talleres de sensibilización con niños, niñas y adolescentes sobre algunas conductas que pueden ser arriesgadas bien para ellos o bien para otras personas. Los jóvenes son “adictos” a estar con sus amigos, y van a utilizar las herramientas digitales que faciliten esta conexión. Existe un mecanismo de recompensa que se activa con cada “me gusta”, cada retuit, o cada comentario que reciben en respuesta a sus interacciones en las redes sociales y el cerebro se acostumbra a esa demanda de dopamina, la hormona que nos hace sentir bien. Si a todo esto le añadimos la influencia que a esa edad sienten para tener que contar y publicar en las redes sociales aquello de lo que más tienen que presumir y estar orgullosos, no es de extrañar que realmente se sientan presionados a utilizar una tecnología que es la única vía en la que pueden cumplir con la función social que en algunas ocasiones se ha impuesto en Internet y las redes sociales.

El reportaje completo “Enredados”:

Quizá te pueda interesar:


Deja un comentario

PantallasAmigas en el XX Symposium sobre Avances en drogodependencias. Adicciones sin sustancia

Con el título “¿Existen las adicciones sin sustancia?” se celebró el XX Symposium sobre Avances en drogodependencias organizado por el Instituto Deusto de Drogodependencias con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

Desde la popularización de Internet se ha venido debatiendo si existe o no la adicción a Internet. Es un debate amplio pero concreto que se encuentra enmarcado en la temática de las adicciones sin sustancia o comportamentales referidas a problemas por abuso compulsivo de una determinada conducta sin que exista una sustancia química en su origen.

“Oportunidades, retos y uso sin abuso de Internet, smartphones y videojuegos” fue el título de la intervención del Director de PantallasAmigas, Jorge Flores, en la Mesa de “Adicciones sin sustancias” compartida con Susana Jiménez, Coordinadora de la Unidad de Juego Patológico del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Belvitge.

Conferencia de clausura del XX Symposium Deusto de Adicciones

Conferencia de clausura del XX Symposium Deusto de Adicciones

La jornada contó con la conferencia inaugural de Helena Matute, Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto, con el título “Adicción o no adicción, esa es la cuestión” siendo “Adicción al amor” el tema seleccionado por Carlos Sirvent, Coordinador del Departamento de Investigación Clínica de la Fundación Instituto Spiral.

El programa completo se puede consultar en el siguiente enlace.


Deja un comentario

Facebook nos engancha a base de dopamina

Según publicó la pasada semana el web Mashable, las adicciones a Internet —especialmente a las redes sociales— han sido ampliamente documentadas. En el caso de Facebook el mecanismo adictivo funcionaría de la siguiente manera: cada vez que recibimos y vemos una notificación nueva recibimos un chute de dopamina, neurotrasmisor químico asociado con la motivación y la recompensa. Es la droga de la novedad, que también actúa cuando se consumen drogas o se mantienen relaciones sexuales. Y las redes sociales podrían estar provocando el mismo efecto adictivo.

En países como China, Taiwán y Corea del Sur la adicción a Internet ya está aceptada a nivel de diagnóstico psicológico. En los EE.UU. se prevé incluirla en la nueva edición del manual de referencia, llamado la biblia de la psiquiatría: el Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders, aunque se advertirá de que el tema requiere de un mayor estudio.

Incluso hay quienes hablan de un desorden específico relacionado con tener múltiples perfiles en las redes sociales: el multiple profile disorder.

Al parecer cuanto más tiempo transcurre uno online, más se atrofian las partes del cerebro encargadas del habla, memoría, control motor, emociones… De hecho la capacidad de atención ha disminuido un 40% en los últimos 10 años.

En los países donde la adicción a Internet se considera ya una patología se han cuantificado un 30% de adictos a las redes sociales o los videojuegos.

La adicción a Internet se caracteriza en el Diagnostic and Statistical Manual for Mental Disorders por los siguientes síntomas:

  • Preocupación por internet y el juego online: pensar constantemente en lo que se hizo online o se va a hacer después.
  • Síntomas de dependencia (síndrome de abstinencia) cuando no hay Internet.
  • Aumento del umbral de tolerancia: tener que invertir más tiempo para conseguir la misma satisfacción.
  • Pérdida de otros intereses.
  • Intentos fallidos por controlar el uso.
  • Uso de internet para escapar de estados de ánimos tristes, ansiedad o inquietud.

Fuente: Mashable.

Una historia sobre el uso abusivo del ordenador e Internet

También te puede interesar


1 comentario

Un estudio relaciona el uso excesivo de redes sociales y la depresión

«El uso excesivo de redes sociales puede causar depresión». Lo afirma una investigación de la Academia Estadounidense de Pediatría, y lo han bautizado como la depresión Facebook. Según el profesor W. Gabriel Oliveira es necesario imponer un límite a su uso, en especial a los adolescentes, pero hay beneficios (como la socialización y el ciberactivismo) en las redes sociales que también deben ser tenidos en cuenta.

De acuerdo con la investigación, el uso sin moderación podría exponer a los adolescentes al cyberbullying, ansiedad social y aislamiento severo. En ese sentido, señalan como esencial que los padres acompañen la vida virtual de sus hijos.

En opinión de Gabriel Oliveira las identidades de los jóvenes son reforzadas por medio de las redes sociales, a partir de la imagen que se desea trasmitir.

Según la investigación, los jóvenes que desarrollan depresión, manifiestan previamente una tendencia al aislamiento o ansiedad y buscan en Internet una forma de interactuar con otras personas. Cuando esa relación no se establece, ellos se deprimen. El trabajo recomienda que los padres evalúen si el tiempo dedicado a las relaciones virtuales interfiere o no en la construcción de relaciones reales.

Las herramientas que deben ayudar a esta vigilancia paterna incluyen:

  • software de control parental, incluyendo el bloqueo de webs
  • definición de horarios de uso, acordados entre padres e hijos
  • medidas de los propios servicios de red social, como la edad mínima de acceso (aunque puede ser fácilmente burlada), o el establecimiento de un uso ético (condiciones de uso y netiqueta) cuya vulneración pueda ser denunciada por los propios miembros de la comunidad virtual (aunque los millones de usuarios de algunas redes sociales lo convierten en difícil).

Fuente: Adital

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Peligros poco conocidos de Internet

Cuando pensamos en los riesgos de Internet, nos vienen a la mente habitualmente pederastas, ciberabusones, amenazas a nuestra privacidad o la pornografía infantil… que son más bien riesgos en Internet. Pero Internet tiene algunos riesgos per se, relacionados con ciertos usos o con su funcionamiento habitual, que afectan al conjunto de nuestro planeta o a la salud mental o el estado económico de algunos usuarios. En un reportaje infográfico muy jugoso Chris Tucker, de WordStream, se fija en algunos de ellos. Nos han parecido destacables los siguientes:

  • Una simple búsqueda en Google produce 0,2 gr de CO2. El total de las búsquedas mensuales en Google produce 260 toneladas de CO2 y consume 3,9 millones de kWh (lo que equivale a casi 2.300 barriles de petróleo).
  • Un mensaje de spam produce de media 0,3 gr de CO2. Al año circulan unos 62 billones de mensajes de spam, produciendo un total de 18,6 millones de toneladas de CO2 (el 0,06% del total de emisiones mundiales).
  • Por cada oferta de teletrabajo real, se reciben 48 fraudulentas.
  • El 10% de los usuarios es adicto al juego lucrativo (gambling) en Internet. Este tipo de juego crece casi el 100% cada año. El 75% de la gente que participa en él, considera que tiene un problema con el juego.
  • El 42% de los jugadores de World of Warcraft es adicto a dicho MMORPG.

La infografía completa

The Internet's Impact on the Environment Infograhic: Is the Internet Damaging Our Planet?

Infographic by WordStream Internet Marketing

Fuente: Wordstream vía Ecolocalizer

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank