Riesgos en Internet

Los peligros de la Red para los menores de edad


Deja un comentario

Docentes de Gijón participan en capacitación de PantallasAmigas para la prevención del ciberbullying

Coincidiendo con el fin del curso escolar, PantallasAmigas impartió una Unidad Formativa en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón-Oriente que contó con la asistencia de 30 docentes. En ella se trabajaron las competencias digitales necesarias para mejorar la convivencia en la red.

Con el objetivo de conocer los riesgos de Internet, sus factores y evolución para comprender cómo se caracteriza el ciberbullying o ciberacoso entre iguales, y poder así prevenir su ocurrencia, PantallasAmigas impartió de la mano de su director de proyectos una sesión formativa a docentes del Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón-Oriente.

Docentes de Gijón participan en capacitación de PantallasAmigas para la prevención del ciberbullying

Docentes de Gijón participan en capacitación de PantallasAmigas para la prevención del ciberbullying

Durante la sesión se resolvió entre todas las personas asistentes un caso real de ciberbullying y se trabajó con recursos educativos que ayudaron a comprender las oportunidades y ventajas de Internet para la infancia y la adolescencia, así como la importancia de la protección de los datos personales y la imagen.

Se hizo especial hincapié no sólo en la responsabilidad legal que tienen los menores de edad Internet, sino también la responsabilidad del centro escolar donde se relacionen los menores implicados en un caso de ciberbullying, ya que el alumnado tiene derecho a protección contra toda agresión física o moral y el centro educativo tiene obligación de intervenir, siempre y cuando afecte o intervengan alumnos del mismo centro educativo, aunque estas agresiones ocurran en Internet, fuera del horario escolar y fuera del centro educativo.


Deja un comentario

PantallasAmigas capacita a equipo de dinamizadores TIC a través de videojuegos y ejercicios prácticos

El pasado mes de febrero, un equipo de formadores de PantallasAmigas participó en la capacitación de los miembros del equipo de IKATE, formado por los dinamizadores TIC de varios centros de Formación Profesional, a través de un taller que intercalaba dinámicas y ejercicios prácticos con teoría y donde se analizaron las oportunidades y ventajas de Internet para la infancia y la adolescencia, así como sus riesgos, sus factores y evolución. La gran novedad fue el uso de videojuegos educativos y herramientas lúdicas diseñados para que niños, niñas y adolescentes interioricen las habilidades y conocimientos necesarios para un uso saludable y seguro de internet y las redes sociales.

Miembros del equipo IKATE juegan con una herramienta diseñada para fomentar la convivencia positiva y reducir el ciberbullying

Miembros del equipo IKATE juegan con una herramienta diseñada para fomentar la convivencia positiva y reducir el ciberbullying


 
La formación, que se impartió en el Centro de Innovación para la Formación Profesional TKNIKA del Gobierno Vasco, hizo uso de esta nueva metodología lúdica y participativa logrando que en una sola sesión se asimilaran diversos temas de forma eficiente, así como las consecuencias que puedan acarrear riesgos como el sexting, el ciberbullying, el grooming o la sextorsión. Cómo evitar, en la medida de lo posible, estos riesgos fue la clave de una sesión que contó con la participación de 50 formadores y dinamizadores TIC, que tampoco dejaron de lado preocupaciones más recientes como son la proliferación de smartphones entre el alumnado y el uso de nuevas herramientas que están cambiando las reglas del juego tanto dentro como fuera del aula, en especial servicios de mensajería instantánea como Whatsapp, Telegram o Snapchat.

Profesores resuelven caso real de ciberbullying siguiendo el protocolo de actuación escolar

Profesores resuelven caso real de ciberbullying siguiendo el protocolo de actuación escolar


 
Además de combinar la exposición teoría, con videojuegos, medios audiovisuales y diversas dinámicas de grupos, se procedió a la resolución de un caso real de ciberbullying siguiendo el actual Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.


Deja un comentario

Día escolar de la No violencia y la Paz, también en Internet

Decálogo por la ciberconvivencia positiva

Con motivo de la celebración cada 30 de enero del Día Escolar de la No violencia y la Paz, PantallasAmigas, en colaboración con Habboy el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y el Instituto de la Juventud(Injuve) en apoyo a su campaña “No Hate Speech”,  ponen a disposición de la comunidad educativa un recurso didáctico en formato de animación que promueve la convivencia en el nuevo contexto digital. Es una aportación para combatir la violencia digital, problema creciente en el entorno escolar.

Evitar conflictos en los espacios de relación digital es uno de los retos hoy en día para el bienestar en la infancia y la adolescencia. Es preciso ser conscientes de la relevancia que tiene usar y disfrutar de Internet con todas sus ventajas. Por desgracia en muchas ocasiones esa parte digital de nuestra vida se ve empañada por conflictos de convivencia, cuando no por agresiones directas. Tomar conciencia de que cada cual puede y debe poner su grano de arena para hacer de la Red un entorno plenamente saludable y saber cómo hacerlo son los objetivos de estos diez consejos. Se trata también de dar valor a la privacidad como una cuestión importante que actúa como factor de protección y que, por ser vulnerada, de forma consciente o no, es fuente frecuente de disputas.


 

Decálogo por la ciberconvivencia positiva y contra el cyberbullying

 

1) Cuidado de los datos ajenos.

Los datos personales de las demás personas no te pertenecen. Evita usarlos o publicar fotografías sin permiso.

2) Discreción.

No reveles asuntos particulares de otras personas aunque pienses que no les va a importar.

3) Respeto y prudencia.

Dirígete a las demás personas con mucho cuidado y respeto. Puede que no te entiendan bien o que tengan un mal día.

4) Visión global y creativa.

Cuida mucho las bromas en público. Aunque la persona implicada sepa que no es en serio otras lo pueden interpretar mal.

5) Observación y empatía.

Cuando entres en un lugar nuevo observa durante algunos días antes de actuar. Quizás no sea el sitio o la gente que pensabas.

6) Gestión positiva de emociones.

Si alguien te enfada, desconecta un rato. Puede tratarse de un malentendido o algo no intencionado.

7) Compromiso y sensibilidad.

Cuando veas que alguien comete una imprudencia, házselo saber de manera discreta

8 ) Implicación activa y constructiva.

Si perteneces a una comunidad o red, participa y contribuye de forma positiva

9) Tolerancia y participación.

Muestra respeto por las opiniones de las demás personas y manifiesta la tuya.

10) Solidaridad.

Si ves que alguien sufre trato injusto y abuso intenta ayudar evitando presuposiciones y conflictos.

Adoptar el sentimiento de pertenencia a una comunidad y el compromiso con la misma, comenzando por la necesaria condición de convivencia apacible, es un ejercicio preciso para lograr una ciudadanía digital responsable. 

INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado es la Unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.

(http://www.intef.educacion.es/)

El Instituto de la Juventud es un organismo público, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, cuya actividad principal se dirige a promover actuaciones en beneficio de los y las jóvenes.

NO HATE SPEECH, es una campaña europea contra la intolerancia en Internet que promueve la lucha contra el discurso de odio, acoso e intolerancia en Internet.

Habbo es la mayor comunidad y juego social del mundo para adolescentes. Está presente en 150 países y se ofrece en 12 idiomas diferentes. Cada mes existen 10 millones de usuarios únicos que disfrutan en Habbo un total de 45 millones de horas.

(https://www.habbo.es/)

PantallasAmigas, iniciativa internacional con origen en España, celebra en 2014 su décimo aniversario reforzando, entre otras áreas, su lucha contra el ciberhostigamiento que comenzó ya en 2006 con la publicación de una Guía contra el Ciberbullying de la mano de ParryAftab. Más recursos disponibles en


1 comentario

El ciberbullying aumenta en Chile hasta casi el 90% de los escolares adolescentes

El 87,8% de los estudiantes de 7º curso básico (12 años) a 4º medio (17 años) ha sido víctima de ciberbullying según una encuesta realizada por la UAB y Paz Ciudadana sobre un universo aproximado de 50 mil escolares. La encuesta investigó si los adolescentes habían sido agredidos por otros de su mismo centro mediante celulares (SMS, fotos o videos) o a través de Internet (sitios web, fotos en línea, foros, blogs, mails u otros).

Los resultados fueron analizados en el II Congreso Internacional de Criminología dentro del seminario-taller “Acoso escolar cibernético en Chile”.

El estudio detectó diferencias entre los autores del bullying tradicional y los responsables del acoso escolar cibernético, lo cual justificaría el desarrollo de nuevas líneas de investigación específicas sobre el perfil de los cibermatones.

También llamó la atención de los expertos el aumento de los casos de ciberbullying en los últimos años. Según la III Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar realizada en 2009 los porcentajes de víctimas en los mismos cursos y similar universo fueron mucho menores:

  • 7º Básico: 14,9% era víctima de ciberbullying.
  • 8º Básico y 1º Medio: 14,3%.
  • 2º Medio: 13,2%.
  • 3º Medio: 10,5%.
  • 4º Medio: 12,4%.

Según otro estudio de Paz Ciudadana realizado en 2008 el 10,7% de los escolares chilenos se declaró víctima de matonaje a través de Internet. Las chicas dijeron ser 3 veces más víctimas que los hombres y con una mayor frecuencia, mientras que los hombres señalaron ser más agresores de bullying y ciberbullying, un patrón similar al detectado en Argentina por el Foro Generaciones Interactivas.

Fuente: La Nación y Foro Generaciones Interactivas.

También te puede interesar

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

El 10% de los adolescentes de Castilla-La Mancha sufre ciberbullying

Uno de cada diez adolescentes es víctima de ciberbullying, según un estudio realizado en institutos de Castilla-La Mancha por el Departamento de Psicología de las Facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la UCLM en Cuenca bajo la dirección de Santiago Yubero y Elisa Larrañaga y con la colaboración del profesor de la Universidad de Londres Peter Smith.

El estudio refleja que en esta región un 10% de los adolescentes sufre alguna situación de acoso a través del móvil o internet. Los datos de la investigación confirman que “los datos están un poco por debajo de la media nacional” y que el ciberacoso quintuplica la incidencia (2%) del acoso escolar tradicional (“agresión reiterada entre compañeros en la escuela, en la que suele darse una situación de poder asimétrico en la que la víctima no posee una red de apoyo para poder escapar de su sufrimiento”).

Influencia de la tecnología

Para Peter Smith, el cambio en los comportamientos de acoso y su viraje hacia las redes sociales, los móviles e internet, comenzó hace alrededor de una década. Smith puntualiza que “hace cinco años los estudios analizaban el ciberbullying a través de los SMS y de los e-mails, que eran las principales vías. Pero ahora se hace más a través de las salas de chat, Microsoft Messenger o redes sociales. Y además, ahora hay móviles con acceso a Internet, de modo que es más complicado separar y hacer mediciones”.

Perfil de acosador y de víctima

En cuanto a los perfiles, los casos de acoso tradicional comienzan alrededor de los siete años y se dan más hacia chicos, mientras que el ciberacoso se inicia entre los 11 y los 15 años —cuenta Smith— y afecta más a las chicas.

La percepción que las víctimas tienen hacia ambos es también diferente según el sexo. Y es que, mientras que para ellos es más humillante y peor recibir violencia física, para ellas es mucho peor ser acosadas a través de la Red. En lo que sí se ponen de acuerdo, según Smith, es en considerar la difusión de imágenes vergonzosas de la víctima como el peor tipo de ciberacoso.

Fuente: El Día

Cuida tu imagen online

PantallasAmigas ofrece en su web Cuida tu imagen online información y actividades para la prevención de situaciones de ciberbullying y otros problemas derivados de un uso poco cuidadoso de las fotografías de los adolescentes online.



twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank